Enfermedades mentales de los grandes personajes de la literatura colombiana


PSIQUIATRAS DIAGNOSTICAN A PERSONAJES

DE LA LITERATURA COLOMBIANA

Pfizer presenta ‘12 personajes en busca de psiquiatra’, un libro que analiza a los protagonistas de la literatura colombiana desde el punto de vista de la salud mental.

José Arcadio Buendía es esquizofrénico, La Pobre Viejecita presenta un posible cuadro de depresión o demencia, y Simón Bolívar, en cuanto personaje literario, padece un trastorno afectivo bipolar, son algunos de los diagnósticos.

Si José Arcadio Buendía fuera al psiquiatra, muy probablemente le diagnosticarían esquizofrenia. Si Rosario Tijeras –la protagonista de la novela homónima de Jorge Franco– o Alexis –uno de los personajes de La Virgen de los Sicarios– hicieran lo mismo, es probable que les diagnosticaran un trastorno de personalidad antisocial. A Agustina Londoño –la protagonista de la novela Delirio,de Laura Restrepo– y a la versión literaria de Simón Bolívar tal vez les recomendaría una terapia para el trastorno afectivo bipolar. Y a La Pobre Viejecita, una para la depresión o para la demencia.

Por iniciativa de Pfizer Colombia, un grupo de ocho psiquiatras y dos neurólogos fueron invitados a responder cómo, a la luz de nuestro tiempo, habrían diagnosticado y tratado a diversos personajes de la literatura colombiana ante el improbable escenario de que tocaran las puertas de sus consultorios. Las conclusiones han quedado consignadas en 12 personajes en busca de psiquiatra, un libro dirigido al público general que busca contribuir a la mayor comprensión de las enfermedades mentales.

“Este libro tiene un propósito educativo –asegura Sylvia Varela, gerente general de Pfizer Colombia–. Nuestro deseo es que los lectores adquieran las herramientas básicas para identificar los trastornos, reconsideren sus juicios frente a quienes los padecen y conozcan los avances científicos para su tratamiento”.

Acompañados por el periodista Fernando Gómez Garzón, que ofreció su apoyo en la redacción y la selección de los personajes, los doce especialistas aventuraron un diagnóstico y un tratamiento a partir de los comportamientos observados en las narraciones. “En algunas obras había información suficiente para identificar los trastornos mentales, pero en otras se nos presentaron dos situaciones: o los personajes resultaron sanos a pesar de las sospechas, o la escasez de información obligó a dejar constancia de que no se podía ir más allá de las hipótesis”, cuenta el editor.

En este sentido, el ensayo sobre Florentino Ariza –protagonista de El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez– descartó que el personaje presentara la mal llamada ‘adicción al sexo’ a pesar de que el personaje tuvo más de 600 amantes. Por su parte, el texto sobre David, el protagonista de La luz difícil, novela de Tomás González, es un ejemplo de cómo sobrellevar un duelo sin apoyo de fármacos. Y el análisis de La pobre viejecita admitió que no disponía de información suficiente para un diagnóstico, pero planteó, en un lúdico análisis en verso, que el comportamiento de la famosa anciana era típico de personas con depresión o demencia.

Según Sylvia Varela, la lectura de 12 personajes en busca de psiquiatra no solo resultará grata e interesante por sí misma, sino que permitirá a las personas ajenas al ámbito de la psiquiatría y la neurología derribar una buena cantidad de mitos. En efecto, la ejecutiva afirma que esta publicación “ratifica las bondades de la medicación pero también confirma que no es un destino ineludible, y revela los beneficios indirectos de los trastornos mentales pero pone de manifiesto el alto grado de incapacidad y sufrimiento que acarrean para el paciente y quienes lo rodean”.

LOS PERSONAJES Y LOS ESPECIALISTAS

José Arcadio Buendía

Personaje de ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez

Según el psiquiatra César Augusto Arango-Dávila, el fundador de Macondo sufre de esquizofrenia. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan en la pérdida del contacto con la realidad, el surtido de iniciativas fantásticas y de poca utilidad, el descuido de su aspecto personal, las alucinaciones y su hábito de hablar solo en un lenguaje ininteligible. Un personaje con estas características habría merecido en estos tiempos un tratamiento con antipsicóticos.

Alexis

Personaje de ‘La Virgen de los Sicarios’, de Fernando Vallejo

Según el neurólogo David Pineda, el paciente presenta un cuadro crónico de trastorno disocial y antisocial de la personalidad. Reacciona de manera desmedida frente a hechos triviales y no exhibe el menor pudor frente a las reglas de la sociedad. En su conducta no se perciben rasgos de culpa ni sentimientos de empatía. Los medicamentos no bastan para su tratamiento. También es necesario intervenir en la construcción de representaciones sociales tolerantes.

Simón Bolívar

Personaje del cuento ‘El último rostro’, de Álvaro Mutis, y de las novelas ‘El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez, y ‘La carroza de Bolívar’, de Evelio Rosero.

