Archivo diario: 28/agosto/2012

Programación Cultural del Banco de la República Agosto – Septiembre (Bogotá, Colombia)

Programación cultural del Banco de la República en Bogotá
Agosto – Septiembre

ENTRADA GRATUITA PARA PÚBLICO GENERAL

Presentación del Boletín Cultural y Bibliográfico y disco de Radio Sutatenza

Fecha: Miércoles 29 de agosto, 5:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango, Centro de Eventos, Salón C.
Dirección: Calle 11 No. 4-14
Más información

Radio Sutatenza: puntos de partida para una historia

En el 2008 la Biblioteca Luis Ángel Arango recibió de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), promotora del proyecto Radio Sutatenza (1947-1994), el archivo de los diversos materiales utilizados para impartir educación al campesinado colombiano. El archivo, que se encuentra en proceso de catalogación y puesta al servicio, está conformado por cartillas, la colección del periódico semanal El Campesino, la colección Biblioteca del Campesino, libretos de radio, discos (LPs), grabaciones (en audio y video), así como miles de cartas enviadas por campesinos desde los lugares más apartados del país. La edición 82 del Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango que se presentará el próximo 29 de agosto está dedicado a Radio Sutatenza, con artículos que dan a conocer la importancia del proyecto y la riqueza documental del archivo. Adicionalmente, en el mismo evento se presentará el disco Sutatenza. El campo de la radio, publicado por la fonoteca de Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC, con material sonoro del archivo de Radio Sutatenza, resultado del trabajo conjunto con la Biblioteca Luis Ángel Arango para la recuperación y divulgación de los documentos que conforman esta colección.

Tratamiento de agua lluvia  Por: Adela Tatiana Rodríguez El asombroso camino de los mapas

Conferencia
Tratamiento de agua lluvia
Por: Adela Tatiana Rodríguez

En el marco del Programa Encuentro con el Futuro

Viernes 31 de agosto, 9:00 a.m.
Museo de Arte del Banco de la República

Para niños, jóvenes escolares y maestros.
Previa inscripción en el 3150728
Más información

Organiza: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC

Apoya: Banco de la República

Club de Lectura de Mapas
El asombroso camino de los mapas

Viernes 31 de agosto, 4:00 p.m.
BLAA, Sala de Conferencias

Previa inscripción en jarbolni@banrep.gov.co
Más información

Durante la sesión leeremos y discutiremos, por grupos, varios de los capítulos del libro de Val Ross, El asombroso camino de los mapas, publicado en Caracas por, El Nacional, en 2005. Una vista preliminar del libro AQUI

Yo soy una divertida forma de contar la historia Club de jóvenes lectores 11- 15 años

Taller
Yo soy una divertida forma de contar la historia


Sábado 1 de septiembre, 9:45 a.m.
Punto de encuentro: Museo de Arte
del Banco de la República

Previa inscripción en
servieducativosblaa@banrep.gov.co
Dirigido a niños de 9 a 11 años
Más información

Te gusta disfrazarte y creer que eres alguien más y así poder cambiar todo a tu alrededor, entonces acompañamos y juntos disfrutemos una historia conocida.

Club de lectura
Club de jóvenes lectores
de 11 a 15 años

Sábado 1 y 8 de septiembre, 10:00 a.m.
BLAA, Sala de Música

Previa inscripción en dbecerga@banrep.gov.co
Más información

Exploraremos y descubriremos la inevitable relación de la literatura con el arte, el cine, la música y demás manifestaciones culturales.

En esta sesión leeremos El corsario negro de Emilio Salgari.

Mapa de sucesos Club de jóvenes lectores

Taller
Mapa de sucesos


Sábado 1 y 8 de septiembre, 1:45 a.m.
Punto de encuentro: Museo de Arte
del Banco de la República

Previa inscripción en
servieducativosblaa@banrep.gov.co
De 15 años en adelante
Más información

Realiza un mapa colectivo desde las historias particulares en la ciudad, recordando el viaje documentado en imágenes y textos que hizo Sophie Calle hasta Nueva Delhi.

