Archivo diario: 5/abril/2013

Portugal lucirá su riqueza cultural en FIL Bogotá (desde El Universal)

Desde El Universal de México publican esta noticia:

Portugal lucirá su riqueza cultural en FIL Bogotá

Portugal, país invitado este año de la Feria del Libro de Bogotá, quiere aprovechar la oportunidad que le brinda Colombia para promocionar su riqueza cultural en América Latina y reforzar al mismo tiempo su perfil como destino turístico.

El secretario de Estado de Cultura portugués, Jorge Barreto, subrayó hoy en declaraciones en Lisboa que la cita en la capital colombiana sobrepasa el ámbito meramente literario y constituye una ocasión inmejorable para proyectar la imagen de su país en la región.

Además de la literatura lusa especialmente la más contemporánea, también se mostrarán en Bogotá, entre el 17 de abril y el 1 de mayo, ejemplos de la arquitectura, el teatro, el cine, la música o incluso la gastronomía de Portugal, lo que le permitirá presentar a algunos de sus mayores exponentes culturales.

También el jefe del Estado luso, Aníbal Cavaco Silva, visitará el país en viaje oficial del 15 al 17 de abril y está previsto que acuda a la presentación de la feria, una de las más importantes de Latinoamérica junto a la de Guadalajara (México).

Todo ello, sumado al reciente desembarco de la cadena de supermercados portuguesa «Pingo Doce» en suelo colombiano -donde ya opera a través de la marca «Ara»-, forma parte de una nueva etapa de fortalecimiento de las relaciones entre ambos países, según reconoció el secretario de Estado de Cultura luso.

«No es una mera coincidencia», recalcó Barreto, quien reveló que entre los miembros de la delegación que viajará hasta Bogotá estarán el reputado arquitecto Eduardo Souto de Moura, la fadista Mísia, el poeta Vasco Graca Moura o Pilar del Río, viuda de José Saramago, entre otros.
Una treintena de autores -novelistas, poetas e ilustradores entre ellos- viajarán con la delegación lusa con el objetivo de «contribuir de forma decisiva a intensificar» los nexos entre ambos.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/914749.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Arte, Colombia, Economía, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Lanzamientos, Noticias y artículos, Organizaciones, Teatro, Turismo

Mascarell cree que la crisis obliga a replantear el Museo del Cómic (desde ABC)

Desde ABC de España publican esta noticia:

Mascarell cree que la crisis obliga a replantear el Museo del Cómic

El conseller de Cultura catalán, Ferran Mascarell, ha insistido hoy en que la situación económica obliga a replantear el proyecto del Museo del Cómic y la Ilustración, cuya construcción en Badalona lleva un retraso de varios años, y ha adelantado que no tendrá un carácter de museo nacional de Cataluña.

«Hemos de partir de lo que tenemos y se puede avanzar, pero modificando algo los puntos de partida y desde ahí poner la directa este año, pero sobre todo hay que ponerse de acuerdo sobre la realidad en la que nos encontramos», ha apuntado Mascarell en la rueda de presentación del Salón del Cómic de Barcelona.

Hace unas semanas, el director del Salón del Cómic, Carles Santamaría, hizo un llamamiento para que se retomara la construcción del museo con un proyecto viable mientras que el ayuntamiento de Badalona planteaba crear una fundación mixta para que el sector privado pudieran entrar a formar parte del mismo, a la vez que pedía a la Generalitat que aportase las partidas comprometidas.

El ayuntamiento tomó esta iniciativa después de dos años en que el proyecto del Museo del Cómic no ha experimentado ningún avance.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ABC: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1387418

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Cómic, Comunidades, Controversia, Convenciones, Cultura Española, Directores, Eventos Internacionales, Museos, Noticias y artículos, Proyectos

Eduardo Mendoza, un «extraterrestre» en Tokio admirador de la cultura nipona (desde El Confidencial)

Desde El Confidencial publican este artículo:

Eduardo Mendoza, un «extraterrestre» en Tokio admirador de la cultura nipona

El escritor catalán Eduardo Mendoza, confeso admirador de la tradición y la cultura japonesa, se considera «un extraterrestre» en Tokio, ciudad en la que hoy celebró un encuentro con admiradores y curiosos de su obra.

En su tercera visita a Japón, la primera de ellas fue en los años 70, Mendoza (Barcelona, 1943) aseguró en una entrevista con Efe que Tokio es una ciudad «tan enorme, extraña para nosotros y diferente» que puede provocar una «sensación total» de ser un extraterrestre.

