EXPERTOS INTERNACIONALES DISCUTEN LA CRISIS
DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN COLOMBIA Y EL MUNDO
- Las medidas fiscales contra la crisis económica en varios países del mundo amenazan limitar el derecho a la salud individual y colectiva y privatizar los sistemas de salud y seguridad social.
- La crisis crónica del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia podría profundizarse por la desaceleración económica propiciada por la crisis mundial pero el Gobierno no adopta medidas que protejan el derecho a la salud de los colombianos más allá de la sostenibilidad del actual Sistema
- Expertos internacionales explican las causas de la crisis y proponen medidas para salir de ella.
- Organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de Colombia se pronuncian por cambios del modelo de salud en el país y proponen estrategias para construir un nuevo Sistema de Salud para todos los ciudadanos, con el derecho a la salud como premisa.
Image & Press – Bogotá, agosto de 2012. Para analizar las experiencias y propuestas que permitan encontrar soluciones a la crisis de los sistemas de salud en sus aspectos de financiamiento, universalidad, integralidad y equidad se reunirá del 3 al 5 de octubre de este año en Bogotá, el II Congreso Internacional de Sistemas de Salud en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.
En el evento participarán académicos de reconocimiento mundial como los doctores Vicente Navarro de la Universidad Pompeu Fabra de España, Adam Wagstaff del Banco Mundial, Sonia Fleury de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, Ronald Labonté de la Universidad de Ottawa en Canadá, René Loewenson de Zimbabwe en África, Oscar Cetrángolo de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, entre otros. Además, participarán representantes del Gobierno Nacional, de la Corte constitucional, la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación, y los sectores académico, empresarial, trabajadores y Movimientos sociales organizados.
El Congreso se realiza en momentos cuando el agravamiento de la crisis económica mundial amenaza profundizar la del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, a la vez que diversos sectores de la vida nacional, con la excepción del propio Gobierno, plantean cambiar el actual modelo de sistema de salud argumentando que las causas de la crisis son estructurales y no coyunturales. Estas propuestas parecen tener acogida entre algunos miembros del Congreso de la República, el cual se dispone a darle curso a la discusión de diversas propuestas de Ley.
En este escenario el II Congreso internacional de Sistemas de Salud aportará luces a la discusión sobre cómo el contenido de la crisis mundial afecta a los sistemas de salud, especialmente en los temas relacionados con su financiamiento, mostrando evidencias científicas y experiencias sobre cómo los sistemas de salud pueden sobreponerse a este escenario adverso, orientándose hacia la universalidad e integralidad de sus acciones, y la equidad en el acceso a sus bienes y servicios, priorizando la salud de los ciudadanos del país como un derecho.
Desde hace alrededor de veinte años, sectores críticos de la sociedad han planteado la necesidad de cambiar el modelo de la política de salud en Colombia, presentando sus propuestas en distintos escenarios jurídicos, políticos y sociales sin que hasta el momento éstas hayan sido acogidas por los responsables de tomar las decisiones. Tales reclamos y formulaciones han sido crecientes y consistentes durante toda la experiencia del sistema de aseguramiento en salud, pero es en la coyuntura actual, de indignación y movilizaciones por los nefastos resultados de la política sanitaria, que empiezan a encontrar eco.
En el marco del II Congreso Internacional de Sistemas de Salud que se llevará a cabo en Bogotá los días 3, 4 y 5 de octubre en la Universidad Javeriana, también se presentarán alternativas a través de discusiones participativas donde expertos, académicos y sectores de los movimientos sociales y empresariales, expondrán sus perspectivas sobre la crisis del sistema de salud colombiano.
Los interesados pueden participar de diferentes maneras:
- Como asistentes, inscribiéndose en el sitio web www.congresosistemasdesalud.com
- En la conformación de mesas de discusión. Se invita a grupos académicos y sociales a la conformación de Mesas Temáticas de discusión sobre los temas ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud. Las instrucciones se encuentran en el sitio web del Congreso en el Menú: Mesas de discusión.
- Presentando resúmenes de investigaciones, ensayos y/o experiencias sociales al e-mail congresosalud@javeriana.edu.co hasta el viernes 31 de agosto de 2012. En el sitio web, podrán descargar y diligenciar el archivo de Word preparado para presentar los resúmenes.
Los temas específicos que el Congreso ha definido para la conformación de mesas de discusión y de resúmenes, entre otros, son:
- Derechos humanos, ciudadanía y salud
- Sistemas de salud y financiamiento equitativo
- Crisis económica y su impacto en el sistema de salud
- Perspectivas comparativas de financiamiento de los sistemas de salud
- Otras propuestas específicas en el marco de la temática general del Congreso, por iniciativa de las proponentes.
Toda la información adicional sobre el Congreso y las formas de participación será suministrada en el correo del Congreso congresosalud@javeriana.edu.co y en el teléfono o en el teléfono 3208320 ext. 5432.
Mayor información,
Leidy Martínez Morales
Coordinadora de Medios
Bogotá, Colombia, calle 96 Nº 18a-23 Oficina (501) Edifico Lechter
57 1 2363309 – 57 1 4772098 – 57 321 3240190
leidy.martinez@imageandpress.com Twitter: @MLeidyV