Club de lectura
Club de jóvenes lectores
de 16 a 24 años

Sábado 1 y 8 de septiembre,11:30 a.m.
BLAA, Sala de Música

Previa inscripción en dbecerga@banrep.gov.co
Más información

Los jóvenes conocerán algunas de las obras y los escritores más interesantes de la historia. Además explorarán y descubrirán la inevitable relación de la literatura con el arte, el cine, la música y demás manifestaciones culturales. En esta oportunidad leeremos El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald.

Una Aventura Por… la Casa de Moneda Rock y poesía

Visita familiar
Una Aventura Por… la Casa de Moneda

Domingo 2 de septiembre, 10:00 a.m.
Punto de encuentro: Museo de Arte
del Banco de la República

Previa inscripción en
servieducativosblaa@banrep.gov.co
Más información

Una Aventura Por… es una actividad para familias y amigos, en la que se recorren los museos para descubrir las historias y personajes que habitan en las piezas de nuestras Colecciones.

Club de lectura de poesía
Rock y poesía

Martes 4 de septiembre, 3:00 p.m.
BLAA, Sala de Conferencias

Previa inscripción en
literaturablaa@banrep.gov.co
Más Información

Como es usual en el Club de Poesía haremos esta sesión dedicada a los vínculos que ha establecido la poesía con otros saberes y otras artes.

En esta ocasión tendremos el placer de oír, comentar y discutir la conferencia de Diana Uribe sobre las relaciones entre la poesía y el rock.

¿Cuál es el papel del público en la ciencia?

Conferencia con: Dr. Juan Manuel Sarasua
¿Cuál es el papel del público en la ciencia?

Miércoles 5 de septiembre, 9:00 a.m.
Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio
Calle 11 # 4-21.
Más Información

A través del análisis de la comunicación de un centro de investigación biomédica, analizaremos las diversas relaciones que existen entre el público y los científicos y se discutirá el papel de los principales actores de la divulgación científica (los científicos y los periodistas), y sus posibles objetivos (entender los conceptos científicos o entender el porqué de la ciencia?)

El Dr. Juan Manuel Sarasúa es biólogo de la Universidad de los Andes, Master en comunicación científica y MSc en Historia de la Ciencia. Ha trabajado los últimos diez años en el desarrollo de iniciativas de comunicación de la ciencia en ámbitos públicos y privados. Actualmente es responsable de prensa en el Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona, y coordinador de los proyectos Eurostemcell.org y Commhere.eu.

Robert Bunsen - Doodle de Google Club de Literatura Infantil

Club de lectura científica en química
Historia de la química
Dentro del pensamiento químico

Miércoles 5 de septiembre, 3:00 p.m.
BLAA, Sala de Audiovisuales

Para mayores de 16 años
Previa inscripción en zzaballe@banrep.gov.co
Más información

Club de lectura
Club de Literatura Infantil
y Juvenil

Jueves 6 de septiembre, 3:00 p.m.
BLAA, Sala de Música

Para padres, madres, maestros, bibliotecarios y promotores de lectura
Previa inscripción en literaturablaa@banrep.gov.co
Más información

Cómo escuchar música jazz Observación Astronómica Nocturna

Conferencia
Cómo escuchar música jazz
Por: Miguel Ortiz Betancur
Programa Colecciones que inspiran

Jueves 6 de septiembre, 4:00 p.m.
Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio
Más Información

El Jazz es llamado la música de la libertad, tanto por reivindicar la identidad afro-descendiente, como por basarse en la improvisación musical. Esta conferencia se repite a solicitud del público y enseña a identificar los principales estilos de Jazz y a escuchar el diálogo que surge entre los instrumentos y sus intérpretes, a partir de las obras más representativas que se encuentran en la colección de música de la BLAA.

El conferencista Miguel Ortiz es comunicador social de la Universidad Javeriana y conduce el programa radial “Estrenos del Jazz” en la emisora de la misma universidad..

Observación Astronómica Nocturna
Todos los jueves de septiembre, 6:00 p.m. Universidad Sergio Arboleda, Calle 74 # 14-14.

Para público en general
Previa inscripción el mismo día en el tel. 325 8181
Más Información

Organizan: Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda y ASTROBLAA

Manejaremos telescopios de última tecnología que nos permitirán observar los fenómenos celestes y conocer las estrellas. A partir de ellas descubriremos técnicas para orientarnos en el cielo capitalino. Sujeta a condiciones climáticas.