El análisis del psiquiatra Jorge Téllez Vargas sostiene que en la literatura el Libertador luce mucho menos estable que en la mayoría de las biografías. Por eso, en cuanto personaje de ficción, puede decirse que sufre un trastorno afectivo bipolar (TAB): son notorios los altibajos emocionales, el escaso control de los impulsos sexuales, la agresividad, la megalomanía, la distractibilidad, la hiperactividad, la escasa necesidad de dormir y, en ciertos intervalos, los momentos de frustración, pesimismo y tristeza. Una persona con estas características requeriría en estos tiempos psicoterapia y administración de estabilizadores del ánimo.

David

Personaje de ‘La luz difícil’, de Tomás González

Para el psiquiatra Camilo Umaña Valdivieso, este personaje ejemplifica una acertada elaboración de un duelo. Aun cuando presenta episodios de lo que denomina “melancolía”, siente “claustrofobia” y toma ansiolíticos, no hay motivo para recomendar terapia ni administración de fármacos.

Florentino Ariza

Personaje de ‘El amor en los tiempos del cólera’, de Gabriel García Márquez

Para el psiquiatra y sexólogo Pedro Guerrero, dentro de su contexto el personaje puede ser calificado como normal. Aunque manifiesta haberse enfermado de amor en su juventud y exhibe con orgullo seis blenorragias contraídas como resultado de relaciones con 600 mujeres, no se observa trastorno mental ni necesidad de tratamiento psiquiátrico. El análisis descarta tajantemente una adicción al sexo y, de hecho, refuta la existencia de esta patología.

Agustina Londoño

Personaje de ‘Delirio’, de Laura Restrepo

Según el psiquiatra Rodrigo Córdoba, la paciente evidencia un cuadro típico de trastorno afectivo bipolar. Sufre de cambios drásticos de temperamento que la llevan de la más desaforada euforia a la más profunda melancolía. Además, presenta eventos alucinatorios y delirios místicos y de grandeza. Tiene antecedentes de crisis anteriores y también predisposición genética por parte de su abuelo materno. Ante situaciones de esta índole, sería necesario el uso de fármacos como estabilizadores del ánimo, anticonvulsivantes y antipsicóticos.

Esteban, Jung y Paula

Personajes de ‘El síndrome de Ulises’, de Santiago Gamboa

En opinión del psiquiatra Mario Alberto Peña García, dos de estos personajes, Esteban y Jung, presentan depresión y ansiedad, síntomas que caracterizan al síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Jung, un inmigrante norcoreano, llega incluso a somatizar la zozobra, el miedo y la tristeza. En contraste, Paula no parece presentar ningún trastorno, a pesar de sus fuertes impulsos sexuales.

Mamamenchu

Personaje de ‘En la laguna más profunda’, de Óscar Collazos

Según el neurólogo Francisco Lopera, la abuela evidencia un cuadro típico de alzhéimer. Sufre de alucinaciones, olvida los rostros y los nombres de sus familiares más cercanos, y tiene dificultades para recordar palabras. Se muestra irascible, confunde su propia ropa con la ajena, y formula las mismas preguntas una y otra vez. Ha olvidado el uso de algunos utensilios y le cuesta trabajo vestirse por sí misma. A una persona con estos síntomas se le recomendarían ejercicios físicos y de estimulación mental, así como administración de fármacos para mejorar la función cognitiva, y paliativos para mejorar la calidad de vida, como medicamentos para regular el humor, el estado de ánimo y el sueño.

Rosario Tijeras

Personaje de ‘Rosario Tijeras’, de Jorge Franco

Según la opinión de la psiquiatra Silvia Gaviria Arbeláez, este personaje presenta un cuadro típico de trastorno de personalidad antisocial. Desde niña ha desarrollado un escaso valor del sentido de la vida. Busca la satisfacción de sus placeres inmediatos sin medir los riesgos y se irrita con facilidad si alguien la contradice. Reacciona con violencia desproporcionada e injustificada frente a situaciones conflictivas a veces intrascendentes. No exhibe ninguna reacción emocional ante los crímenes que comete y no registra culpa alguna en compensación por el daño que inflige. Personajes con estas características requieren un tratamiento integral, farmacológico y psicoterapéutico, y de un programa de rehabilitación y reinserción social.

La Pobre Viejecita

Personaje del poema ‘La pobre viejecita’, de Rafael Pombo

En un simpático análisis escrito en verso, la psiquiatra Noemí Sastoque Parisier deja en claro que el poema no ofrece suficientes elementos para un diagnóstico certero. Sin embargo, la percepción de soledad y de grandes carencias, así como ver en el espejo un reflejo distinto al propio, son indicios de dos posibles patologías: depresión o demencia.

El libro puede descargarse de manera gratuita en la sección Comunicados, en la página www.pfizer.com.co.

 

Mayor información

Leidy Martínez Morales

Coordinadora de Medios

Bogotá, Colombia, calle 96 Nº 18A-23 Oficina (501) Edifico Lechter

57 1 2363309 – 57 1 4772098 – 57 321 3240190 PIN 28FE8B61

leidy.martinez@imageandpress.com Twitter: @MLeidyV

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Lanzamientos, Literatura, Noticias y artículos, Salud

Una respuesta a “Enfermedades mentales de los grandes personajes de la literatura colombiana

  1. Pingback: Enfermedades mentales de los grandes personajes de la literatura colombiana | Japón NV | Japón NV

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.