Las tribus indígenas que existen en Colombia (desde P y S Noticias)


Desde PyS Noticias publican este artículo:

Las tribus indígenas que existen en Colombia

Los indígenas son nuestros antepasados. Sobrevivieron a la conquista española y ahora eluden de los actores armados.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reconoce la existencia de 87 grupos indígenas, además de aquellas personas que se autoidentifican con pueblos considerados extintos (CalimaPancheChitarero, Laches, QuimbayaTairona), de origen extranjero (OtavaleñoMaya y otros) o que no se identifican con ningún pueblo en particular. Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) afirma que existen 102 pueblos indígenas, de los cuales 18 se encuentran en peligro de desaparecer.

La Constitución de 1991 fue reconocida por primera vez en la multiplicidad étnica indígena,  por lo tanto, los indígenas comenzaron a sentirse parte del país y participar en la vida política.

Sin embargo, hoy en día estas comunidades parecen tener una guerra con la caza de supervivencia, debido al intercambio cultural con los colonos, los conflictos armados y la falta de control del Estado sobre su territorio .

Según el antropólogo Charles Franklin, el marco constitucional establece ciertas garantías para los derechos de los pueblos indígenas, pero no resuelve los problemas de salud. “El servicio se encuentra cerca de zonas urbanas y no invertir en las brigadas para llegar a lugares más remotos”, añadió.

Mientras tanto, Carolina Villegas, asesora de asuntos indígenas en el Programa Presidencial para los Derechos Humanos (año 2011), reconoce que estas comunidades son las principales víctimas de grupos armados ilegales.

Nativos de la Sierra Nevada, Guaviare y Cauca fueron desplazados por grupos paramilitares o guerrilleros. El país tiene las siguientes tribus más representativas en sus aspectos culturales, tratando de preservar.

Kogi (Guajira)

  • – Localización: Sierra Nevada de Santa Marta. En la misma zona son las comunidades Sanha, Kankuama e Ika.
  • – Población: 9.765 personas.
  • – Idioma: Sólo la familia lingüística Chibcha.
  • – Cultura: Para Kagga Kogi o “Madre Tierra” es el más sagrado y lo que dicen, es el que les da de comer.

La agricultura es la principal actividad económica de la tribu, incluyendo a las mujeres juegan un papel importante en la preparación de la tierra y la siembra de los cultivos.

Cada familia tiene dos o más parcelas, que están ubicados en diferentes zonas climáticas de la Sierra Nevada. Antes de los Kogi son la rotación de cultivos, pero el actual conflicto en la Sierra Nevada lo hacen imposible.

Wayú (La Guajira)

  • – Ubicación: Se instalaron en una reserva de aproximadamente 1.080.336 hectáreas, al norte de la Guajira. También emigraron a las ciudades de Manaure y Maicao.
  • – Población: 144.003 personas.
  • – Idioma: Arawak.
  • – Cultura: Las niñas, al iniciar a sus normas, están sujetos a una pena de prisión, durante el cual se afeitó y se educó en el trabajo típico de las mujeres, tales como el tejido y cocina. Después de un tiempo, para determinar que son aptos para el matrimonio.

Wayus practican la poligamia, ya que para ellos es un signo de prestigio. Todos los matrimonios se ven reforzados por un acuerdo político o económico entre las dos familias. Los padres del novio paga una dote de vacas, caballos o joyería para la novia.

Arhuaco (Cesar)

  • – Ubicación: El Arawak o IKAS Guatapurí se encuentra en las laderas oeste y sur-este de la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • – Población: 14.300 personas.
  • – Idioma: la familia Chibcha idioma.
  • – Cultura: La principal actividad económica es la agricultura pueblo Arhuaco, vacas y ovejas sobrevivientes. Pocos practican la agricultura, con el café el primer producto.

Su familia se basa en la línea materna, lo que significa que el hombre se casó, se mudó a la casa de la mujer, incluso después de obtener su propia vivienda.

La política social es la figura Mamo Arhuaco, que condujo al pueblo a su atención.

Emberá (Chocó)

  • – Dónde: Mientras vivía en los Embera del Chocó el 50% del país, en otros departamentos donde la tribu se establecieron recibir otro nombre como el Pacífico Cholos Costa Chamie o memes de Risaralda, Antioquia y Nariño en Catia EPER y Cauca.
  • – Población: 71.412 a nivel nacional.
  • – Idioma: waunaan.
  • – La cultura: practican la caza y la pesca, por lo general el hombre Embera para obtener comida solamente. Estos indios viven en pequeñas parcelas construidas a lo largo del río.