Laboratorios para docentes ¿Cómo conseguir una beca para estudiar en el exterior? Por: Diego Andrés Rosselli

Laboratorio
Laboratorios para docentes

Jueves 6 de septiembre, 8:45 a.m.
Museo de Arte del Banco de la República

Previa inscripción en 3431215 o en
servieducativosblaa@banrep.gov.co
Más Información

Estos Laboratorios para docentes, proponen pensar el museo y sus contenidos, en el contexto de la enseñanza básica, secundaria y universitaria. Se buscar generar actitudes reflexivas y críticas sobre el arte, el contexto, la historia, la memoria pero además sobre ejercicio de formación y participación en la construcción de la sociedad.

Conferencia
¿Cómo conseguir una beca para estudiar en el exterior?
Por: Diego Andrés Rosselli

En el marco del Programa Encuentro con el Futuro

Viernes 7 de septiembre, 9:00 a.m.
Museo de Arte del Banco de la República

Para escolares y maestros
Previa inscripción en los teléfonos 315 07 42
o 315 07 28
Más información

Organiza: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC
Apoya: Banco de la República

Fernando Botero:  un artista de talla grande La hora del cuento

Visita
Fernando Botero:
un artista de talla grande


Viernes 7 de septiembre, 5:00 p.m.
Punto de encuentro: Museo de Arte
del Banco de la República

Previa inscripción en
servieducativosblaa@banrep.gov.co
Más información

Las obras de Fernando Botero, con sus formas agrandadas y voluminosas nos muestran un mundo mágico, lleno de ficciones, que replantea la figuración y el canon de belleza clásico y que configuran la visión particular y el universo propio de este artista.

Club de lectura
La hora del cuento
El placer de leer con los niños


Todos los sábados de septiembre,
11:30 a.m. y 3:00 p.m.
BLAA, Sala de Audiovisuales

Para mayores de 12 años
Previa inscripción en literaturablaa@banrep.gov.co
Más información

La Biblioteca invita a los niños y sus padres a compartir en familia historias inolvidables que crearán vínculos con la palabra, la literatura y el arte.

Consulte toda la programación cultural del Banco de la República
www.banrepcultural.org

Biblioteca Luis Ángel Arango y su red de bibliotecas
www.banrepcultural.org/blaa

Calle 11 # 4 – 14, teléfono: (571) 343 12 12, fax: (571) 286 35 51, Código postal: 12362,
wbiblio@banrep.gov.co
Bogotá – Colombia

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Bibliotecas, Ciencias, Clubes, Colombia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Exposiciones, Lecturas, Literatura, Museos, Talleres

$7.700 millones en estímulos para FICCIÓN y FORMACIÓN esta semana (Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia 2012)

En la primera Premiación de la Convocatoria del FDC 2012, el jueves 30 de agosto, en el Museo Nacional, se conocerá el cine colombiano que vendrá en los próximos tres años
En una semana histórica para el cine nacional
(seis películas colombianas en cartelera), se premian con $7.700 millones las Convocatorias de FICCIÓN y FORMACIÓN
del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC-
de Colombia 2012
 
Esta semana, en la que por primera vez en el país se encuentran seis películas colombianas simultáneamente en la cartelera de cine nacional -todas con apoyo del FDC en alguna de sus etapas-, el próximo jueves 30 de agosto, en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, a las 7:30 de la noche, se llevará a cabo la premiación de las Convocatorias de Ficción y Formación Especializada para el Sector Cinematográfico, del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC-. 90 Proyectos fueron preseleccionados, de los cuales, los mejores recibirán un monto total de $7.700 millones disponibles para estas dos convocatorias. Los favorecidos con estos recursos serán elegidos por el comité evaluador integrado por 41 personalidades de la industria cinematográfica nacional e internacional, quienes sugerirán al CNACC (Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía), ente regulador del FDC, los proyectos que considera deben ser beneficiarios, para que éste último otorgue los estímulos.  


¿Qué se premia
, dónde y cuándo?
Jueves, 30 de agosto, Museo Nacional de Colombia, 7:30 PM.

