Archivo mensual: diciembre 2011

Autor de Gantz quiere acabar su obra en 2012 (desde La República)

Desde La República de Perú publican esta noticia:

Autor de Gantz quiere acabar su obra en 2012

Oku Hiroya anunció esta idea en la revista Young Jump

Uno de los mangas –cómics japoneses- de mayor popularidad es Gantz. Desde su lanzamiento en el año 2000 destacó por la crueldad, sexo y violencia de su historia, que atrapó a miles de jóvenes en todo el mundo, lo cual motivó a una serie de televisión, novelas y dos películas. Su autor quiere acabar esta historia pronto.

Oku Hiroya, el creador de esta historia, reveló en una edición doble de la revista de manga Young Jump (donde se publica Gantz) que desea terminar su historia el 2012. Actualmente, Gantz tiene 354 capítulos publicados.

Gantz cuenta la historia de Kei Kurono, un adolescente que es arrollado por un tren y, en ese instante, es transportado ileso a una habitación donde ve una esfera negra que le encarga a él y otras personas eliminar extraterrestres, por lo que obtienen  puntos que, de llegar a 100, puede darles la libertad. (Con información de Anime News Network)

Fuente: La República: http://www.larepublica.pe/27-12-2011/autor-de-gantz-quiere-acabar-su-obra-en-2012

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Noticias y artículos

Lidero en 2011 una creativa gestion por las artes

IDARTES LIDERÓ EN 2011 UNA CREATIVA GESTIÓN POR LAS ARTES EN BOGOTÁ

 

joya_cine19.500 ciudadanos disfrutaron de la celebración de los 40 años de la Cinemateca Distrital en 50 eventos especiales y publicaciones conmemorativas como la edición, en alianza con la Fundación Patrimonio Fílmico, de la Colección 40/25 Joyas del Cine colombiano.

guillermo_arriagaLa presencia del realizador mexicano Guillermo Arriaga hizo parte de la programación, que contó además con 20 talleres de formación y homenajes a Diego García, Alexandra Cardona y Carlos Santa.

La Cinemateca Distrital logró más de 85.000 espectadores en sala, consolidándola como uno de los escenarios más importantes para el cine en la ciudad.

Cerca de 536 mil asistentes colmaron los escenarios dispuestos para la realización de los 5 festivales al parque producidos por el Instituto de las Artes- IDARTES durante el 2011, en lo que constituye una de las asistencias más altas de los últimos años.

rock_alparqueRock al parque registró la presencia de 336.000 personas superando además los registros de los años anteriores con la mayor cantidad de bandas participantes en la historia (99 agrupaciones). El festival colmó las expectativas en dos escenarios tradicionales de Bogotá: El Teatro al Aire Libre de la Media Torta y en tres tarimas del Parque Metropolitano Simón Bolívar, por primera vez durante 4 días de intensa actividad.

hiphop_300De la misma manera Hip Hop al Parque superó las cifras llegando a 97.200 asistentes. Este año se presentaron 44 agrupaciones, poco más del doble que el año inmediatamente anterior. Otro punto a destacar es la amplia participación del movimiento Hopper en la planificación y producción del festival mediante la conformación de la Mesa Distrital de Hip Hop. Como memoria del evento se produjo un documental, un compilado y una colección fotográfica que conmemora los 15 años de vida de este festival en Bogotá.

73 mil asistentes, 27 agrupaciones nacionales e internacionales, presentaciones en el Teatro al Aire Libre de la Media Torta, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y la Plaza de Bolívar , hicieron parte del festival Salsa al Parque, que en 2011 se llevó a cabo durante la Noche mundial, paralelamente con 30 salas concertadas, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán , la Galería Santa Fe y la Cinemateca Distrital en funciones de medianoche con aforos completos en un hecho sin precedentes en la vida artística de la ciudad. Así mismo se realizaron con éxito las actividades académicas y las estrategias de emprendimiento.

jazz_parqueEn el festival Jazz al Parque 21.000 personas asistieron al Parque El Country de Bogotá en un escenario de convivencia y concertación. A través de reuniones con los vecinos del sector se logró un acuerdo para la realización de este evento que reunió ocho agrupaciones invitadas, dos representantes colombianos de este sonido en el exterior y cuatro grandes exponentes internacionales con la presentación de la segunda versión del proyecto Big Band Jazz Bogotá de la cual se produjo un DVD disponible a partir del 2012 para los amantes de este genero musical.

En sus 10 años Colombia al Parque rindió homenaje a los maestros Francisco Cristancho y Gentil Montaña. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Centro Cultural la Media Torta y la Plaza de Bolívar, vieron pasar a 21 artistas nacionales entre invitados y de convocatoria, con más de 6.000 asistentes.

También se llevó a cabo el IV Festival de Danza en la Ciudad con cerca de 23.000 asistentes, 1600 artistas vinculados y 80 eventos a lo largo de casi 16 días de programación.

carmina_3_200El Teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán realizó con éxito 105 eventos con mas de 107 mil asistentes. Se destacan las Galas del Gaitán, Gaitango y Carmina Burana, esta última producción propia del IDARTES con más de 100 artistas en escena, lleno completo en dos presentaciones que reportaron 3873 asistentes y la transmisión en directo a través del Canal Capital. ( El IDARTES realizó un video sobre la preproducción de este evento que estará en nuestra página en pocos días)

Además el Teatro se proyectó como un espacio de fomento y creación artística gracias a la convocatoria para tener un grupo residente.

El Teatro al Aire Libre de la Media Torta relanzó los “Tortazos” con programación familiar. Durante 2011 la Media Torta atrajo más de 63 mil asistentes a sus funciones que incluyeron el Tortazo Campesino, el Tortazo raizal y diversa programación infantil.

El Escenario Móvil salió a las localidades a llevar arte con 63 eventos y cerca de 41 mil asistentes. Este escenario llegó hasta la localidad de Bosa azotada por el fuerte invierno con el fin de compartir entre expresiones artísticas con los habitantes de este sector de la ciudad.