«Todos tenemos un poco de extraterrestres. Pero si uno quiere sentirse realmente un extraterrestre, no tiene más que venir a Japón», aseguró el autor de la obra «Sin noticias de Gurp» (1991), que narra las aventuras y desventuras de un alienígena perdido en la Ciudad Condal.

El escritor, que llegó a Tokio invitado por el Instituto Cervantes de la capital nipona para protagonizar un encuentro literario, se confesó admirador de la cultura japonesa y fascinado por un país inmerso en un proceso de «meditada metamorfosis» entre la tradición y la modernidad.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Confidencial: http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013/04/eduardo-mendoza-extraterrestre-tokio-admirador-cultura-20130404-122447.html

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura Japonesa en España, Entrevistas, Escritores, Eventos Internacionales, Japón, Lecturas, Literatura, Noticias y artículos

Kimonos, la prenda que domina las tendencias de la temporada (desde Terra México)

Desde Terra México publican esta noticia:

Kimonos, la prenda que domina las tendencias de la temporada

El kimono, prenda fetiche del Imperio del Sol, se impone en el guardarropa femenino. Largos hasta los pies, con mangas anchas y escote en «v», este vestido tradicional japonés conquista las pasarelas por su versatilidad.

Según la tradición japonesa, el corte, el color, la tela y las decoraciones del kimono varían en función del sexo, la edad, el estado marital e incluso la época del año. Sin embargo, los diseñadores más prestigiosos han mezclado toda esa tradición  y ha propuesto prendas en raso y seda con brocados y estampados de flores y aves exóticas.

Junto a los kimonos aparecen chaquetas de judokas y karatekas, kurtas nepalés y caftanes persas, un abanico de prendas impregnadas de aire oriental creadas por Emilio Pucci, Prada, Hermes o Gianfranco Ferré entre otros gurús de la moda.

Cascadas de volantes asimétricos de todos los tamaños recorren la silueta de la mujer a la par que dibujan curvas sobre el escote, las mangas, la cintura, las caderas y las piernas. Este adorno típico de los vestidos de flamenca de España, hoy se instalan en  vaporosos vestidos de día y de noche, faldas, blusas y «tops», así como en escotes asimétricos, hombros al aire y espaldas descubiertas.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Terra México: http://vidayestilo.terra.com.mx/moda/tendencias/kimonos-la-prenda-que-domina-las-tendencias-de-la-temporada,0508ac65ecbcd310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura Japonesa en Latinoamérica, Exposiciones, Noticias y artículos

El contrato de Transmilenio por la Séptima no ha sido liquidado (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican esta noticia:

El contrato de Transmilenio por la Séptima no ha sido liquidado

El 26 de septiembre pasado la administración del alcalde Gustavo Petro anunció con satisfacción la liquidación del polémico contrato 033 de 2010, que ascendía a 86 mil millones de pesos y buscaba construir una troncal ligera de Transmilenio por la carrera 7 entre las calles 34 y 72.

Más de un funcionario respiró tranquilo. El Alcalde resolvía de esa manera una papa caliente heredada de la administración de Samuel Moreno, que el 22 de septiembre de 2010 entregó el contrato al consorcio conformado por las empresas Sainc y El Cóndor, a pesar de varios cuestionamientos que por esa época advertían que Bogotá no aguantaba abrir un frente de obra más.

Pero además Petro lo hizo con carambola: no sólo anunciaba que liquidaba el contrato, sino que lograba que el contratista no le cobrara una indemnización al Distrito a pesar de los derechos adquiridos que ya tenía en momentos en los que tenía encima la lupa de los organismos de control. Y por último, despejaba el camino para el proyecto que él quiere en la Séptima: un metro ligero y no una troncal de Transmilenio.

“El Alcalde Mayor destacó que la liquidación del contrato 033 es un acuerdo favorable para la ciudad”, decía el comunicado de la Alcaldía el 26 de septiembre.

