EL MELANOMA ES RESPONSABLE DEL 80% DE LAS MUERTES POR CÁNCER DE PIEL
· El promedio de supervivencia del melanoma metastásico es de solo 6 meses, con una tasa de mortalidad del 75% en un año.
· El melanoma metastásico afecta a personas jóvenes y de mediana edad.
· La detección temprana y el tratamiento precoz de este tipo de cáncer permite porcentajes de curación del 90 %.16
· Entre 50% y 90% de los cánceres de piel están causados por las radiaciones ultravioleta.17
· El melanoma representa aproximadamente el 4% de los casos de cáncer de este tipo, pero causa la mayoría de las muertes.
Bogotá, mayo de 2012. Según datos de la Liga Contra el Cáncer Seccional Bogotá, el cáncer de piel es el más común de todos los cánceres. Se calcula que durante un año se podrían desarrollar más de 1.000 casos nuevos de melanoma en Colombia y aproximadamente 250 personas morirían por esta enfermedad.
El melanoma es una forma de cáncer de piel que se caracteriza por el crecimiento no controlado de las células productoras de pigmento (melanocitos). “El melanoma metastásico es la forma más mortal de la enfermedad, y ocurre cuando el cáncer se extiende más allá de la superficie de la piel a otros órganos, como los ganglios linfáticos, pulmones, cerebro u otra área del cuerpo”, asegura el Dr. Felipe Cardona
Cifras del Instituto Nacional de Cancerología corroboran el incremento de los casos de melanoma en la última década en Colombia.. Los colombianos se encuentran en alto riesgo de padecer cáncer de piel, debido a la ubicación geográfica sobre la línea ecuatorial y zona tórrida, por lo que están expuestos a radiaciones ultravioleta mucho más intensas.
El Dr. Cardona afirma que “existen una variedad de factores de riesgo para el melanoma, incluyendo una historia familiar de la enfermedad, así como mutaciones genéticas heredadas”.
“Además de los factores de riesgo genéticos, la exposición al sol puede contribuir al desarrollo del melanoma. De igual manera, puede aparecer en diferentes zonas del cuerpo sin necesidad de una extensa exposición al sol. Las personas de piel blanca, pelo rubio, ojos azules o aquellas que frecuentan cámaras de bronceo o que viven en la zona ecuatorial o en la zona tórrida, aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad que afecta a cualquier grupo étnico”, agregó el Dr. Cardona
¿Como detectarlo?
Según el dermatólogo oncólogo doctor Santiago Ariza, «aunque el melanoma puede aparecer en cualquier parte de la piel, del 60 – 70% % de los casos aparece sobre manchas ya existentes o sobre lunares nuevos, lo que se conoce como nevus, y pueden tener un aspecto distinto a los habituales”.
La sentencia “A.B.C.D”
Los siguientes signos pueden ser útiles en la detección del melanoma. Cualquier lunar con estas características debe ser revisado por un especialista1,5
A
|
B
|
C
|
D
|
Forma Asimétrica
|
Borde irregular, incluidos los bordes desiguales, borrosos o con muescas
|
Color de la variabilidad, incluyendo tonos incongruentes de color canela, marrón, negro, rojo, azul o blanco |
Diámetro del lunar o la lesión es mayor de 6 mm (el tamaño de un borrador de lápiz), aunque algunos melanomas pueden ser más pequeños.
|

|

|

|

|
En algunos casos, el melanoma metastásico puede no ser detectado hasta mucho tiempo después de que el melanoma original ha sido retirado.1 De hecho, aproximadamente de 2% a 6% de los casos de melanoma metastásico es de origen primario desconocido y pueden ser mal diagnosticados.
Etapas de la enfermedad
Como la mayoría de los cánceres, el melanoma se divide en cinco categorías, según el tamaño y el grosor del tumor, si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos, y hasta qué punto el cáncer se ha diseminado más allá de la piel.4
1. Etapa 0: es el melanoma in situ, o una anormalidad ubicada en la región de la epidermis (la capa externa de la piel).
2. Etapas I y II: incluyen las primeras etapas, ya que la enfermedad aún está localizada
3. Etapa III: incluye la enfermedad avanzada, lo que significa que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, es decir que el cáncer ha hecho metastasis.4 Los pacientes con enfermedad en estadio III tienen una tasa de supervivencia a cinco años de duración que oscila entre el 40% y el 78%.
4. Etapa IV: el cáncer se ha diseminado a otros órganos importantes del cuerpo, como los pulmones, el hígado y el cerebro.4 Los pacientes con enfermedad en estadio IV tienen una tasa de supervivencia de cinco años, de aproximadamente 15% a 20%, aunque puede ser mayor si el cáncer sólo se ha propagado a partes distantes de la piel o los ganglios linfáticos distantes, más que a otros órganos.15
Tratamientos para el melanoma metastásico
El melanoma metastásico es una enfermedad compleja y difícil de tratar. La extirpación quirúrgica del tumor es el tratamiento primario para el melanoma, se usa con menos frecuencia en etapas más avanzadas de la enfermedad debido a que las células cancerosas ya no son localizadas.7
• Quimioterapia: el uso de drogas o medicamentos, incluidos los productos químicos, para ayudar a destruir las células cancerosas que se han diseminado o han hecho metastasis.7, 8
• La inmunoterapia: un tratamiento que estimula el sistema inmune del paciente para ayudar a reconocer y destruir las células cáncerigenas.7, 9
• Radioterapia: el uso de partículas de alta energía u ondas para ayudar a destruir o dañar las células cancerosas en el melanoma metastásico puede ser utilizado para aliviar el dolor u otros síntomas.7, 11
Pronóstico y tasas de supervivencia
Para los pacientes con melanoma, las tasas de supervivencia varían mucho en función del estadio de la enfermedad. La edad media para el diagnósticodel melanoma es de 57 años y laedad promedio de muertees67 años.2El melanoma es curable cuando se trata sobre todo en su etapa temprana, sin embargo, en sus etapas finales, la tasa de supervivencia promedio es de sólo 6 meses con una tasa de mortalidad de 1 año del 75%, 13 por lo que es una de las formas más agresivas de cáncer.14 Estas tasas se basan en 42 estudios a más de 2.100 pacientes tratados previamente con estadio IV de melanoma metastásico..13, 15
¿Como prevenirlo?
Pese a que la sensibilización de la población ha crecido, el experto dice que «no es suficiente», y no recomienda que los pequeños de 0 a 3 años estén expuestos al sol entre las 12 y las 4 de la tarde, aunque estén impregnados de crema, puesto que los rayos ultravioleta llegan a la piel incluso debajo de una sombrilla, con el cielo nublado y por el reflejo del agua y la arena.
Jenny Marcela Larrota
Coordinadora de Médios
IMAGE&PRESS
Bogotá, Colombia, calle 96 Nº 18a-23 Oficina (501)Edifico Lechter
57 1 2363309 – 57 1 4772098 – 57 3017233359
jenny.larrota@imageandpress.com Twitter: @jenymarce
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...