IDARTES también apoyó la realización del Festival de Teatro de Bogotá que contó con 70 obras programadas, 10 eventos académicos y muestras, articulados con los proyectos sectoriales:

Se trabajó el Teatro infantil con actores, Grupos Concertados y grupos de teatro de texto de mediana trayectoria: 3 nuevos proyectos que vinculan y articulan agentes del sector.

También con 32 Salas Concertadas: diseño de proyecto para gestión de recursos destinados al reforzamiento estructural de las salas independientes. Oferta gratuita: 120 obras con entrada gratuita en varias localidades. Apoyo a localidades: Suba, Usme, Kennedy, Tunjuelito, Bosa, San Cristóbal, Santafé y Fontibón.

La Galería Santa Fe estrenó su nueva sede temporal: uno de los lugares más emblemáticos de las artes plásticas del Distrito se trasladó de su habitual sede en el Planetario Distrital por intervenciones arquitectónicas que se iniciarán en enero de 2012, a su nueva sede en el barrio Teusaquillo.

En el campo de la Cooperación se lograron programas de formación de la Fundación Cisneros, desarrollo de intercambios y estancias con la Universidad de Quebec, Chocoutimi, acuerdo con la Universidad Jorge Tadeo Lozano para la conceptualización y desarrollo del Encuentro Investigaciones Emergentes, residencia con el Goethe para curador, pasantías de estudiantes (2 Universidad Javeriana, 1 Jorge Tadeo Lozano y 1 Universidad Santo Tomas)

En Formación se dio vida al Encuentro Circulaciones en disidencia con Martin Grosssmann, talleres de formación de públicos a través de la alianza con MAC, talleres con niños y jóvenes y puesta en marcha de un espacio de trabajo colaborativo entre educadores de doce museos del distrito en coordinación con el CECA Colombia.

casona_danzaEntró en funcionamiento la Casona de la Danza como espacio de creación, formación e investigación para la danza. Se realizaron 87 procesos de formación, 26 talleres internacionales, 27 residencias distritales e internacionales, 7 encuentros de investigación, son el balance de esta gestión y 8 alianzas con festivales.

En Cooperación internacional se logró la Articulación con instituciones, embajadas y organismos internacionales para generar agendas e intercambios.

El programa Libro al Viento contó con la producción de 6 títulos, entre los que destaca la edición especial “El Fútbol se Lee” en el marco del Mundial sub 20 que realizó nuestro país, además de la impresión de 60.000 ejemplares y la activación de un sistema de distribución eficiente y continuo.

En la Feria Internacional del Libro de Bogotá apoyamos la participación y programación con las 20 localidades de la ciudad.

lectura_bajo_arbolesEl programa Lectura Bajo los Árboles se tomó el Parque Nacional en una relación articulada con los actores del libro para iniciativas conjuntas de promoción de lectura, con más de 1000 participantes. Igualmente se ejecutó el proyecto Clubes de Lectores en 4 cárceles distritales, con Barras Futboleras de San Cristóbal y Kennedy y el fomento a la lectura de Niños y niñas de la ciudad.

Se ejecutó el programa de estímulos a la creación y a la circulación musical: concursos especializados para 5 géneros musicales: Rock, hip hop, jazz, salsa y músicas regionales.

Se gestionaron alianzas con diferentes entidades distritales que permitieron ampliar nuestro portafolio de convocatorias y mejorar nuestra oferta artística.

Con el Jardín Botánico de Bogotá se llevó a cabo la convocatoria Arte y Naturaleza.

Con la Defensoría del Espacio Público se realizaron más de 30 actividades artísticas en espacio público de la ciudad, además de una convocatoria fotográfica y teatral.

Con la Uaesp realizamos la convocatoria Reciclarte.

Y finalmente Alianzas estratégicas como proyectos sectoriales.- Alianza Red de Escuelas de hip hop.- Alianza para Festivales de Música Popular- Alianza con el IDPC para recopilar y hacer visible la creación musical en torno a la navidad bogotana de 1910 a 1960.- Alianza para investigación sobre el programa de estímulos a la creación y a la circulación musical de 2007 a 2011.

               

Oficina de comunicaciones Instituto Distrital de las Artes – IDARTES
Phone 571. 3795750 Ext. 173 | www.idartes.gov.co | Calle 8 No. 8–52 Bogotá D.C., Colombia
www.idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos en Colombia, Noticias y artículos

CUENTO: Estadía en la Biblioteca

CUENTO: ESTADÍA EN LA BIBLIOTECA

Por: Juan Carlos Quenguan Acosta

En una gran ciudad, se había inaugurado una biblioteca con grandes exposiciones de importantes pintores de la ciudad.

Cierto día llegó un joven de un pueblo cercano a la gran ciudad. Al saber que había inaugurado la biblioteca, fue hacia allá. Cuando llegó, admiró la belleza arquitectónica de aquella biblioteca.

“¡Qué grande y bella es esta biblioteca!”, exclamó mentalmente: “En mi pueblo donde viví hay una pequeña biblioteca, ¡Oh! Admirada biblioteca, me quedaré en esta ciudad y vendré frecuentemente; para aprovechar de todo lo que tienes”.

Al día siguiente, en el colegio se presentó aquel joven ante sus compañeros, quienes lo recibieron y platicaron con él.

-¿De dónde vienes?– preguntó uno de los compañeros.

-Vengo de un pueblo cercano a esta ciudad– respondió el joven.

-¿Eres inteligente?– cuestionó curioso otro de los compañeros.

-Pues… sí– afirmó tímidamente el joven.

-¿De qué hincha eres?– indagó deseoso otro de los compañeros.

-Siempre fui hincha de los equipos capitalinos– contestó el joven.

-¿Así que eres hincha de Millos y de Santa Fe?– inquirió el mismo compañero.

-Si – confesó el joven.

-¿Y tienes novia?– interrogó otro de los compañeros.

-Bueno… en mi pueblo tuve a la chica más bella, inteligente y de buen carácter– afirmó el joven.

