Archivo diario: 16/abril/2013

Abril mes mundial de la vacunación gratuita para toda la familia – Quedan 25 mil vacunas gratis contra la tos ferina para madres gestantes

Abril mes mundial de la vacunación gratuita para toda la familia

QUEDAN 25 MIL VACUNAS GRATIS CONTRA LA TOS FERINA PARA MADRES GESTANTES EN BOGOTÁ, PARA SER APLICADAS EN ABRIL

  • En esta jornada de vacunación se protegerá a todos los niños y niñas de 0 a 5 años de edad contra la poliomielitis y la influenza estacional.
  • Se tiene proyectado vacunar contra la poliomielitis a 358.792 niños y niñas de 1 a 5 años de edad y 540.157 contra la influenza de 6 a 60 meses de edad.
  • La población de embarazadas será vacunada contra la Influenza y tos ferina dependiendo de las semanas de gestación.
  • Los adultos de 50 años y más, se protegerá contra la influenza y la población con patologías de riesgo, y de 60 años y más contra el neumococo.

En abril se celebra el mes mundial de la vacunación gratuita, cuyos objetivos son claros: promover la equidad y el acceso a la vacunación; fortalecer los programas de inmunización y promover la transición de la vacunación infantil a la vacunación integral de la familia.

Para esta actividad, la Secretaría Distrital de Salud se une con 90 mil vacunas para proteger a las gestantes y lactantes  frente al brote de la Tosferina, el objetivo es vacunar al 100% de las embarazadas a partir de la 21 semana de gestación, con el fin de evitar muertes por esta enfermedad, teniendo en cuenta que a la fecha ha dejado 4 muertes en niños menores de un año. A la fecha se han vacunado 25 mil gestantes, logrando proteger a sus bebes, transfiriendo la inmunidad a través de la placenta.

De igual forma se vacunarán a los niños y niñas de 0 a 5 años contra enfermedades prevenibles como la poliomielitis, tosferina, difteria, problemas gastrointestinales por rotavirus, neumonías, sarampión, rubeola, hepatitis A y B e Influenza estacional. En la ciudad se tiene proyectado lo siguiente:

  • Vacunar a 34.458  niños y niñas menores de un año con  primera, segunda o tercera dosis de polio y vacuna pentavalente.
  • Vacunar a  15.241  niños y niñas de  un año con triple viral, neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A.
  • Vacunar a 181.365 niños y niñas de 6 a 23 meses con influenza estacional.
  • Vacunar a todos los niños y niñas de 24 a 60 meses con una dosis de influenza (única).
  • Vacunar a 15.009  niños y niñas de 5  años con el segundo refuerzo de polio, DPT (Difteria, Tétanos y Tosferina) y triple viral.
  • Iniciar, continuar  y completar esquemas al 100% de los susceptibles menores de seis años.

En Bogotá para esta jornada mundial se hará especial énfasis en la eliminación y erradicación de la poliomielitis en la población de 2, 3 y 4 años de edad, con el objetivo de evitar esta enfermedad que afecta el sistema nervioso central, ocasionando debilidad muscular y parálisis.

De igual forma se reforzará la prevención de la Influenza, siendo el grupo objeto de vacunación los niños y niñas de 6 a 60 meses, con especial énfasis en el de 6 a 23 meses, gestantes a partir del segundo trimestre del embarazo y adultos de 50 años y más. Cabe recordar que la influenza es una de  las principales causas de la Enfermedad Respiratoria Aguda.

Ante el brote de tosferina se adelantó el esquema para los menores de un año

  • Primera dosis: a las seis (6) semanas de vida con todos los biológicos (Polio, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo)
  • Segunda dosis: a las 6 semanas de la primera (Polio, Pentavalente, Rotavirus y Neumococo).
  • Tercera dosis: a las 6 semanas de la segunda (Polio y  Pentavalente).