Pero La Silla verificó que seis meses y siete días después de ese anuncio oficial, el contrato para hacer el Transmilenio Ligero por la Séptima en realidad no ha sido liquidado. Las partes (IDU y contratista) firmaron un acta de terminación de común acuerdo, pero hasta ahora sigue sin hacerse el cruce de cuentas que determinará cuánto dinero se le pagará al consorcio privado por las obras que alcanzó a hacer en estos dos años. Como no se ha hecho ese cálculo, la empresa todavía no le ha devuelto al Distrito el anticipo de alrededor de 15 mil millones de pesos.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://www.lasillavacia.com/node/43321

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Denuncias, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Transporte

Colombia, líder en seguridad aérea en Latinoamérica

En mayo se llevará a cabo el Congreso de Seguridad Operacional de las Américas

Colombia, líder en seguridad operacional y aérea en Latinoamérica

  • Colombia ha presentado una disminución continua en la accidentalidad en los últimos cinco años, y en 2012 no se presentó ningún accidente en el transporte aéreo comercial, por lo que 41 millones de personas, equivalentes a lo que podría equipararse al 93% de la población colombiana, volaron con plena seguridad.
  • De 250 organizaciones vinculadas al sector aeronáutico en Colombia, el 94% ha presentado el plan de implementación de Sistemas Gestión de Seguridad Operacional (SMS, por sus siglas en inglés) y nueve de ellas ya obtuvieron la aprobación final del sistema por parte de la Autoridad Aeronáutica Colombiana.
  • El Tercer Congreso Internacional de Seguridad Operacional de las Américas 2013 (CISOA) se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo en Cartagena y en él serán presentadas experiencias modelo en el campo de la seguridad operacional.

Por no haber tenido ni un solo accidente de aviación en el transporte comercial en 2011, así como tampoco en el 2012 ni en lo que va corrido de 2013, por la solidez de sus normas, por la diversidad de actividades aéreas, por las características propias de la aviación en el país, por ser puente geográfico internacional, Colombia se ha convertido en referente obligado a nivel latinoamericano en asuntos de aviación comercial.

Colombia ha mostrado una disminución continua en la accidentalidad en general en los últimos cinco años, lo cual “se hace más perceptible en los sectores que más transportan pasajeros, como es la aviación comercial regular”, indicó el coronel (R) Miguel Camacho, jefe del Grupo de Gestión de Seguridad Operacional de la Aerocivil.

Según el Informe estadístico preliminar accidentalidad aérea del año 2012 elaborado por la Aeronáutica Civil, resaltando cero accidentes en la aviación comercial regular, contando todo tipo de aviación en Colombia se registró el número más bajo de accidentes (14) en los últimos 18 años, lo cual representó la tasa de accidentalidad más baja en ese periodo: 0,24 accidentes por 10.000 salidas a vuelo, contando todo tipo de aviación (regular, no regular, general y trabajos aéreos especiales).

En el período 2011-2012, el número neto de accidentes, contando todo tipo de aviación, disminuyó en un 18%, (tres accidentes menos, de 17 a 14); se registró un bajo número de fatalidades en otros tipos de aviación: general y trabajos aéreos especiales; se registró una significativa reducción de la accidentalidad en aviación comercial no regular: un solo accidente, y se registró una significativa reducción de la accidentalidad en helicópteros: un solo accidente.

Sin embargo, la aviación agrícola y la aviación general mantienen “relativamente alta la accidentalidad”, con 14 accidentes, dentro de los que se cuentan vuelos controlados contra el terreno (3), falla de componentes o sistema (3), contactos anormales con la pista (2), operaciones en baja altitud (2), eventos relacionados con carga externa (1), colisión en tierra (1), pérdida de control en vuelo (1) y encuentro con turbulencia (1).

Las cifras anteriores contrastan con el hecho de que en 2012 fueron transportados en Colombia 41 millones de pasajeros (equivalentes al 93% de la población), que pueden abordar aeronaves comerciales “con la tranquilidad de que se trata de un medio seguro y confiable, pues se ha hecho todo lo posible para disminuir los riesgos propios de la actividad aérea”, señaló Rodrigo Perdomo Gutiérrez de Piñeres, presidente del Congreso Internacional de Seguridad Operacional de las Américas 2013, CISOA.

La implantación de sistemas de gestión de seguridad operacional en todas las organizaciones aeronáuticas de Colombia y del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de Seguridad Operacional –SRVSOP–, le ha permitido al país “el intercambio de conocimiento y experiencia con otros países, hacia unas normas estándar a nivel continental”, afirmó el coronel  Miguel Camacho.

Por esa razón, y para presentar experiencias modelo en el campo de la seguridad operacional desde diversas organizaciones y países, del 2 al 4 de mayo se realizará en Cartagena el Tercer Congreso Internacional de Seguridad Operacional de las Américas 2013 (CISOA), organizado por Helicol-Pas y el conglomerado industrial Synergy Group co, con el aval de las organizaciones nacionales e internacionales del ramo: Aeronáutica Civil, Consejo Colombiano de Seguridad, Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (ATAC) y Latin American and Caribbean Air Transport Association (ALTA).