-¿Cómo te llamas?– curiosearon varios de los jóvenes.

-Me llamo Arturo– respondió sonriente el joven.

Arturo empezó a tener buenos amigos con los compañeros de clase, quienes se presentaron, cuyos nombres eran: Tomás, Eduardo, Alfredo, Alejandro, Darío y Guillermo.

Darío preguntó:

-¿Te gusta la ciudad?-.

-Sí, me encanta– reconoció Arturo.

-¿Cuáles lugares te gusta? – indagó Eduardo.

-La biblioteca reciente que inauguraron– contestó Arturo.

-¿Por qué?– interrogó Alejandro.

-Porque cuando la visité, me encantó lo que había– manifestó Arturo.

Alfredo dijo con desgano:

-¡Bah! A mí no me gusta esa clase de lugares, hay muchos libros que siempre son de historia, biología, matemáticas, física, química, español y literatura y eso me aburre-.

Entonces Arturo surgió una idea:

-¿Por qué no iremos hacia la biblioteca y averigüemos de cuáles temas hay?-.

Todos se miraron entre sí.

-Bueno, vámonos– determinó sonriente Guillermo.

Un día sábado, todos los compañeros de clase se reunieron al frente de la puerta principal de la biblioteca, se saludaron y entraron a la biblioteca. Allí averiguaron sobre los diversos temas que ofrecían en diferentes libros, en especial libros referentes a la afición y a los pasatiempos; de tal manera que adquirieron los libros, leyeron algunos de ellos y en realidad, les encantaron; eso sí, con mesura, respetando las normas de la biblioteca.

-¿Qué pasó?– preguntó juguetón Guillermo.

-¿Algo de qué?– cuestionó Darío.

-Que he visto una de nuestras compañeras– reconoció Guillermo.

-¿Quién? – preguntaron todos.

-Julieta…- reveló un poco sonrojado Guillermo.

Guillermo convenció a Arturo para que vaya con el resto del grupo a donde estaba Julieta para saludarla.

-¿Cómo estás?– preguntó Tomás.

-Muy bien, gracias muchachos– respondió Julieta con tono dulce y suave.

-¿Qué estás averiguando?– curioseó Alfredo.

-Estoy averiguando algo de español– contestó sonriente Julieta.

-Si quieres, nosotros te ayudamos – se ofreció Arturo, quien se presentó ante Julieta, ella miró el rostro del joven, en otros términos, ambos sintieron algo raro.

-Claro… no hay problema– expresó Julieta.

Los compañeros ayudaron durante toda la tarde en investigar, hablaron sobre sus pasatiempos, sobre los noviazgos y se divirtieron de todas las lecturas. Estuvieron hacia las primeras horas de la noche, se despidieron de manera fraternal y todos fueron hacia sus respectivas casas.

Todos los compañeros se hicieron buenos amigos, más aún, cuando Arturo comenzó en compartir sus estudios, sus aficiones y sus cosas con Julieta por muchos meses, entre ellos sus sentimientos.

En una de las charlas en la cafetería, confesó Arturo: “Sé bien que somos amigos, cuando estuvimos en nuestra primera estadía en la reconocida biblioteca, ahora requiero que estaremos siempre juntos en todo momento, independiente que tengamos gustos y pensamientos diferentes, por lo tanto, me alegro de ser su compañero y amigo”.

 

FIN

 

Escrito inicialmente a finales del mes de abril de 2001, cuando estudié en décimo de bachillerato en el Liceo Julio César García.

Publicado para el Sitio Bagatela el 31 de Diciembre de 2011.

Corregido el jueves, 22 de mayo de 2014.

Deja un comentario

Archivado bajo Bibliotecas, Cuentos y Fanfics

Lo bueno del Sitio Bagatela: Los números de 2011

Quería pasar un resumen general de manera personal, sin embargo, los administradores de WordPress (en donde está actualmente el Blog Bagatela) presentan este importante informe, que quiero compartir con todas y con todos:

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog fue visto cerca de 29.000 veces en 2011. Si fuese un concierto en la Ópera, se necesitarían alrededor de 11 actuaciones agotadas para que toda esa gente lo viera.

Haz click para ver el reporte completo.

Cabe aclarar lo siguiente:

Sitio Bagatela (Blogger)

En el Sitio Bagatela los datos son los siguientes:

Visitas: 163.288

Top 10 de países:

Colombia
79.958
México
15.389
Estados Unidos
13.066
España
7.726
Perú
6.770
Argentina
6.410
Chile
4.661
Venezuela
3.594
Alemania
3.469
Francia
796

Top 10 de palabras claves de búsqueda:

mejores peliculas japonesas
156
premios india catalina 2011
149
bagatela
108
las mejores peliculas japonesas
76
noticias de japon recientes
69
otaku zone barranquilla
66
entidades territoriales de colombia
52
mensajes de amor y amistad
48
facebook colombia
32
noticias recientes de japon
28

Top 10 de los temas más vistos

09/09/2008
2.534 Páginas vistas
10/07/2010
1.734 Páginas vistas
22/07/2008
1.084 Páginas vistas
18/02/2010
1.053 Páginas vistas
04/07/2009, 1 comentario
934 Páginas vistas
16/06/2010, 2 comentarios
763 Páginas vistas

Blog Bagatela (WordPress)

Visitas: 29.903

Top 10 de palabras claves de búsqueda

masashi kishimoto 1.288
vuelta a colombia 2011 en vivo 363
sofa 2011 235
sofa 2011 bogota 219
kishimoto masashi 182
cursos vacacionales medellin 122
vuelta colombia 2011 en vivo 118
kishimoto 111
vuelta a colombia en vivo 83
clamp festival 2011 78

