La película colombiana CHOCÓ de Jhonny Hendrix Hinestroza, después de su exitoso paso por el Festival de Berlín, será la encargada de abrir el 52º FICCI
Este jueves 23 de febrero, a las 7:00 de la noche, en la Plaza de La Paz, se dará inicio a la edición 52° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-, el más antiguo de América Latina. Luego de su paso por la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín, CHOCÓ de Jhonny Hendrix Hinestroza, llegará a proyectarse por primera vez en el país, en esta gala que da inicio al evento cinematográfico más importante del país. La boletería para asistir a esta noche de premier, así como para la clausura y la 28° entrega de los Premios India Catalina de la Televisión Colombiana, está disponible a través de la página web del festival o en las oficinas de Gema Tours (Av. Santander #41-202, Barrio El Cabrero).
CHOCÓ
Chocó es una mujer campesina, negra, en la plenitud de sus veinte años, lleva a cuestas una familia de dos hijos menores y a Everlides, su esposo, un músico que sólo sabe tocar marimba, beber biche y jugar dominó. En la mañana ella trabaja buscando oro en el río San Juan y en las tardes lava ropa de otras familias para alimentar y educar a sus hijos. Es el cumpleaños de la pequeña Candelaria, y por primera vez Chocó le promete una torta, sin embargo, las cosas se complican al tratar de cumplir esta promesa, desencadenando consecuencias inesperadas para Chocó y toda su familia.
Chocó es una mujer campesina, negra, en la plenitud de sus veinte años, lleva a cuestas una familia de dos hijos menores y a Everlides, su esposo, un músico que sólo sabe tocar marimba, beber biche y jugar dominó. En la mañana ella trabaja buscando oro en el río San Juan y en las tardes lava ropa de otras familias para alimentar y educar a sus hijos. Es el cumpleaños de la pequeña Candelaria, y por primera vez Chocó le promete una torta, sin embargo, las cosas se complican al tratar de cumplir esta promesa, desencadenando consecuencias inesperadas para Chocó y toda su familia.
«En Colombia ocurre como en muchas partes del mundo: las mujeres son las que trabajan, las que se encargan del hogar, y los hombres son unos holgazanes. Además, con respecto al hecho de que el hombre le pega a la mujer, como lo dice un personaje, existe la tradición de que en peleas de marido y mujer nadie se mete», afirmó a un medio de comunicación el director y productor Jhonny Hendrix Hinestroza sobre su película, durante su paso por Berlín. “He producido algunas películas y con frecuencia cuando se filma en un lugar lo único que quedan son anécdotas. El sitio donde rodamos es muy pobre, algunos niños sólo comen una vez al día. No hicimos casting. Escogimos los actores al ojo, por el entusiasmo. Se dice que en Colombia no hay buenos actores negros, creo que la película es una respuesta a eso. También traté de mostrar que esa gente hace fiesta y disfruta de la vida, intentan salir adelante y ser felices. Mostrar que, como el personaje de Chocó, hay cosas que les duelen, pero siguen dando frutos, pese a la naturaleza destruida. Quise que la cámara fuera espectador de una cultura, de la música, del río, de las minas que destruyen la selva por unos granitos de oro. Esas selvas son muy ricas», añadió.
Desde su llegada a la Berlinale, la película colombiana fue destacada como uno de sus “hallazgos» para esta edición de la sección Panorama, la cual está dedicada a películas que ofrecen una mirada muy particular o más comúnmente conocidas como películas de autor y que para este año, tuvo 34 producciones de 37 países diferentes. En palabras de la directora del FICCI, Monika Wagenberg, “¡Chocó nos cayó del cielo! Completamente inesperada, Jhonny Hendrix nos sorprendió con una estrella que iluminará no solo la apertura de nuestro festival, sino innumerables prestigiosos festivales alrededor del mundo el resto del año. Rara, o ninguna, vez se ha visto en el cine colombiano una película que trate el tema de raza y género con este nivel de profundidad, acompañada además con una factura impecable, lírica e inspiradora”.
Jhonny Hendrix Hinestroza, director y productor de cine que con 14 años de experiencia. En el año 2003 creó Antorcha Films, empresa dedicada a la producción de proyectos cinematográficos propios, así como a la prestación de servicios de producción para cine y televisión. Hizo parte de la última edición del Festival de Cannes con su proyecto de documental Cenizas del perdón que será codirigido con el africano Ndunga Nsangata. Trabajó en el largometraje Perro come perro de Carlos Moreno el cual tuvo su premier mundial en el Festival de Sundance 2008, fue productor ejecutivo de Dr. Alemán, película de la productora alemana 2pilots dirigida por Tom Schreiber que se realizó en la ciudad de Cali; uno de los productores de En coma (2011) de Juan David Restrepo y el venezolano Henry Rivero; productor de Hiroshima de Pablo Stoll; también es coproductor de la película venezolana Patas arriba de Alejandro García Wiedemann, ganador de Ibermedia 2009 y CNAC de Venezuela 2009; del largometraje ecuatoriano Sin otoño, sin primavera de Iván Mora, ganador del CNCE 2009 e Ibermedia 2010; productor del largometraje animado en 3D estereoscópico Anina, ganador del premio Ibermedia 2009 y FDC 2010; el largometraje documental Los niños de Inkisi rodado en el Congo (África) en asocio con TalaTala Producciones de España, Escribana de Urabá, una película de Jef y Michael Zimbalist, proyecto ganador del FDC 2010, y de la película argentina Deshora de Bárbara Sarasola, entre otros
Para adquirir la boletería para asistir a la inauguración, la clausura y la 28° entrega de los Premios India Catalina de la Televisión Colombiana puede hacer click AQUÍ.
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias Calle San Juan de Dios, Baluarte San Francisco Javier Cartagena, Colombia
Teléfono: (57 – 5) 664 2345 |
La oficina de prensa y divulgación del FICCI es Velvet Voice, de Laboratorios Black Velvet. Si requiere información adicional contáctenos: lbv@lbv.co / velvet_voice@lbv.co / velvet.voice@lbv.co |