Al igual que en las versiones anteriores del CISOA, la organización del Congreso obedece las directrices definidas por su Comité Académico,  del cual forman parte diferentes expertos de empresas, asociaciones y autoridades civiles y militares del sector aeronáutico nacional e internacional. “Para esta tercera versión, el Comité Académico definió los temas a desarrollar en su agenda después de consultar, por medio de una encuesta, realizada en el primer trimestre del 2012  a cerca de 7.000 usuarios y trabajadores del sector aeronáutico mundial en los diferentes niveles organizacionales. De esta encuesta de 31 tópicos posibles de temas de últimas tendencias e intereses de la industria en seguridad operacional  se consolidaron los 8 temas de mayor interés que serán cubiertos por los ilustres conferencistas que nos acompañaran en el Congreso”, explicó Rodrigo Perdomo, presidente del CISOA.

Otra de las innovaciones para el presente Congreso será su metodología de desarrollo, la cual determinó, en la misma encuesta realizada en el 2012, que “los participantes definitivamente querían interactuar aún más con los expertos por lo que se  manejarán paneles postconferencias y una tarde de sesión de talleres encaminada a dar parámetros a los MRO  (Maintenance, Repair and Overhaul) y a los diferentes operadores del cómo continuar con la implementación y el desarrollo de sus SMS”, puntualizó Rodrigo Perdomo, presidente del CISOA.

En el evento se analizará el Anexo 19 del Convenio de Chicago de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que entrará a regir en noviembre de este año, con las normas internacionales sobre seguridad operacional, lo cual constituye “un respaldo a  los avances que el país ha logrado en asuntos de seguridad operacional”, dijo el coronel Camacho.

Dicho Anexo 19 plantea fechas para que los países acojan e implementen un Programa de Estado de Seguridad Operacional, con lo cual “se podrá prever uniformidad tanto en las políticas de seguridad operacional, como en todas las demás actividades y responsabilidades que deberá desarrollar cada Estado frente a la Gestión de la Seguridad Operacional”, señaló Olga Beatriz Martínez Mariño, ingeniera especialista de la Aeronáutica Civil.

Reglamentos Aeronáuticos de Colombia

Para el caso de Colombia, la Aeronáutica Civil generó desde 2009 la Parte 22 de los RAC (Reglamentos Aeronáuticos de Colombia), cuya aplicación es orientada por los parámetros que traza la OACI. Es tal el desarrollo de la seguridad operacional en Colombia, que de 250 organizaciones vinculadas al sector aeronáutico, el 94% ha presentado el plan de implementación de Sistemas Gestión de Seguridad Operacional (SMS, por sus siglas en inglés) y nueve de ellas ya obtuvieron la aprobación del sistema, la primera de las cuales fue Helicol-Pas.

Una gran cantidad de organizaciones tienen ya una cultura de seguridad aérea, por lo que en lo que respecta a la implantación de la normatividad “hay un balance positivo, pues aun el operador más pequeño o indiferente ha tratado ya con la seguridad operacional”, agregó el coronel Camacho, quien explicó que cuando se habla de organizaciones se refiere a autoridades aeronáuticas, operadores de aeronaves, talleres aeronáuticos, fuerzas militares, administradores de aeródromos, operadores de servicios de tránsito aéreo, centros de instrucción y proveedores de suministros.

Según el coronel Miguel Camacho, “algunos de los riesgos frecuentes reportados  en Colombia están en el área de infraestructura aeroportuaria, esto es, la condición de las pistas, el tamaño de las plataformas, la presencia de obstáculos en los alrededores de los aeropuertos”, por lo que la Aerocivil realiza labores de capacitación y control, a fin de que se puedan “mantener los buenos índices de seguridad en los sectores que ya lo han logrado”.

La Aeronáutica es simultáneamente autoridad aeronáutica y proveedora de servicios,  y regula todo lo referido a aviación civil en Colombia, pero es tal el grado de avance que ha logrado, que representantes de la fuerza pública (Fuerza Aérea, Ejército, Armada y Policía), han recibido cursos de capacitación en normatividad y seguridad operacional, y “se comparten el espacio aéreo, los recursos y procedimientos”, explicó el coronel (R) Miguel Camacho, jefe del Grupo de Gestión de Seguridad Operacional de la Aerocivil.