Top 10 de los temás más vistos

Vuelta a Colombia 2011 (Cubrimientos y Transmisiones en vivo) 2.261
Especial sobre Masashi Kishimoto y Naruto en Colorín ColorRadio el 31 de marzo. 2.044
Home page 1.518
Blog Bagatela 1.032
Páginas web, cubrimientos y transmisiones en vivo del Mundial de Fútbol de la FIFA Sub 20 Colombia 2011. 922
Hoy despierta el Dragón: SOFA 2011 (Bogotá, Colombia) 799
Resultados y premiaciones de los CLAMP AWARDS (evento CLAMP FESTIVAL VIRTUAL) 743
INFORMACIÓN CONVENCIÓN AVALANCHA RC COLOMBIA 2012 (Bogotá, Colombia) 694
Votaciones en los AWARDS del CLAMP FESTIVAL VIRTUAL (CERRADO) 663
Sobre Bagatela 639

A todas y a todos muchísimas gracias, especialmente a mis compañeros de Producción de Multimedia del SENA, a los integrantes del grupo comunidadjapon en Facebook, a las emisoras Muteki Radio, Radio Anime Nexus, Anime Stereo, Colorín ColorRadio, a El Despacio, a Revista Sinnju Art, a Kiniro Kay, a GTO Medios, a los actores, actrices y cantantes de doblaje, a Image & Press, a Black Velvet, a los organizadores del evento CLAMP FESTIVAL VIRTUAL, a Crossed Destinies, a los organizadores del evento OZ Fest de Barranquilla, a los organizadores del SOFA 2011, a CLAMP Fansub, al grupo de fans de Harry Potter de Tunja, a Voces de Marca; de parte del Sitio Bagatela les deseamos un muy FELIZ AÑO 2012, del cual Bagatela continuará con sus noticias, artículos, y creaciones, pasaremos todos los eventos posibles que nos lleguen, los avisos de convocatorias importantes de cualquier tema y las diferentes creaciones literarias y visuales que llegarán, recuerden que Bagatela tienen las puertas abiertas para que todas y todos de todos los temas y gustos pasen sus noticias, avisos y anuncios de lo que organizan, de lo que hacen y de lo que proyectan.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Bagatela, Editorial Bagatela, Estadísticas, Sitios Web

Editorial: Las diferencias entre la Cultura Japonesa y la Cultura Colombiana

Este editorial es de un escrito que hice hace algunos meses, y quiero dar a conocer ante todas y ante todos estas diferencias.

Uno quiere realizar diferencias con respecto a la cultura japonesa de la cultura colombiana, claro, hay mucho de qué decir, pero sé que algunos colombianos no les gustan para nada nuestra cultura por considerarla como mediocre o porque no tiene su propia identidad. ¿Razones? Varias de lo que uno puede justificar, ya que para un crítico colombiano (muy bueno comentando, pero dudoso en resolver problemas), lo que quiere es que todo cambie de la noche a la mañana, o si no, pueden preguntar a cualquier aficionado o fanático del anime-manga, del J-MUSIC o todo referente a una subcultura japonesa. Sobre ello, quiero dar mi punto de vista con respecto a estas diferencias para que lo analicen en sus puntos de vista que tienen:

¿Cuáles considero que son los principios de la cultura japonesa?

  • a) En la educación: Los japoneses son más dedicados de lo que aprenden. Su base en la formación familiar es indispensable para todos los japoneses. Los estudiantes japoneses tienen una motivación permanente en estudiar y en aprender en lo más práctico, independientemente de los resultados académicos que consigan.
  • b) En la actitud hacia la naturaleza: Los japoneses tienen conciencia en la forma de manejar los residuos y los transforma en materiales biodiversos para continuar con su ciclo. Como hay gran cantidad de habitantes en un archipiélago de islas de poca extensión de tierra, los japoneses aprenden formas de no contaminar a la naturaleza.
  • c) En la religión: En Japón predominan el sintoísmo y el budismo, dichas religiones montan bases desde varios siglos en la forma de ser de los japoneses en sus comportamientos, en sus creencias, en sus expresiones, de los cuales lo aplican correctamente. Los japoneses ven extrañados que la religión católica profesa algo tan bello que es el amor y que los occidentales católicos (incluyendo a los colombianos) no tengan sentido de pertenencia con el catolicismo.
  • d) En la actitud hacia la vida misma: Los japoneses tienen gran respeto hacia sí mismos y hacia sus semejantes. En lo laboral ofrecen sus servicios laborales y no se quejan tanto en su calidad de vida. Desde hace más de cincuenta años en Japón desconocen la guerra y prefieren desarrollar en actividades tecnológicas, artísticas y culturales como muestras de su esplendor cultural y social.

¿Cuáles considero que son los principios de la cultura colombiana?

  • a) La solidaridad: Ya que a pesar de tantas dificultades que un colombiano vive, se solidariza con el otro en cualquier clase de ayuda.
  • b) La alegría: Los colombianos somos alegres en nuestra forma de conversar, en nuestra forma de expresar y en nuestra forma de participar, aunque no somos el país más alegre del mundo, siempre cuando realizamos algo con alegría y con grandes propósitos de querer hacerlo, todo nos van bien a pesar de los inconvenientes y grandes diferencias que tengamos.
  • c) La creatividad: En lo académico, en lo laboral, en lo artístico y hasta en lo deportivo, los colombianos siempre nos ingeniamos nuestra propia creatividad, nuestro propio pensamiento y nuestro propio esfuerzo para ser originales.
  • d) La humildad: Un valor que los jóvenes colombianos actualmente desconocen, sin embargo para los adultos colombianos el recibimiento a nuestros compatriotas o a los extranjeros y los tratos que hacemos mostramos nuestra humildad y nuestra forma de ser cortés hacia ellos, y eso lo aprendieron del entorno familiar con base en los verdaderos valores que tanto hace falta a los niños y jóvenes en la actualidad, quienes en su mayoría niegan conocer.