La Convocatoria de Ficción entregará estímulos por valor de $7.300 millones, en las siguientes modalidades:
– Escritura de guión para largometraje $300’000.000 (15 ganadores entre 30 proyectos preseleccionados)
– Producción de largometrajes:
Categoría 1: $5’600.000.000 (8 ganadores entre 18 proyectos preseleccionados)
Categoría 2: $700.000.000 (2 ganadores entre 6 proyectos preseleccionados)
– Posproducción de largometrajes $300’000.000 (2 ganadores entre 4 proyectos preseleccionados)
– Realización de cortometrajes $400’000.000 (8 ganadores entre 24 proyectos preseleccionados)

Por su parte la Convocatoria de Formación Especializada para el Sector Cinematográfico entregará recursos por $400 millones de pesos y premiará proyectos de diplomado o posgrados o módulos de postgrado, en diferentes áreas del sector cinematográfico, presentados por entidades académicas colombianas certificadas por el Ministerio de Educación. Estos debían incluir la participación de al menos un docente internacional y tener como mínimo 120 horas de duración, entre otros requisitos. Se entregarán estímulos hasta de cuarenta millones de pesos ($40’000.000) por proyecto, entre los 8 que fueron preseleccionados.

¿Quiénes deciden?
Los estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico son otorgados mediante acuerdo, por el Consejo Nacional para las Artes y la Cultura en Cinematografía -CNACC-, a partir de las recomendaciones que da el comité evaluador.

A continuación encontrará el comité evaluador para cada convocatoria y modalidad:

CONVOCATORIA FICCIÓN

Modalidad: ESCRITURA DE GUIÓN PARA LARGOMETRAJE

Ana Díez – España
Directora y guionista. Entre sus trabajos se destacan Ander eta Yul, Goya a mejor dirección novel, Todo está oscuro, Galíndez y Paisito. Actualmente imparte clases de guion en la Universidad Carlos III y de dirección en la ECAM.

Andrés Burgos – Colombia
Guionista y director del largometraje Sofía y el terco, ganador del premio especial de jurado de Colombia al 100% en el FICCI, y del corto Gajes del oficio. Escritor de diversos productos para televisión.

Antonio Muñoz De Mesa – España
Director, guionista y actor. Estudió dirección cinematográfica en New York Film Academy. Guionista y director de numerosas piezas audiovisuales y obras de teatro. Su película Amigos de Jesús ganó el Premio Biznaga de Plata Mejor Película en Málaga.

Carlos Duplat – Colombia
Director de cine, teatro y televisión, guionista y actor. Escribió los guiones de La Toma y El gallo cantó tres veces. Dirigió y coescribió la película Amar y vivir. Para televisión escribió, las series Los Victorinos y Rosario Tijeras junto con Luz Mariela Santofimio.

Carlos Peralta-Cáceres – Colombia
Director y Fundador de Punto de Ataque, empresa especializada en desarrollo de guiones cinematográficos. Ha trabajado con productoras como Rhayuela y Dynamo y realizado asesorías de guión para Morena Films, Conspiração Films y Cinergia.

Enric Rufas – España
Coguionista de Las horas del día ganador del Premio de la Crítica en Cannes 2003, de La soledad que tuvo 3 Goyas y seleccionada en Un certain regard de Cannes 2007 y de Sueño y silencio seleccionada en la Quincena de realizadores Cannes 2012.

Marcela Fuentes-Berain – México
Guionista. Escribió el guión de Hasta Morir y fue coguionista de Sumas y Restas, entre otros. Coordina el programa de estudios de la Escuela Internacional de Guionismo de Morelia y colabora con el programa Screenwriters Lab del Sundance Institute.

Mauricio Bonnett – Colombia
Escritor, guionista y director. Ha escrito dos novelas La mujer en el umbral y El triunfo de la muerte. Dirigió los documentales El paraíso en la otra esquina y Mario Vargas Llosa, la biografía. Consultor de guiones y consejero experto para el programa MEDIA.

Patricia Restrepo – Colombia
Profesora y tutora de guión de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional. Directora de cine y televisión, dirigió el largometraje El Alma del Maíz. Se ha desempeñado como crítica cinematográfica en periódicos y en revistas especializadas.

Peter Andermatt – Suiza
Ha sido director de ventas, asesor de guiones, escritor y script editor en largometrajes como Mi casa es tu casa, Habana Blues, Trash. Socio fundador y Director General de la empresa de desarrollo y consultoría de contenidos Arena Audiovisual.