Informes prensa:

image006

 Adriana Echeverri V. – Javier Correa Correa – Jarol Monroy González

Calle 96 No. 18A-23 (501) Tels. (571) 4772098 – (571) 2363309 Bogotá, Colombia

Cel. 310 2939441 – 313 4526546 – 313 3778764

Twitter: @imageandpress

adriana.echeverri@imageandpress.com

javier.correa@imageandpress.com

jarol.monroy@imageandpress.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Noticias y artículos, Organizaciones, Seguridad, Transporte

El Ultimo Samurai vivo en Japón (desde RyuHikai)

Desde RyuHikai publican este artículo:

El Ultimo Samurai vivo en Japón

Más conocido como Samurai Joe Okada, Itsuo Okada, de 82 años, es conocido como el Ultimo Samurai viviente en Japón. Okada nació en la primera década de la era Showa (1926-1989) y aún a su avanzada edad es un hombre con una gran energía, vitalidad y habilidad con su katana. Viste sus trajes de samurai y usa el mechón de pelo característico como parte de su show para los turistas. Actualmente vive en Kyoto y trabaja allí como guía turístico bilingüe, habla inglés a la perfección gracias a las lecciones que tomo en Estados Unidos, luego de sus múltiples trabajos.

Muchos se preguntarán de que puede vivir un viejo Samurai en estos tiempos modernos; sin embargo el poderoso «Joe» no es un verdadero Samurai como muchos creen. Después de la segunda guerra mundial trabajó en el departamento de bomberos de su ciudad y allí decidió ser parte del equipo de béisbol, practicaba mucho con el bate golpeando piedras en el rio Kamo y esto le sirvió posteriormente para mejorar su habilidad con la espada; luego de su trabajo en los bomberos, descubrió que su pasión era el turismo, siempre soñó con ser guía turístico, así que decidió que para ser uno de los mejores debería aprender inglés y decide viajar a Estados Unidos, en donde además de tomar lecciones en una escuela nocturna por 8 meses, pudo trabajar como chofer y fue gracias a este trabajo y a la necesidad del día a día que pudo dominar el idioma.

Para leer completo el artículo, puden ir al enlace de RyuHikai: http://www.ryuhikai.com/index.php/cultura/aficiones/japon/2075-el-ultimo-samurai-vivo-en-japon

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Marciales, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Idiomas, Japón, Noticias y artículos, Turismo

Voluntarios japoneses insistirán en la educación (desde ABC Color)

Desde ABC Color de Paraguay publican esta noticia:

Voluntarios japoneses insistirán en la educación

El joven japonés Hideki Kawahigashi (26) es especialista en desarrollo de la comunidad rural. Estuvo durante un año en Bali, Indonesia, donde llegó a manejar un grupo de 100 alumnos de primaria en las zonas más pobres de ese país como voluntario de la JICA.

Ahora llegó a Paraguay y pretende continuar con la misma labor al servicio de la Comisión para el Desarrollo de Yguazú, departamento de Alto Paraná, por dos años.

Básicamente su trabajo es promover la cultura japonesa entre los niños y también ayudar a mejorar la infraestructura de los locales donde realiza su trabajo de voluntariado. “Además de transmitir los conocimientos a los niños, me gustaría insistir en la capacitación de los docentes”, comentó durante la visita a ABC Color.

Katsuyoshi Fukazawa es especialista en marketing y estará al servicio de la Unión Industrial Paraguaya en el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Cepprocal).

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ABC Color: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/voluntarios-japoneses-insistiran-en-la-educacion-556118.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Capacitaciones, Comunidades, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Educación, Emprendimiento, Gestion empresarial, Japón, Noticias y artículos, Proyectos

Tendrá como invitado al productor Jan van der Zanden (evento EUROCINE 2013)

El productor Jan van der Zanden es el invitado de EUROCINE 2013

El cofundador de la empresa productora Waterland Films estará en el país compartiendo sus experiencias en el universo cinematográfico. Con más de cuarenta películas, unas de las más reconocidas del séptimo arte neerlandés, van der Zanden llegará a Colombia en el marco de la 19 edición del Festival de Cine Europeo en Colombia.

Las representaciones de Países Bajos en imágenes

La soledad es un sentimiento tan explorado en el cine neerlandés como los posibles matices que ésta puede tomar. El abandono, el encierro voluntario, la tristeza, el tedio. Así es Kauwboy (2012) de Boudewijn Koole, película encargada de inaugurar EUROCINE 2013 que llega al país después de ganar el premio Discovery en la 25ª entrega de los Premios de Cine Europeo y ser la película seleccionada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Países Bajos para representar al país en la 85ª entrega de los Premios Óscar de la Academia.