NOTA: Para las y los que quieren saber de los datos estadísticos sobre Colombia y Japón, les recomiendo este enlace, referente a la negociación del Acuerdo de Asociación Económica, que actualmente está en proceso entre ambos países: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=3965

8 comentarios

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Cultura Japonesa en Colombia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Editorial Bagatela, Educación, Etica y Valores, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Religión

China apunta a la supremacía tecnológica (desde Ñ del Clarín)

Desde Ñ del Clarín publican este artículo:

China apunta a la supremacía tecnológica

El futuro de Internet ya se encuentra en China, que tiene casi el doble de la cantidad de usuarios que los Estados Unidos. ¿El futuro de la computación también está ahí? Muchos especialistas dicen que bien podría ser así. Debido a la disponibilidad de mano de obra barata, China ya es el principal fabricante del mundo de computadoras y productos electrónicos de consumo. Ahora su floreciente economía y su creciente infraestructura tecnológica pueden catapultar al país al primer plano de la computación del futuro.

La búsqueda de China no es sólo cuestión de orgullo nacional. Es un intento de sentar las bases para compañías chinas innovadoras y de reformular el panorama tecnológico haciendo algo más que montar las PC de escritorio del mundo.

«En 1978 vi trabajadores ensamblando memorias de computadoras con agujas de coser», dijo Patrick J. McGovern, el fundador del International Data Group, un inversor temprano en Tencent Holdings, una exitosa empresa de Internet china. «Ahora la innovación se acelera, y en el futuro las patentes de teléfonos inteligentes y tablets se originarán en China».

EE.UU. ha establecido el ritmo y el rumbo de la comunicación y la computación modernas. En la década de 1980, Japón parecía a punto de dominar las industrias de los semiconductores y las computadoras, pero su economía se fue a pique.

Mientras que el motor de la economía de Japón es desde hace tiempo la exportación, China pronto tendrá el mayor mercado interno del mundo de computación y comercio vía Internet.

A fines de 2010, una supercomputadora china, la Tianhe-1A, se convirtió durante un breve período en la más veloz del mundo. Si bien se basaba en procesadores estadounidenses y pronto se vio superada por una máquina japonesa, constituyó una prueba inequívoca de que los chinos habían logrado diseños de computación de primera línea.

Luego, en octubre de este año, otra supercomputadora china, la Sunway Bluelight MPP, rompió la barrera petaflop ­un trillón de cálculos por segundo­ y se ubicó entre las veinte más veloces del mundo.

No sólo se basaba en un microprocesador chino, sino que también logró un importante avance en lo relativo a operación con economía de energía. Eso podría indicar que los chinos tienen ahora una ventaja significativa en «desempeño por vatio», una medida de computación eficiente en términos de energía que tiene vital importancia para llegar a la próxima generación de las llamadas supercomputadoras exascale, que serán mil veces más veloces que aquella que en la actualidad es la más rápida del mundo.

Pero China se ha atrasado mucho en lo que respecta a sus diez años de esfuerzos por crear la industria de semiconductores líder del mundo, y sigue importando la mayoría de los microchips para los productos que monta. Sus mejores fábricas de chips están 2 ó 3 generaciones por detrás de líderes mundiales como Intel y TSMC de Taiwán.

La gran debilidad china puede ser el exceso de control gubernamental. La innovación china también puede verse limitada por la relativa ausencia de protección de la propiedad intelectual, lo que disuade a los emprendedores de hacer grandes avances.

En la 13° Conferencia Internacional sobre Computación Omnipresente, que se realizó en septiembre en Beijing, no todos se mostraron impresionados por los esfuerzos de China en el terreno, lo que comprende la idea de que la potencia digital transforma aparatos cotidianos como los teléfonos inteligentes y los reproductores de música digitales.

John Seeley Brown, que dirigió el Centro de Investigaciones de Palo Alto de Xerox en los 80, cuando se creó el concepto, dijo que observaba una auténtica innovación en compañías como Foxconn, la firma taiwanesa que ha hecho tanto del trabajo de montaje de Apple.

«La profunda integración de la investigación y la cultura del diseño es lo que anima un lugar como Foxconn», señaló.

Lo que alarma a los competidores es que China ha empezado a producir olas de asombrosos ingenieros de hardware y programadores de software que ganan competencias internacionales. La Universidad de California, Berkeley, planea crear un campus de ingeniería en Shanghai, lo que genera temores en relación con una posible transferencia de tecnología de una de las mejores facultades de ingeniería de los Estados Unidos.

Por otra parte, la estructura de la industria china se orienta cada vez más hacia la innovación. Este verano (boreal), Dieter Ernst, un investigador del East-West Center, dijo que los chinos habían superado a Corea del Sur y a Europa en total de patentes y estaban alcanzando a EE.UU. y a Japón. China, además, es ahora el segundo mayor mercado de capital de riesgo del mundo, terreno en el que creció a 7.600 millones de dólares cuando en 2005 estaba en apenas 2.200 millones.

Los investigadores de la Universidad de Stanford en California analizaron hace poco la actividad de inversión de 769 firmas en 2.203 compañías chinas. Marguerite Gong Hancock, que dirigió el estudio, dijo que se trata de «las mismas firmas que tuvieron éxito en Silicon Valley, que ahora han trasplantado su idoneidad a China».

Las similitudes con Silicon Valley pueden ser extrañas. «Estamos ante todos los síntomas de una burbuja», declaró Anne StevensonYang, una directora de J Capital Research, una firma de análisis de la inversión en tecnología en Beijing. «Hay una inestabilidad inquietante».

Al mismo tiempo, se considera que los emprendedores chinos tienen una cultura de adicción al trabajo que no tiene punto de comparación.

«Si se quiere encontrar a un CEO a las 19:30 de un viernes en Beijing, sin duda se lo va a hallar en la oficina», dijo Tom Melcher, un emprendedor estadounidense en Beijing.

Pero Orville Schell, director del Centro de Relaciones entre los Estados Unidos y China de la Sociedad Asiática de Nueva York, declaró: «A los ojos de los chinos, parece algo muy incierto y provisorio. No se caracterizan por la seguridad.» McGovern piensa que eso puede ser una ventaja. Dice que los emprendedores chinos le presentan ideas que a él pueden parecerle impracticables.

Pero les pregunta si les interesaría trabajar en una idea diferente que su firma está considerando.