Medidas preventivas:

  1. Favorecer y promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.
  2. Llevar  al niño/niña  al punto de vacunación más cercano, con el fin de verificar que se encuentre al día el esquema de vacunación.
  3. Cumplir  con los controles de crecimiento y desarrollo.
  4. Evitar la exposición del niño/niña a cambios bruscos de temperatura.
  5. Evite la automedicación. Lleve al niño/niña al médico si observa tos persistente, o cualquier otro síntoma respiratorio.
  6. Realizar frecuentemente lavado de manos con agua y jabón.
  7. Al momento de toser o estornudar cubra la boca con el antebrazo.
  8. Evite el  contacto con personas que  tengan síntomas respiratorios (utilizar  tapabocas).
  9. Prohibir el consumo de tabaco dentro de la vivienda.

SIGNOS DE ALARMA

  • ü  Tos persistente
  • ü  Dificultad para beber y/o alimentarse
  • ü  Ruidos raros en el pecho o espalda al respirar
  • ü  Respiración rápida con dificultad para respirar
  • ü  Hundimiento de costillas al respirar
  • ü  EN MENORES DE 2 MESES CUALQUIER CAMBIO EN SU ESTADO DE SALUD ES DE CUIDADO

Para consultar los puestos de vacunación más cercanos a su localidad puede llamar a la línea 195, al 3649090 ext. 9876 o consultar la página web www.saludcapital.gov.co.

Informes prensa:

image006

Paola Alape.

Calle 96 No. 18A-23 (501) Tels. 4772098 – 2363309 Bogotá, Colombia

Cel. 3112754275 – 3102939441

Twitter: @imageandpress

paola.alape@imageandpress.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Enfermedades, Estadísticas, Noticias y artículos, Salud, Sitios Web, Vacunas

75% de las personas con hemofilia recibe tratamiento inadecuado o nulo

75% DE LAS PERSONAS CON HEMOFILIA RECIBE TRATAMIENTO INADECUADO O NULO

El 17 de abril de 2013, Día mundial de la Hemofilia, la comunidad mundial de trastornos de la coagulación se reunirá para celebrar 50 años de impulsar la causa para el tratamiento y la atención de todas las personas con hemofilia y otros trastornos de la coagulación hereditarios.

No obstante, la cruda realidad sigue siendo que el 75 por ciento de estas personas aún recibe tratamiento sumamente inadecuado o nulo. Este porcentaje es todavía mayor en el caso de personas con enfermedad de Von Willebrand y deficiencias de factor poco comunes.

El Día Mundial de la Hemofilia ofrece a la comunidad mundial de trastornos de la coagulación la oportunidad de crear conciencia sobre los avances, las perspectivas y la posibilidad de “cerrar la brecha” que existe en la atención de estos trastornos.

“Uno de los mayores beneficios de participar en el Día Mundial de la Hemofilia es el reconocimiento de que nuestra comunidad es más poderosa cuando trabaja unida”, sostiene Alain Weill, presidente de la FMH. “Personas de todo el mundo celebrarán este día e incrementarán la conciencia sobre la necesidad de lograr Tratamiento para todos.”

Sobre la hemofilia

La hemofilia, la enfermedad de Von Willebrand, los trastornos plaquetarios hereditarios y otras deficiencias de factores de la coagulación son padecimientos hemorrágicos de por vida que impiden que la sangre coagule adecuadamente. Las personas con trastornos de la coagulación no tienen una cantidad suficiente de un factor de coagulación específico, una proteína de la sangre que controla las hemorragias, o este no funciona adecuadamente.

La gravedad del trastorno de coagulación de una persona generalmente depende de la cantidad de factor de coagulación que falta o no funciona adecuadamente. Las personas con hemofilia pueden padecer hemorragias internas incontroladas como resultado de una lesión aparentemente menor. Las hemorragias en articulaciones y músculos provocan dolor y discapacidad graves, mientras que las hemorragias en órganos principales, tales como el cerebro, pueden causar la muerte.