La historia de un niño maduro antes de tiempo que debe develar toda la complejidad del mundo por sí mismo. Jojo tiene unos diez años y vive con su padre, quien por su trabajo está frecuentemente ausente. Según Jojo, su madre –cantante country– está de gira. Su padre no parece pasar por su mejor momento y Jojo oscila entre una independencia cotidiana adelantada y la necesidad de contención. A veces están las canciones de su madre, y a veces los triunfos en waterpolo en el colegio. Y una compañerita que hace globos de chicle. Además, Jojo encuentra un pichón de grajilla y lo adopta. Son estas las historias a las que le apuesta Waterland Films, unas donde los mundos interiores de personajes cobran gran valor. A partir de la exploración de lo más superfluo, la imagen, se retrata lo más oculto, aquello que la materia no revela.

La apuesta de Jan van der Zanden

El método de Jan van der Zanden consiste en trabajar muy de cerca con los directores y guionistas para poder indagar de una manera más profunda sobre aquello que la imagen quiere transmitir y contar. Así, ha logrado una amplia trayectoria como productor y coproductor de largometrajes en Países Bajos; produciendo un cine desafiante para el espectador que invita a trascender las fronteras de la pantalla grande a través de los diferentes géneros cinematográficos, explorando tanto la ficción como el documental, destacándose por sus innovadoras propuestas y una gran calidad técnica.

En 1994 de la mano del productor Wilant Boekelman funda Waterland Films, compañía que cuenta con un catálogo de más de 40 filmes, de los cuales, algunos han marcado la historia contemporánea del cine neerlandés. Abrir puertas y ventanas (2011) de Milagros Mumenthaler, Shocking Blue (2010), de Mark de Cloe; Stella’s War (2009) de Diederik van Rooijen; Anna (2007) del director Eric Oosthoek y Song from the Other Side (2005) de André van der Hout y Adri Schrover, son algunos de los filmes producidos por su compañía. EUROCINE tiene el honor de contar con la presencia de van der Zanden en su 19ª edición, compartiendo con el público bogotano la experiencia de este destacado productor de tan larga trayectoria, quien ha logrado producir filmes poco comerciales enriqueciendo la oferta cinematográfica de su país.

La oficina de prensa y divulgación de EUROCINE
Festival de Cine Europeo en Colombia
es Velvet Voice, de Laboratorios Black Velvet.

Si requiere información adicional contáctenos:

Tatiana P. García – Juliana Saa
lbv@lbv.co / velvet_voice@lbv.co / velvet.voice@lbv.co
Moviles: 310.303.62.70 / 315.455.99.88
Tels Bogotá: 232.1857 / 288.4919
Calle 35 No 5 – 89 Bogotá – Colombia
Puede seguirnos en twitter @blackvelvetlab – @Voice_LBV
o en facebook http://www.facebook.com/laboratoriosblackvelvet

Deja un comentario

Archivado bajo Cine Internacional, Directores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Largometraje, Proyecciones, Proyectos

Kyoto Animation animará la novela ligera de Kyōkai no Kanata (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican esta noticia:

Kyoto Animation animará la novela ligera de Kyōkai no Kanata

Kyoto Animation ha anunciado la adaptación animada de las novelas de Kyōkai no Kanata (Más allá del límite). La web oficial de esta serie de novelas ligeras ha sido actualizada el miércoles para anunciar que el proyecto de animación de la misma se encuentra en desarrollo.

Kyōkai no Kanata es un slice of life de temática sobrenatural escrita por Nagomu Torii y editada por la sección editorial del propio estudio de animación afincado en Kyoto. La serie continúa publicándose con ilustraciones de Tomoyo Kamoi y contará en Japón con un segundo volumen a partir del próximo lunes 8. La obra recibió una mención honorífica en la categoría de mejor novela en la edición de 2011 de los premios Kyoto Animation Awards.

La historia sigue a un estudiante de segundo año de secundaria llamado Akihito Kanbara. Aunque el chico tiene una apariencia humana, en realidad es un medio yōmu invulnerable a las heridas, ya que puede curar sus heridas rápidamente. Un día, Akihito conoce a la estudiante de primer año Mirai Kuriyama cuando esta está a punto de saltar desde el tejado de la escuela.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.blogspot.com/2013/04/kyoto-animation-animara-la-novela.html

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Escritores, Internet, Japón, Noticias y artículos, Premiaciones, Productores, Proyectos