«Me contestan: `¿Podré hacerme rico?’ Cuando les digo que hay buenas probabilidades de que sí, dicen: `De acuerdo. Lo haré’».

Fuente: Ñ del Clarín: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/China_apunta_a_la_supremacia_tecnologica_0_613738829.html

Deja un comentario

Archivado bajo China, Economía, Internet, Noticias y artículos, Tecnología

El arte japonés viaja al futuro (desde La Prensa)

Desde La Prensa de Bolivia publican esta noticia:

El arte japonés viaja al futuro

Lo mejor de la vanguardia japonesa que surgió durante el siglo XXI se expondrá en el Patio de Cristal y las Salas Temporales del Museo Nacional de Arte.

El Museo Nacional de Arte, la Fundación Cultural del Banco Central y la Embajada de Japón en Bolivia inaugurarán, este 22, a las19.00, la muestra Pasaje al futuro: el arte de una nueva generación de japoneses. La exhibición estará abierta hasta la última semana de enero, de 2012, de 09.30 a 12.30 y de 15.00 a 19.00, de lunes a viernes; de 10.00 a 17.00 los sábados y de 10.00 a 13.30 los domingos.
El espejo cotidiano. Según datos del Museo Nacional de Arte, la década del 90 llegó con cambios importantes de orden económico y político en Japón y en el mundo entero que afectaron la visión de mucha gente.
Dentro del arte contemporáneo, la mirada estética también sufrió una mutación trascendental cuando las obras de los artistas prestaron más atención a la vida cotidiana y a las emociones personales de los individuos, en un intento por rescatar los valores humanos de la sociedad.
11 artistas. Siguiendo la fuente, los trabajos expuestos destacarán el arte producido a comienzos del siglo XXI en Japón. Añade que la muestra detallará la creatividad de 11 talentosos artistas, que bajo el concepto del viaje al futuro mostrarán propuestas visuales a través de esculturas, pinturas, fotografías, videos e instalaciones que recrean la realidad del país nipon.
Los trabajos fueron realizados por Atsushi Fukui, Satoshi Hirose, Maywa Denki, Tomoyasu Murata, Tetsuya Nakamura, Masafumi Sanai, Katsuhiro Saiki, Yoshihiro Suda, Tabaimo, Nobuyuki Takahashi y Miyuki Yokomizo.
Un futuro con vista al pasado. Según la nota, Pasaje al futuro: el arte de una nueva generación de japoneses tropieza con expresiones innovadoras que anuncian el inicio de una nueva era. Aún así, la exposición no es de contenido futurista ni de ciencia ficción, es más bien el retrato de una preocupación por lo que acontecerá en el siglo XXI y por las consecuencias que vendrán con los cambios mundiales.
El futuro, en estas manifestaciones artísticas, no es entendido como un progreso histórico en ascenso. Por el contrario, se presenta incierto y está lleno de digresiones, de desplazamientos hacia distintas épocas, que permiten  una comunicación instantánea del futuro con el pasado.
Un arte sin tiempo. El trabajo de los artistas no se ajusta a las últimas tendencias y estilos, sino más bien a una correspondencia natural con la memoria histórica, refiere en su nota el Museo Nacional de Arte. Una visita al presente para ver el futuro.

22 de diciembre arranca la exposición, que trae lo mejor del arte japonés del siglo XXI.

11 artistas japoneses deleitarán los ojos con un arte clásico y a la vez abstracto.

Arte que reflexiona al espectador. La exposición está constituida por piezas que producen un impacto visual debido a su originalidad. En ellas se revela un gran interés por jugar con la mente del espectador. Se invita al público a experimentar el arte japonés actual como si fuese un juego que proporciona al mismo tiempo la posibilidad de renovar el pensamiento. Debatir acerca de la
belleza y del significado actual del arte es el
objetivo de esta muestra.
Un mensaje que va más allá de la moda y de cualquier cliché. Los artistas viajan en la máquina del tiempo a diversos paisajes de la historia para absorber un lienzo de la realidad dentro de cada uno de sus acontecimientos. Sólo es posible ver el futuro cuando se tiene una comprensión del pasado. Estas expresiones, por eso, llevan tanto rasgos clásicos como contemporáneos en su trabajo.

Fuente: La Prensa: http://www.laprensa.com.bo/diario/entretendencias/escena/20111217/el-arte-japones-viaja-al-futuro_14915_24547.html

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Exposiciones, Fotografías, Museos, Noticias y artículos

2011: El año de los desacuerdos (desde Vanguardia)

Desde Vanguardia de México publican este artículo:

2011: El año de los desacuerdos

No se lograron consensos en la eurozona, tampoco a la hora de establecer el camino para renovar la economía de EU. No se encontraron a los líderes adecuados para salir de la crisis y tampoco se logró regular los viciados procesos financieros en Wall Street

Ni los economistas, ni los países, ni las organizaciones pudieron fijar las bases para una nueva economía global. Revisa  aquí los momentos que marcaron el año que se va.

El 2011 prácticamente llegó a su fin. Y de este año que termina lo que se puede afirmar es lo siguiente:

En términos económicos han sido los doce meses en los que más negociaciones se han llevado a cabo… pero también en los que menos acuerdos se han logrado.

Es decir, las cosas están atoradas y no pintan muy bien que digamos.

Este año hasta la naturaleza parece haber mostrado su desaprobación, provocando un período con intensos daños económicos causados por desastres naturales.

Las tragedias comenzaron con los terremotos en Japón, continuaron con las severas tormentas en el norte de Estados Unidos para terminar con las inundaciones en Tailandia, entre muchos otros dañinos fenómenos.

Pero en el recuento del año, el caso de Estados Unidos merece mención especial.

La mayor economía del mundo parece seguir enfrascada en discusiones sobre su manejo económico. Lo más que se ha logrado ha sido la renovación de acuerdos de plazos de dos meses para que su administración no se quede sin dinero para pagar a sus empleados.