Según los últimos datos publicados por la Federación Mundial de Hemofilia, FMH, existen más de 162 mil personas en el mundo con esta enfermedad –de las cuales 2.500 son colombianas– y 97% de los casos se presenta en hombres.

Acerca de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH)

Durante 50 años, la Federación Mundial de Hemofilia, organización internacional sin fines de lucro, ha estado dedicada a mejorar las vidas de las personas con hemofilia y otros trastornos de la coagulación hereditarios. Fundada en 1963, constituye una red global de organizaciones de pacientes en 122 países que cuenta con el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para conocer más acerca de la hemofilia y otros trastornos de la coagulación hereditarios, visite www.wfh.org/whd.

Informes prensa:

image006

Leidy Martínez

Calle 96 No. 18a-23 (501) Tels.  4772098 – 2363309 Bogotá, Colombia

Cel. 3213240190 – 3112547056

leidy.martinez@imageandpress.com

Deja un comentario

Archivado bajo Comunidades, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud

No se pierda este 18 de abril Feria Escudos del Alma Caribe 2013 en Combarranquilla

El 18 de abril en Combarranquilla Country o vía www.escudosdelalma.org,
Una oportunidad única para que los mejores expertos nos guien en los temas que más nos preocupan de la formación de nuestros hijos y alumnos
(8:00 am a 5:30 pm)

Entrada gratuita

Auditorio Principal
Transmisión en vivo a través de (www.escudosdelalma.org)
Katia Dantas - Escudos del Alma Caribe 2013
Politóloga, BA en Ciencias Políticas, Máster en Políticas de Desarrollo Internacional
Marcela Abreu - Escudos del Alma Caribe 2013
Usa recursos naturales fomentando costumbres alimenticias sanas
Dr. Álvaro Posada - Escudos del Alma Caribe 2013
Pediatra, líder en temas de crianza, buen trato y derechos de los niños.
Auditorio 2
Juan David Aristizabal - Escudos del Alma Caribe 2013
Administrador de empresas. Creador de Buena Nota e Ideas por un País mejor
Dr. Jorge Eslava - Escudos del Alma Caribe 2013
Neurólogo y Neurólogo de niños, docente universitario y autor de varios libros
Guillermo Carvajal - Escudos del Alma Caribe 2013
Médico, Psiquiatra y psicoanalista investigador en adolescencia
Conversatorio Consumo de alcohol - Escudos del Alma Caribe 2013

Conózca programa completo aquí
Algunas conferencias en vivo a través de www.escudosdelalma.org

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Educación, Eventos en Colombia, Internet, Noticias y artículos, Organizaciones, Seguridad, Sitios Web

Con 3 martes en ABRIL mañana comienzan las SESIONES / Especial OBERHAUSEN (Evento BOGOSHORTS)

Con especial de EUROCINE / OBERHAUSEN comienza BOGOSHORTS sessions en abril

FE en el CINE, FE en el CORTO y FE en BOGOTÁ. Más que un evento, es un MOVIMIENTO.
Eso define a BOGOSHORTS – Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá.
Y el movimimiento comienza desde ya mismo, con exhibiciones los martes en EL COC que se extenderan
a diversos sitios y en diferentes días.

A partir del 16 de abril en el bar-restaurante EL COQ (Calle 84 # 14-02 Bogotá), con apertura de puertas a las 7 PM y proyección a las 8 PM, ENTRADA LIBRE (sin costo), comienzan las BOGOSHORTS sessions, una de las propuestas que trae el Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá, para mantener vivo a lo largo del año la pasión por los cortometrajes. Las BOGOSHORTS sessions serán exhibiciones constantes para ver continuamente cortos, a veces internacionales y la mayoria de las ocasiones, premieres de producciones colombianas con la presencia de sus equipos de realización. Ésta propuesta recoge la experiencia de 10 años de exhibiciones semanales de In Vitro Visual, para darles una nueva cara con mayor espacio para la interacción con los realizadores. Aunque las BOGOSHORTS sessions comienzan en EL COQ, a medida que avance el año, se extenderán a bibliotecas, centros culturales, universidades y otros espacios interesados en apoyar el movimiento en pro del cortometraje.

