Este editorial es de un escrito que hice hace algunos meses, y quiero dar a conocer ante todas y ante todos estas diferencias.
Uno quiere realizar diferencias con respecto a la cultura japonesa de la cultura colombiana, claro, hay mucho de qué decir, pero sé que algunos colombianos no les gustan para nada nuestra cultura por considerarla como mediocre o porque no tiene su propia identidad. ¿Razones? Varias de lo que uno puede justificar, ya que para un crítico colombiano (muy bueno comentando, pero dudoso en resolver problemas), lo que quiere es que todo cambie de la noche a la mañana, o si no, pueden preguntar a cualquier aficionado o fanático del anime-manga, del J-MUSIC o todo referente a una subcultura japonesa. Sobre ello, quiero dar mi punto de vista con respecto a estas diferencias para que lo analicen en sus puntos de vista que tienen:
¿Cuáles considero que son los principios de la cultura japonesa?
- a) En la educación: Los japoneses son más dedicados de lo que aprenden. Su base en la formación familiar es indispensable para todos los japoneses. Los estudiantes japoneses tienen una motivación permanente en estudiar y en aprender en lo más práctico, independientemente de los resultados académicos que consigan.
- b) En la actitud hacia la naturaleza: Los japoneses tienen conciencia en la forma de manejar los residuos y los transforma en materiales biodiversos para continuar con su ciclo. Como hay gran cantidad de habitantes en un archipiélago de islas de poca extensión de tierra, los japoneses aprenden formas de no contaminar a la naturaleza.
- c) En la religión: En Japón predominan el sintoísmo y el budismo, dichas religiones montan bases desde varios siglos en la forma de ser de los japoneses en sus comportamientos, en sus creencias, en sus expresiones, de los cuales lo aplican correctamente. Los japoneses ven extrañados que la religión católica profesa algo tan bello que es el amor y que los occidentales católicos (incluyendo a los colombianos) no tengan sentido de pertenencia con el catolicismo.
- d) En la actitud hacia la vida misma: Los japoneses tienen gran respeto hacia sí mismos y hacia sus semejantes. En lo laboral ofrecen sus servicios laborales y no se quejan tanto en su calidad de vida. Desde hace más de cincuenta años en Japón desconocen la guerra y prefieren desarrollar en actividades tecnológicas, artísticas y culturales como muestras de su esplendor cultural y social.
¿Cuáles considero que son los principios de la cultura colombiana?
- a) La solidaridad: Ya que a pesar de tantas dificultades que un colombiano vive, se solidariza con el otro en cualquier clase de ayuda.
- b) La alegría: Los colombianos somos alegres en nuestra forma de conversar, en nuestra forma de expresar y en nuestra forma de participar, aunque no somos el país más alegre del mundo, siempre cuando realizamos algo con alegría y con grandes propósitos de querer hacerlo, todo nos van bien a pesar de los inconvenientes y grandes diferencias que tengamos.
- c) La creatividad: En lo académico, en lo laboral, en lo artístico y hasta en lo deportivo, los colombianos siempre nos ingeniamos nuestra propia creatividad, nuestro propio pensamiento y nuestro propio esfuerzo para ser originales.
- d) La humildad: Un valor que los jóvenes colombianos actualmente desconocen, sin embargo para los adultos colombianos el recibimiento a nuestros compatriotas o a los extranjeros y los tratos que hacemos mostramos nuestra humildad y nuestra forma de ser cortés hacia ellos, y eso lo aprendieron del entorno familiar con base en los verdaderos valores que tanto hace falta a los niños y jóvenes en la actualidad, quienes en su mayoría niegan conocer.
NOTA: Para las y los que quieren saber de los datos estadísticos sobre Colombia y Japón, les recomiendo este enlace, referente a la negociación del Acuerdo de Asociación Económica, que actualmente está en proceso entre ambos países: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=3965
En nuestra soledad y en nuestra propia fragilidad, debemos de estar concientes que somos nosotros los que elejimos este tipo de experiencias.
Joshua, agradezco por su comentario ante el editorial, muchas gracias.
Las diferencias de nivel cultural oscilan de lo original y milenario por parte del territorio oriental asiatico a lo establecido en occidente antes de y despues de la era cristiana.El nuevo continente asimila gran parte de las etapas clasicas y renovadoras de occidente,pero con un mundo nativo antes de su descrubiento que culturalmente es tan genuino como lo presentadose en el feudo asiatico,al pie de la naturaleza.
Cordialmente RAMIRO FALLA S.
Muchas gracias por su aporte de comentario Ramiro.
Pingback: Los números de 2013 del Sitio Bagatela, Blog Bagatela y Creaciones Artísticas | BLOG BAGATELA
Para las y los que quieren saber de los datos estadísticos sobre Colombia y Japón, les recomiendo este enlace, referente a la negociación del Acuerdo de Asociación Económica, que actualmente está en proceso entre ambos países: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=3965
Pingback: Vea los #fireworks del Sitio Bagatela en #WordPressDotCom. Reporte anual y Mensaje fin de Año 2015. | SITIO BAGATELA
Pingback: Los números de 2014 del Sitio Bagatela | SITIO BAGATELA