Misak – Guambianos (Cauca)

  • – Ubicación: se encuentra principalmente en el municipio de Silvia, Totoro, Jambaló, Caldono y Toribío, aunque hay pequeños asentamientos en el Huila.
  • – Población: 20.782 personas.
  • – Idioma: guambiano (moguez).
  • – Cultura: Ellos creen en el ritual del matrimonio y de tener la libertad para elegir su pareja. Sin embargo, todavía se practica por algunos sindicatos de conveniencia, que está muy bien estudiado el origen del pretendiente. Ellos están organizados en consejos que vigilan y defienden su territorio.

Pastos (Nariño)

  • – Situación: en el departamento de Nariño habitan las tierras altas en Túquerres e Ipiales.
  • – Población: 55.379 personas.
  • – Idioma: a través de intercambios culturales perder su dialecto. Ahora sólo hablan español.
  • – Cultura: Es la práctica hortícola. Ente los rituales principales se conserva y bebidas guayusa chapil, a través del cual entran en contacto con el mundo y la naturaleza.

Organizada gobernador, secretario, tesorero y alguacil. El consejo de un bastón que representa el poder sobre la comunidad.

Muiscas (Cundinamarca)

  • – Ubicación: se establecieron en los municipios de Cota, Chía Tocancipá, Gachancipá, Tenjo, e incluso algunos de Suba.
  • – Población: 1.859 personas.
  • – Idioma: Chibcha pertenecía, pero ahora perdió sus dialectos y hablan español.
  • – Cultura: La región de los muiscas (altiplano cundiboyacense) fue uno de los más afectados por la conquista española, que fue prácticamente destruida. Además, el intercambio cultural ha reducido su población y sus tradiciones. Algunos indígenas han sobrevivido y reproducción de especies hortícolas, en función del espacio se han reducido en el movimiento.

Uitoto (Caquetá)

  • – Ubicación: viven cerca del Putumayo, Caraparaná, Igara Paraná, Caquetá y Caguán.
  • – Población: 6.245 personas.
  • – Idioma: depende de la región. En el área de arrendamiento y Caraparaná Caquetá y Putumayo, y Minik Mika hablar, y en el río, bueno.
  • – Cultura: A través de la danza de la tribu india que buscan lograr un crecimiento espiritual, la productividad de la tierra y la inmunidad a las enfermedades.

Mambeadero es un lugar sagrado donde los hombres se reúnen para comer y lamer Ambila de coca.

Tikuna (Amazonas)

  • – Ubicación: hay reglas en los municipios de La Chorrera, Leticia, Puerto Nariño y Tarapacá.
  • – Población: es la mayor tribu de indígenas amazónicos 27.000.
  • – Idioma: Tikuna.
  • – Cultura: El chamán es considerado como uno de respeto y el poder de esta comunidad, que es sagrada y las curaciones atribuidas a las maldiciones. No todos los miembros de la tribu puede adquirir este conocimiento, se requiere la ayuda de un viejo chamán y tomar pruebas de que la abstinencia sexual, consumo de alcohol, comer grasas y tomar el sol.

Nukak (Guaviare)

  • – Ubicación: cerca de la frontera entre Colombia y Brasil.
  • – Población: 1.163 indígenas han sobrevivido en sus reservas naturales, pero han emigrado a las afueras de San José del Guaviare y desapareció gradualmente.
  • – Idioma: Maku – Puinave.
  • – Cultura: Se considera Colombia el pasado tribu de nómadas que viven en campamentos temporales para aquellos que se desplazan cada vez más el agotamiento de los recursos de tierras que se ofrecen.

Los hombres cazan, sobre todo monos, y las mujeres son responsables de la siembra. Permite la poligamia.

Camsá (Putumayo)

  • – Ubicación: su territorio de la comunidad Valle de Sibundoy se comparte con Inga, el segundo departamento.
  • – Población: 4.022 personas.
  • – Idioma: Camsá.
  • – Cultura: La cultura tiene una estrecha relación con las plantas medicinales para conectarse a este mundo e incluso en el más allá por los muertos a descansar. Para esta conexión espiritual con la figura del chamán y el yagé.

La agricultura es la base de su dieta, y sólo los expertos de la tribu se dedica al cultivo de plantas medicinales.

Para el ganado, que está más relacionado con la producción de leche.

Las familias son grandes, y los padres y los abuelos representan la autoridad.