Para comenzar, durtante tres martes de abril (16, 23 y 30) se exhibirán los cortos premiados en la Competencia Internacional del Festival de Cortos de Oberhausen, Alemania, el cual a lo largo de cinco décadas se ha transformado en uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo: un lugar donde presentaron sus primeras obras cineastas como Martin Scorsese, George Lucas, Roman Polanski, Alexander Kluge y Werner Herzog, y en los últimos tiempos, Ulrike Ottinger, Romuald Karmakar, Pipilotti Rist, Jean-Pierre Jeunet y François Ozon. Hasta hoy, este festival de cortos ha logrado marcar tendencias, ya sean el temprano reconocimiento del vídeo como forma artística, la presentación de videos musicales o la experimentación con nuevos formatos digitales. A través de su aproximación poco convencional al filme corto, el Festival de Oberhausen siempre logró eludir las clasificaciones esquemáticas, si bien siempre se consideró de vanguardia

Las exhibiciones los tres martes de abril son posibles gracias al Festival de Cine Europeo en Colombia, EUROCINE, el cual se asocia al Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá, para promover conjuntamente el acceso a los cortometrajes europeos y del mundo. Desde mayo comenzarán las exhibiciones de cortometrajes colombianos, si desea puede consultar AQUÍ la programación. Para participar en el Festival, que se realizará del 05 al 11 de diciembre de 2013, la Convocatoria Nacional e Internacional estará abierta desde el 01 de mayo y podrá consultarla en www.bogoshorts.com desde ese momento.

PROGRAMACIÓN ABRIL 2013 – BOGOSHORTS sessions

MARTES 16 DE ABRIL 2013

NO ESTOY MUERTO, SOLO ESTOY DORMIDO (I’M NOT DEAD, ONLY ASLEEP)
Países Bajos / Drama / Color / 25 min
Dirección:
Juan S. Lopez Maas
Sinopsis:
Según la sabiduría peruana, el alma de una persona difunta regresa al mundo en forma de un asno. Éste es retrato de dos familias peruanas que tienen una conexión especial con un asno.

ERSATZ
Suiza – Francia / Experimental / Color / 4 min
Dirección:
Elodie Pong
Sinopsis:
En un intercambio acerca del significado de la palabra «Ersatz» (Reemplazo), los dos protagonistas entran en una discusión absurda y poética. Su diálogo pictórico sobre la idea de la «sustituibilidad» se convierte en una meditación humorística y filosófica.


No estoy muerto, solo estoy dormido

Ersatz

MARTES 23 DE ABRIL 2013

SNOW TAPES
Israel / Documental / Color / 13 min
Dirección:
Mich’ael Zupraner
Sinopsis:
Mirar películas caseras con la familia de Al-Haddad, Hebron, Cisjordania: la nieve, los colonizadores y los recuerdos. Las imágenes de pedradas y palizas son mezcladas con digresiones humorísticas, críticas cinematográficas y con el ritual obligatorio de té de la cultura árabe.

MALODY
Canadá / Drama / Color / 12 min
Dirección:
Phillip Barker
Sinopsis:
Malody tiene una enfermedad terminal. Ella se sienta con su padre en un restaurante que se encuentra dentro de una gran rueda de madera. Una niña entra y gira el restaurante al revés. Malody muere y es llevada a un río por su padre. Ella es resucitada por la niña.