Sachiko Uzeta – México
Productora y directora. Ha trabajado en películas como Cronos, Dólar Mambo, Cisco Kid. Produjo, entre otros, el cortometraje: Me voy a escapar, selección de Cannes 1992. Actualmente es Jefa del Departamento de Producción de la Eictv.

Susana Ortiz – Colombia
Docente, guionista y libretista. Coordinadora Curricular del Programa de cine y televisión de la Universidad Nacional y coordinadora de la línea de guión para largometraje de la Maestría en Escrituras Creativas en la misma academia.

Modalidad: PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES CATEGORÍA 1

Carlos Gaviria – Colombia
Escribió, dirigió y editó Retratos en un mar de mentiras, largometraje que ganó más de 20 premios nacionales e internacionales. Ha dirigido documentales para cadenas como Starz Encore y NBC-Telemundo en Estados Unidos y para UNICEF.

Gerardo Tort – México
Director. Su ópera prima De la calle ganó el premio a Nuevos Directores de la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián 2001, así como 11 Premios Ariel. Su corto La partida, fue seleccionado en la Semana de la Crítica de Cannes 2003.

Hernan Musaluppi – Argentina
Productor. Fundador de la empresa productora Rizoma con la cual ha hecho películas como Whisky, Acné, La perrera, No sos vos soy yo, El custodio, Medianeras. Es docente de Producción en la Universidad del Cine y en la ENERC.

Iván Díaz – España
Director de la División Internacional de Filmax, una de las principales empresas españolas del sector audiovisual. Desde su creación, Filmax International ha comercializado con éxito películas como The machinist, Darkness, Fragile o La saga [rec].

Jorge Peregrino – Brasil
Abogado dedicado a la distribución cinematográfica, ha sido Gerente general de UIP Brasil, Vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Paramount Pictures. Actualmente es Director de la Asociación de Distribuidores de Rio de Janeiro.

Juan Pablo Tamayo – Colombia
Productor. Ha ejercido diferentes cargos de producción de películas de largo y cortometraje como La Serenata, El ángel del acordeón y Del amor y otros demonios. Su primer largometraje como productor general fue Los Colores de la Montaña y fue coproductor de la película Operación E.

Natalia Smirnoff – Argentina
Directora. Inició su carrera como asistente de dirección y de casting de directores como Lucrecia Martel, Marcelo Piñeyro, Pablo Trapero y Ariel Rotter entre otros. Su ópera prima es la multipremiada película Rompecabezas.

Yalile Giordanelli – Colombia       
Productora especializada en diseño y supervisión de contenidos para cine, televisión y teatro. Productora ejecutiva del largo Buscando a Miguel, del documental El corazón, así como line producer de Pablo´s hippos. Actualmente trabaja para el canal RCN.

Modalidad: PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES CATEGORÍA 2

Jorge Echeverri – Colombia
Director y guionista. Arquitecto, estudió cine en Londres. Ha sido profesor de taller de realización en la Universidad Nacional. Entres sus trabajos se destacan los largometrajes Terminal y Malamor, Selección oficial del Festival de Moscú, 2003.

Pablo Rovito – Argentina
Productor de más de 30 largometrajes. Desde el 2004, con su empresa Maíz Producciones ha producido películas como Violeta se fue a los cielos y Marea de arena, entre otras. Es rector de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica.

Thomas Sonsino – Francia
Ha trabajado en distribución y promoción de películas en empresas como Colifilms y Unifrance. Fue agregado audiovisual de Francia en varios países de Latinoamérica. Se encarga de las comisiones de apoyo a la producción de largometrajes del CNC de Francia.

Modalidad: POSPRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES

Alejandro Lázaro – España
Editor y montajista. Entre sus trabajos en cine se reconocen Balada triste de trompeta, La comunidad, 800 balas, Crimen Ferpecto, Los crímenes de Oxford premio Goya a mejor montaje; La fiesta del Chivo, entre otras.

Carlos Llano – Colombia
Ingeniero industrial de la Universidad de Antioquia. Ocupó durante varios años la gerencia de exhibición de Cine Colombia S.A., actualmente es gerente de distribución de esta misma empresa.