En política monetaria los integrantes de la Reserva Federal de EU (FED) están en las mismas, no logran el consenso para establecer medidas que estabilicen su economía para que camine sin necesidad de apoyos y estímulos.

Y al otro lado del Atlántico, las cosas están peor.

La eurozona también termina el año en medio de serios conflictos. Amenaza al mundo con provocar la siguiente crisis global y no logra poner en orden las finanzas de sus miembros para garantizar la supervivencia del euro como moneda común.

Los líderes del viejo continente han tenido que renunciar a sus cargos por los malos resultados que han entregado a sus electores. Países como España, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal, siguen en la búsqueda de gobernantes capaces que los lleven a salir de la crisis.

Pero eso no es todo. El 2011 también será recordado como el año que reventó la liga árabe.

No obstante haber sido uno de los años de mayor bonanza petrolera y que por ende debería de brindar mayor riqueza a los países productores, los ciudadanos decidieron derrocar a algunos de sus regímenes.

Debemos de señalar también a este 2011 como el año en que las calificadoras de valores mostraron su desacuerdo con los manejos financieros a nivel global.

Ahora sí (a diferencia del 2008) decidieron degradar la deuda lo mismo de países (incluyendo EU) así como de los principales bancos del mundo, haciéndonos prever condiciones desfavorables en el futuro cercano.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Mundial, entre otras organizaciones, tampoco se salvaron de calamidades.

En efecto, han actuado de emergencia al lado de los bancos centrales más grandes del mundo para detener o posponer una crisis financiera global, pero finalmente estos acuerdos no han contado con la aprobación de destacados premios Nobel de Economía que piden la aplicación de medidas diferentes a las establecidas.

México no puede ser la excepción y finaliza el año sin lograr ningún acuerdo para lograr las reformas necesarias que hagan crecer la economía de forma sostenible.

Y sí, han existido acuerdos, pero lamentablemente se han dado a la hora de aprobar el crecimiento del gasto gubernamental, a la hora de dar el visto bueno a los acuerdos comerciales que alientan importaciones Chinas en niveles históricos, y a la hora de manejar la política monetaria para alcanzar reservas récord que no han servido en nada para detener la pobreza.

Y ni hablar de la falta de acuerdos para regular las instituciones financieras globales.

Ante ese vacío se han llevado a cabo fraudes financieros que han puesto en duda la viabilidad del sistema financiero. Fue el caso del banco suizo UBS y la caída de MF Global sucesos en los cuales se demostró lo vulnerable que pueden llegar a ser las operaciones financieras en el mundo.

Finalmente debemos de mencionar el nacimiento de un fenómeno que resume todo lo anterior, el llamado “Movimiento del Desacuerdo”.

No tiene una bandera ni un nombre en común, lo mismo son indignados en España que “Occupy Wall Street” en los Estados Unidos.

Lo cierto es que se han proliferado por las capitales más importantes del mundo y simplemente no están conformes con lo que se vive en el mundo económico actual.

Así las cosas, el mundo entero parece tener algo en común: Está de acuerdo, en no estar de acuerdo.

Para ver el listado de los 11 momentos del 2011, según Vanguardia, pueden ir a este enlace: http://www.vanguardia.com.mx/2011elanodelosdesacuerdos-1176991.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Economía, Noticias y artículos

10 hechos de la cultura regional de 2011 (desde La Patria)

Desde La Patria publican este artículo:

10 hechos de la cultura regional de 2011

Los 10 hechos culturales más destacados en la región durante el 2011. Diversidad de manifestaciones y exaltaciones visibilizan el quehacer cultural del departamento. Expresiones.
Paisaje Cultural Cafetero

manizalesPaisaje Cultural Cafetero

La Unesco declaró como Patrimonio cultural de la humanidad al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. La región abarca 46 municipios y 411 veredas de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, donde la producción del café es modelo de acción colectiva y de desarrollo de capital social. Éste es el séptimo bien colombiano declarado patrimonio mundial de la Unesco, y se suma a las seis manifestaciones que hacen parte de las tradiciones que se deben conservar en el mundo.
Festival Internacional de Teatro de Manizales

Teatro

Asia fue la invitada de honor a la 33ª edición del Festival Internacional de Teatro de Manizales, que se realizó en septiembre. Durante 10 días la ciudad fue el escenario donde seis compañías de China, Corea, Japón y Tailandia compartieron los escenarios de calle y sala con los artistas de 18 países más. Los lenguajes asiáticos y occidentales se vieron en 50 obras escénicas que cautivaron al público por su diversidad cultural, simbolismo e interpretación.
Festival de la Imagen

La décima edición del Festival Internacional de la Imagen fue una experiencia sensorial que se tomó la ciudad. Este encuentro en torno a las artes electrónicas, el cine digital, la creación audiovisual digital, el sonido digital y electroacústico, también es el espacio para la formación de arte, diseño, ciencia y tecnología. Los participantes mostraron sus creaciones en las salas de encuentro Media art, Puentes Sonoros y Cine a contracorriente
Festival Internacional de Música Ciudad de Manizales

FEstival Música

La programación de la décima edición del Festival Internacional de Música Ciudad de Manizales tuvo invitadas a las agrupaciones Voz de Ébano y Trío Athos, y cerró con el concierto en homenaje a Gabriel Eduardo Jaramillo de la 9ª Sinfonía Coral de Beethoven con la dirección de Gorka Sierra, y la participación de la Orquesta Sinfónica de Caldas, Fundación Batuta, Coro Taller de Ópera de la Universidad de Caldas, Coral Santa María, Coral de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y Coral Ad Libitum
Mérito Cultural

Mérito cultural

Carlos Enrique Ruiz Restrepo recibió la distinción Mérito cultural en la categoría Promoción cultural, que le otorgó la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes), durante la instalación del 15º Festival Internacional de Arte de Cali. Con este galardón se exaltó el trabajo del escritor, poeta, promotor cultural y educador y se hizo un reconocimiento a su obra Código para compartir un sueño que es considerado como uno de los cinco libros más importantes del mundo
Centro de documentación de las Artes Escénicas

Centro de documentación

El Festival Internacional de Teatro de Manizales presentó el Centro de Documentación que estará abierto desde enero del 2012 en la Biblioteca Central de la Universidad de Caldas, entidad que junto al Ministerio de Cultura apoyaron la idea de organizar y catalogar el material documental recolectado por el Festival durante cuatro décadas, para el estudio y la investigación de las artes escénicas. Cendas ha establecido diversas líneas de trabajo participativo como estrategia para su crecimiento y fortalecimiento.