Snow Tapes

Malody
MARTES 30 DE ABRIL 2013

CAFÉ REGULAR, CAIRO
Egipto / Drama / Color / 11 min
Dirección:
Ritesh Batra
Sinopsis:
Una pareja joven se encuentra hablando acerca de cosas que nunca habían hablado, mientras tratan de encontrar su propio lugar en un mundo cambiante.

HIRVIKUISKAAJA (THE ELK WHISPERER)
Finlandia / 2011 / Documental / Color / 16 min
Dirección:
Ilkka Rautio
Sinopsis:
Un documental corto acerca de un encuentro entre un encantador de alces y un alce al principio de la temporada de caza.


Café Regular, Cairo

Hirvikuiskaaja

La agencia de comunicaciones del BOGOTÁ SHORT FILM FESTIVAL
es Velvet Voice, de Laboratorios Black Velvet.

Si requiere información adicional contáctenos:

Teléfonos fijos: (57 1) 2321857 –  2884919 – 2870103 ext 109
Móviles: (57) 310 3492415 / 310 3036270
blackvelvetprensa@gmail.com  / velvet.voice@lbv.co
blackvelvetcomunicaciones@gmail.com  / velvet-voice@lbv.co
Calle 35 No 5 – 89 (Costado Sur Parque Nacional)

Bogotá – Colombia
2013

Deja un comentario

Archivado bajo Arabes, Cine Internacional, Colombia, Cortometrajes, Directores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Organizaciones, Proyecciones

Nuevo tratamiento disminuye el riesgo de desarrollar insuficiencias renales en el trasplante de hígado

Nuevo tratamiento disminuye el riesgo de desarrollar insuficiencias renales en el trasplante de hígado

  • Un total de 206 trasplantes de hígado se realizaron en Colombia en 2012, 17 más que el año anterior, lo que representa para esos pacientes una gran oportunidad para prolongar la vida.
  • Actualmente Colombia cuenta con un tratamiento inmunosupresor que evita el rechazo del órgano y disminuye los riesgos de desarrollar insuficiencia renal.
  • En Colombia los trasplantes hepáticos se incrementaron en un 11,4%, pero la lista de espera aumentó en un 24% al finalizar el año 2012, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud.
  • No existe información exacta que permita conocer la prevalencia y la incidencia de la enfermedad hepática terminal en Colombia. Sin embargo, extrapolando cifras de países desarrollados y con adecuados sistemas de información en salud y reporte epidemiológico, se encontró que un 59% de las causas de trasplante de hígado se deben a cirrosis por hepatitis virales y cirrosis de origen alcohólica, un 14% por causa del cáncer y un 8% por falla hepática aguda

En Colombia los trasplantes hepáticos se incrementaron en un 11,4%, pero la lista de espera aumentó en un 24% al finalizar el año 2012, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud.

 El hígado es un órgano que cumple múltiples funciones en el organismo; entre ellas ayuda a combatir infecciones, a almacenar energía para cuando nuestro organismo lo necesita, a metabolizar, transformar y eliminar sustancias del organismo como el alcohol. Por medio de la bilis, líquido amarillo verdoso, el hígado también ayuda a la digestión de los alimentos.  Es un órgano de vital importancia, irremplazable por una máquina, y de hecho no se puede vivir sin un hígado que funcione bien, a diferencia de la enfermedad renal que encuentra en la diálisis una ayuda para compensar la falta de funcionalidad del órgano.

Si el hígado inicia un proceso de deterioro, el paciente deberá ser estudiado por un equipo médico que considerará el tipo de tratamiento que requiere la enfermedad en curso, o en caso tal deberá (siempre que exista la indicación médica) ser estudiado para ofrecer como solución un trasplante hepático. Esta solución será una opción luego de una amplia evaluación médica en la cual el equipo de profesionales en salud decide que será el único tratamiento a ofrecer para continuar garantizando la vida.

El trasplante hepático es el único tratamiento posible para muchos enfermos hepáticos en estadio terminal

La decisión de resolver la situación hepática mediante un trasplante la toman personas especializadas en enfermedades y en trasplante hepático.