Lucy Virgen – México
Programadora, crítica de cine y periodista. Fundó la revista online especializada en cine El ojo que piensa. Fue Directora de programación del Festival de Cine en Guadalajara. Es coordinadora, para México y América Central, del mercado Ventana Sur.

Modalidad: REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES

Andrea Stavenhagen – México
Gestora audiovisual. Trabajó en el Instituto Mexicano de Cinematografía y en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Actualmente es Directora de Industria del Festival de Cine en Guadalajara y codirige el Morelia Lab.

Andrés Porras – Colombia
Montajista con más de 10 años de experiencia, entre sus trabajos se destacan los largometrajes Todos tus muertos, Silencio en el paraíso y 180 segundos, el documental UNO, la historia de un gol y las series Tiempo final y Sin retorno.

Hatem Khraiche – España
Director y guionista. Escribió los largometrajes La Cara Oculta y The Returned. Ha escrito y dirigido cinco cortometrajes con un recorrido lleno de reconocimientos, incluida la nominación a los Premios Goya.

Juan Pablo Félix – Colombia
Realizador de cine y televisión. Dirigió y escribió los cortos Instrucciones para matar la luna y ¿De qué barrio llama?. Con su empresa Babel Films ha sido director de casting de María llena eres de gracia, Satanás, La pasión de Gabriel, entre otras.

Pedro Miguel Rozo – Colombia
Dramaturgo, guionista y director teatral. Ha sido libretista de televisión para Caracol y RCN, en donde hace parte del taller de lectores del departamento de libretos. Su proyecto de cortometraje Pacto ganó beca de producción de Idartes.

Pedro Salazar – Colombia
Su actividad laboral está entre el cine y el teatro. Trabajó para el Festival de Cine de Rotterdam donde fue lector de proyectos para el Hubert Bals Fond y CineMart. Con su compañía de teatro ha dirigido y montado obras como Pillowman y La vida es sueño.

Sarah Kirkegaard – Alemania
Productora y realizadora. Su carrera inició con la dirección de cortometrajes experimentales. Actualmente trabaja como productora de cine y televisión para Moovie una empresa de la productora y distribuidora Constantin Film.

Vanina Spadoni – Argentina
Selecciona y programa cortometrajes para I.Sat, señal de TV por cable que transmite para toda Latinoamérica. Ha participado como jurado y panelista en distintos mercados y festivales dedicados al corto: Clermont Ferrand, Shortlatino, Fesaalp, entre otros.

CONVOCATORIA FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL SECTOR CINEMATOGRÁFICO

Beatriz Novaro – México
Escritora de narrativa, teatro, poesía y cine. Ha sido maestra de guión en el Centro de Capacitación Cinematográfica y del curso de Cine y Literatura en la UNAM. Se han filmado varios de sus guiones como Danzón, Lola, Jardín del Edén y Viaje Redondo.

Clara Mónica Zapata – Colombia
Magíster en Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo de la Universidad de Girona. Es decana de la Facultad de producción, diseño y afines de la Universidad Pascual Bravo en Medellín. Gerente de la Corporación Festival de Cine Santa Fe de Antioquia.

Pablo Echart – España
Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, en donde es el director del Máster en guión y docente de Análisis audiovisual de historias y de Guión cinematográfico y televisivo. Es analista de guiones para productoras y guionistas particulares.

* * * * * * * * * * *
CONVERSATORIOS PARA NO PERDERSE – ENTRADA LIBRE

Con el fin de compartir con el público parte de la experiencia de algunos los miembros de los comités evaluadores de los diferentes proyectos que hacen parte de estas dos convocatorias, el CNACC invita a dos conversatorios con entrada gratuita, el próximo jueves 30 de agosto, en horas de la mañana, en el Edificio de Pregrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sala 703 (Calle 23 – Avenida 3ª, Esquina).

9:00 – 10:30 a.m. Dirigir y escribir, experiencias y opiniones
¿Cuáles son los peligros y ventajas de escribir y dirigir para cine?
– Dirigido a realizadores audiovisuales, directores, guionistas, escritores y estudiantes de cine, televisión o afines, que deseen conocer las opiniones y experiencias en torno al proceso de dirigir y escribir de manera simultánea.
Con Natalia Smirnoff (Argentina), Andrés Burgos (Colombia), Pablo Echart (España), Beatriz Novaro (México) y Susana Ortiz (Colombia).