Imagen Regional 7

Imagen regional

El Banco de la República realizó el salón Imagen Regional 7, proceso que visibiliza a los artistas emergentes de la región. Entre los proyectos seleccionados de cada región se seleccionará a los que participarán Los 13 proyectos seleccionados se pueden ver hasta el próximo mes en la sala de la sede Manizales. La curadora del salón, Viviana Ángel Chujfi, seleccionará los trabajos que integrarán el salón nacional en Bogotá y las obras que estarán itinerantes por las 28 sedes culturales del Banco de la República.

100 años del Centro de Historia de Manizales

Centro de historia

El 30 de abril cumplió 100 años el Centro de Estudios Históricos de Manizales. Un siglo de estudios e investigaciones relacionadas a todo lo concerniente a la región que se han divulgado a través del Archivo Historial, órgano informativo que es testimonio escrito de cada época, desde 1918. Sus directivos actuales están en la tarea de modernizar y digitalizar la información recogida por hombres y mujeres durante este centenario para darla a conocer a más comunidades.

Concurso de canto

Concurso de Canto

El barítono Julián Alberto Valencia Loaiza, licenciado en música de la Universidad de Caldas, ganó el concurso Mirna Lacambra con el que obtuvo un cupo en el curso de perfeccionamiento vocal en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. El curso de canto se clausuró con la ópera El Barbero de Sevilla, en la que interpretó a Fiorello, el criado del Conde de Almaviva. El barítono nacido en Viterbo integra el coro de la Ópera de Colombia.

Acople dúo

Acople dúo

Marco Fidel Castro Castañeda y John Jairo Arenas Gil arrasaron con los primeros premios en los concursos en que participaron este año. El primero fue el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia en su 31 edición; después el 16º Festival de Duetos Hermanos Martínez en Floridablanca (Santander), y el tercero fue en el noveno Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá (Cundinamarca).

Fuente: La Patria: http://www.lapatria.com/story/10-hechos-de-la-cultura-regional-de-2011

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Colombia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Música Colombiana, Noticias y artículos, Teatro

El Laberinto de la Improductividad (desde Alto Nivel)

Desde Alto Nivel publican este importante artículo:

El Laberinto de la Improductividad

En la primer entrada de este blog, hablábamos del gran potencial de crecimiento que existe en el mercado mexicano para convertirse en una de las economías líderes a nivel mundial y de cómo ese potencial no se desarrolla al máximo cuando las empresas mexicanas se van quedando detrás de empresas extranjeras que se enfocan en ser más competitivas.

Un aspecto importante que afecta a las empresas mexicanas, es la influencia que tienen las características sociales y culturales nacionales en la calidad de su gestión.

El primer paso para entender cómo la sociedad y cultura mexicana afectan en conjunto a sus empresas, es analizar sus características de manera individual y los efectos que éstas tienen en la productividad de las empresas mexicanas.

1. Alta distancia de poder: Genera una centralización en la toma de decisiones, jefes autócratas y falta de iniciativa. Característica de ella es el uso frecuente títulos como “el licenciado” o “el ingeniero” para referirse a los superiores. México, tiene uno de los índices más altos a nivel mundial en esta categoría; países con una baja distancia de poder son: Estados Unidos, Suiza, Dinamarca y Costa Rica.

2. Colectivismo: El tener a la familia como base de la estructura social, genera un sistema colectivo en el que nos definimos como “nosotros”, en lugar de “yo”. Por ejemplo, cuando el vendedor de una tienda explica cómo funciona un producto: “Vamos a oprimir este botón y sacamos los platos de la maquina”. Esta característica influye en gran parte a los altos índices de familia en las empresas mexicanas. Algunos países típicamente individualistas son Estados Unidos, Holanda, Italia y Dinamarca.

3. Masculinidad: En este tipo de sociedades, el éxito, se define en ser mejor que los demás, en ser un “ganador”. Esto se puede apreciar en la toma de decisiones: enérgicas y sin mucha información para sustentarlas. Costa Rica, Holanda, Chile y los países escandinavos son ejemplos de países de cultura femenina y conciliadora.

4. Aceptación de la incertidumbre: La historia de México siempre ha estado llena de incertidumbre, lo que ha generado una forma de vida alrededor de ella. Se aprecia en la falta de procedimientos y altos índices de pragmatismo en sus empresas. Singapur, Dinamarca, Suecia e Inglaterra son ejemplos opuestos.

5. Visión a corto plazo: Las empresas y empleados mexicanos presentan, en general, una visión a corto plazo. Ejemplo: el pago de salarios por día, semana, o quincena, mientras que en otros países se paga por mes, y se piensa por salario anual. China, Hong Kong, Japón y Corea del Sur son países con empresas que tienen visiones a varias décadas.

6. Policronía: Las culturas policrónicas, son aquellas que no logran terminar una tarea y pasar a la siguiente una vez terminada la primera; al contrario, realizan varias tareas a la vez. En la empresa mexicana, esto genera grandes problemas de calidad en sus productos y servicios, estrés, procrastinación y a su vez, problemas de flujo de efectivo y financiamiento. Algunos países monocrónicos, que hacen una tarea a la vez, son Alemania, Suiza, Dinamarca, Estados Unidos.

Para ver más de este artículo y las estadísticas, puden ir al siguiente enlace: http://www.altonivel.com.mx/17729-falta-de-transferencia-de-conocimiento-herencia-cultural.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Cultura Latinoamericana, Economía, Etica y Valores, Gestion empresarial, Noticias y artículos