Otras tribus

Fuentes:

  1. PyS Noticias: http://www.pysnnoticias.com/2011/03/26/86-tribus-existen-en-colombia-2/
  2. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_ind%C3%ADgena_de_Colombia
  3. Banrepcultural: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/la-constitucion-de-1991-y-los-indigenas
  4. Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC: https://www.onic.org.co/pueblos
Anuncio publicitario

62 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Colombia, Comunidades, Costumbres, Cultura Colombiana, Denuncias, Idiomas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Religión

62 Respuestas a “Las tribus indígenas que existen en Colombia (desde P y S Noticias)

  1. leidi rojas

    muy chévere esta información, me parese ideal para realizar tereas y trabajos

  2. Pingback: Lo bueno del Sitio Bagatela: Los números de 2012 | BLOG BAGATELA

  3. camila

    muy buenas respuestas

  4. Pingback: Los números de 2013 del Sitio Bagatela, Blog Bagatela y Creaciones Artísticas | BLOG BAGATELA

  5. uff muy buenas me sirben mucho

  6. ESA SETA SUPER CHERE Y DUENISIMA

  7. Gracias Me Ayudaron A Realizar Mi Tarea De Castellano 🙂 :DD saludos desde COLOMBIA :3

  8. Esta genial, es justo lo que necesito, gracias

  9. wow q bn lo hacen es lo mejor

  10. porfa necesito saver cuantas familias indigenas hay en colombia cuales son y en que lugar estan ubicadas gracias

    • Pero Robinson, si las familias indígenas son las mismas tribus indígenas, ¿no has visto los nombres de cada una, mostrada en cada departamento y/o región?

      Lea bien la información que estamos mostrando, además, como cada nombre de tribu o familia indígena está linkeada, podrás ir a otras páginas, donde puedes ver más información de cada tribu indígena o familia indígena.

  11. Agradecemos su comentario Brigitte, pero no podemos acceder a diferentes imágenes, además, si simplificamos la información, a otros no les van a gustar, espero que me entiendas mi explicación; ahora, si quieres proponer imágenes, entonces le pido que los envíes por vía email al: la_bagatela@yahoo.com y con mucho gusto lo publicamos, gracias.

  12. bueno y demasiado gracias me sirvió muchísimo

  13. es muy bueno me ayudo hacer mi tarea saque un 5 les agradezco

  14. muy col me funciono saque un 10 en el examen esto es muy bueno chavos se los agradesco

  15. Michelle, no podemos hacer nada sobre mapas, la información es tal y como hemos recogido, entiéndenos, por favor.

  16. Buenisimo era todo q necesitaba.gracias por todo

  17. Pingback: Vea los #fireworks del Sitio Bagatela en #WordPressDotCom. Reporte anual y Mensaje fin de Año 2015. | SITIO BAGATELA

  18. Muchas gracias por compartir estos temas tan interesantes !! un saludo !! 🙂

  19. me sirvio de mucho su ayuda me saque 50

  20. Me ayudaron en la tarea me saque 5.0

  21. grasias por la tarea me gane el año

  22. Jhon Alexander Garcia Morales

    Hola, sabes de alguna tribu en especifico de la zona de Caldas u aledañas?, gracias muy buen blog

  23. Hemos dicho y aclaramos varias veces que no es posible presentar un mapa, ya que la información que presentamos no incluye mapa. Es cuestión suya Juan Esteban, si quieres realizar su mapa con los datos que hemos expuesto en este tema. Entienda esa parte, por favor.

  24. hola, buenos días.
    La información a cerca de las tribus indígenas colombianas están bastante bien, yo como estudiante de gastronomía tengo un trabajo a cerca a las principales comunidades ubicadas en la región de la orinoquia y la amazonas, me gustaría saber si puedo sacar mas información de algún sitio con una buena bibliográfica o facilitarme la vuestra muchas gracias

  25. hola necesito saber cuantas comunidades indigenas hay en colombia

  26. hola necesito saber cuales son las culturas colombianas

    • Hola Brandon, debe entender que si su profesor pregunta por las culturas indígenas, son las mismas tribus indígenas que hemos mencionado en este artículo, ahora, si su profesor pregunta por las diferentes y diversas culturas colombianas, se puede averiguar por las regiones Andina, Caribe, Pacífico, Orinoquía y Amazonía.

  27. El Wey CrisBorda

    gracias me sirvió para ciencias sociales

  28. quisiera saber si exixte la tribu indigena de los boccaros

  29. hola , mi profesora dice que tenemos que copiar 87 tribus indigenas y en esta pagina solo hay 10

    • Hola Isabella, si usted no se da cuenta, en el articulo hemos compilado 87 tribus, ¿no se da cuenta de los demás nombres que estamos mencionando más abajo, que están linkeados y que son los que menciona su profesora?

      Revise y lea bien el artículo, por favor.

  30. Me gusta la pagina y me ayuda en los trabajos de sociales que nos ponga gallo
    de las tribus en colombia

  31. si me sirvió para ciencias sociales también

  32. santiago _malote

    nesesito un favor de que grupo de indigenas hay en colombia y siquen existiendo

  33. Pingback: Los números de 2014 del Sitio Bagatela | SITIO BAGATELA

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.