11:00 a.m. – 1:00 p.m. «¡No me la monte! Sobre el montaje y sus relaciones
– Dirigido a montajistas, realizadores audiovisuales, directores, productores, y estudiantes de cine, televisión o afines que deseen conocer las opiniones y experiencias alrededor del papel del montajista en las producciones audiovisuales.
Con Andrés Porras (Colombia), Alejándro Lázaro (España) y Carlos Gaviria (Colombia).

******
La dirección y decisiones del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico están a cargo del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía –CNACC- el cual está presidido por la Ministra de Cultura de Colombia y compuesto por los diferentes sujetos del sector cinematográfico:

El CNACC está compuesto actualmente por:

– Preside la Ministra de Cultura: Mariana Garcés Córdoba
– Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura: Adelfa Martínez
– Representante de los Directores: Julio Enrique Luzardo González
– Representante de los Productores: Paula Jaramillo del Corral
– Representante de los Consejos Departamentales de Cine: Paola Vacca Castaño
– Representante de los Distribuidores: William Camilo Peña Moreno
– Representante de los Exhibidores: Gilberto Gallego Martín
– Representante del Sector Técnico: José Mauricio Clavijo
– Representante del Sector Artístico/Creativo: Edgar Fernando Solarte
– Dos delegados de la Ministra de Cultura: Darío Vargas, María Paula Duque

PROIMAGENES Colombia, como ente administrador del FDC está a cargo de la Secretaría Técnica del CNACC en cabeza de su directora Claudia Triana de Vargas. Desde el año 2004, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía -CNACC-, a través de PROIMAGENES, abre anualmente la Convocatoria Nacional del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico cuyo objetivo es dinamizar la cadena de producción audiovisual en el país.

Divulgación de la Convocatoria del FDC
Velvet Voice, de Laboratorios Black Velvet.

lbv@lbv.co / velvet_voice@lbv.co / velvet.voice@lbv.co
Móviles: (57) 310 3492415 / 310 3413483 / 315 4559988

Tels: (571) 2 321857 / 2 884919
Calle 35 No 5 – 89 (Costado Sur del Parque Nacional)
Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Cine colombiano, Colombia, Eventos en Colombia, Museos, Noticias y artículos, Premiaciones

Semana de Cultura Japonesa Medellín 2012 (desde Corporación Cultural RyûHiKai)

Desde Corporación Cultural RyûHiKai publican esta noticia:

Semana de Cultura Japonesa Medellín 2012

2012 Medellín Nihon Bunka Shûkan es un evento organizado por la Colonia Japonesa de Medellín y laCorporación Cultural RyûHiKai, con el respaldo de la Embajada de Japón en Colombia, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA y el apoyo de la Alcaldía de Medellín, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y Comfenalco Antioquia.

La semana de la Cultura Japonesa es el resultado de la unión de esfuerzos y conocimientos de diferentes instituciones y personas, que trabajan por la generación de espacios por el intercambio cultural y el fortalecimiento de relaciones entre Colombia y Japón; se contará con la participación de grupos de apoyo como: Nihongo Club Medellín, Clan Kyoto, Club Black Knights, Fundación Grow, Fundación Zen Montaña de Silencio, Kimono Club Medellín, Club de Go Medellín, Abuelas cuenta cuentos, maestros en artes marciales: Carlos Duarte, Roque Estrada y Rodrigo Soto, experto en Bonsai Luis Guillermo Londoño y en Ikebana Amparo Berrío; grupos musicales Hibiki Pop Japonés, Merlotte J-Rock Band y el grupo de música ceremonial “Gagaku” de la Iglesia Tenrikyo, además de la participación especial de la Red de Escuelas de Música de Medellín y la Preorquesta de Belén.

Para leer completa esta noticia y saber la programación del evento, pueden ir al enlace de RyuHikai: http://www.ryuhikai.com/index.php/evento/actividades/en-medellin/1695-semana-de-cultura-japonesa-medellin-2012

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Arte, Artes Marciales, Bibliotecas, Cine Internacional, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Japonesa en Colombia, Eventos en Colombia, Exposiciones, Grupos, J-MUSIC, Noticias y artículos, Talleres