El hígado aunque enferme, puede seguir funcionando adecuadamente en muchos casos por lo que no todas las personas con una enfermedad hepática necesitan un trasplante. Pero si el hígado llega a un «estadio terminal», el deterioro de la salud puede ser muy rápido y entonces un equipo  experimentado de una unidad de trasplante hepático debe decidir si éste resulta conveniente. Para esto se realiza un diagnóstico no solo de la situación del hígado, sino también de la situación de salud de otros órganos.

Las causas más frecuentes de enfermedad hepática que se benefician de un trasplante de hígado son:

  • La enfermedad hepática terminal por hepatitis
  • La  enfermedad hepática terminal por antecedente de cirrosis alcohólica
  • La enfermedad autoinmune del hígado
  • El cáncer hepatocelular o cáncer del hígado.

Durante el trasplante de hígado el cirujano extrae el órgano enfermo y lo remplaza con uno sano y, por efectos de mantenimiento del órgano en el nuevo organismo, el paciente requerirá de medicamentos que permitan que su organismo acepte o disminuya el rechazo al nuevo hígado el cual, aunque fue seleccionado como el más compatible, nunca dejará de lado el riesgo de ser rechazado por nuestro sistema inmunológico. Es por ello que no solo el procedimiento quirúrgico y la selección del donante son criterios importantes al momento de pensar en un trasplante de hígado, pues los medicamentos para su mantenimiento serán de vital importancia para evitar que el órgano sea rechazado, se deteriore y muera.

Hoy día existen varias opciones para soportar este pilar del trasplante hepático; sin embargo, las consideraciones actuales buscan que los medicamentos, al no ser inocuos para la salud, no solo eviten un rechazo de órgano trasplantado, sino que brinden menores eventos adversos y de seguridad en el paciente y en especial se desea que estos fármacos logren ofrecer beneficios adicionales a la inmunosupresión que puedan ser evaluados a mediano y largo plazo.

Dentro de estas consideraciones se busca que, para el mantenimiento del órgano, los fármacos disminuyan la posibilidad de daño renal, ayuden a disminuir el compromiso cardiovascular, limiten la aparición de infecciones oportunistas y disminuyan la progresión, recurrencia o la aparición del cáncer.

A la hora de decidir si alguien puede ser candidato a un trasplante hepático, también es importante considerar  los costos económicos, pues Colombia es un país en el cual la prestación de la asistencia pública de salud dentro del marco actual del régimen contributivo o del subsidiado, considera el trasplante hepático y su mantenimiento como una terapia cubierta por el plan de beneficios, aunque con acceso limitado por el número de donantes, la información adecuada, la cultura de la donación, la organización de los servicios de salud, entre otros.

Acerca de Novartis

Con sede central en Basilea, Suiza, es una de las principales compañías farmacéuticas a nivel global, líder  mundial  en investigación y desarrollo de medicamentos innovadores que tratan y previenen enfermedades, mejorando la calidad de vida y el bienestar de las personas. Novartis cuenta con unos de los portafolios más importantes y dinámicos de la industria farmacéutica: entre estos medicamentos innovadores, genéricos, vacunas, productos para el cuidado de la salud, de la visión y productos para el bienestar de animales. Está presente en más de 140 países y tiene 100.000 empleados en todo el mundo, que comparten la visión de crear un mejor futuro para los pacientes. Más del 17% de sus ventas anuales son invertidas en investigación y desarrollo, marcando la diferencia para millones de pacientes. Para más información ingrese a la página: www.novartis.com.co

Informes prensa:

image006

Cynthia Sánchez – Adriana Echeverri V.

 Calle 96 No. 18A-23 (501) Tels.  4772098 – 2363309 Bogotá, Colombia

Cel. 313 3778764- 3102939441

Twitter:@adrianasalud @imageandpress

cynthia.sanchez@imageandpress.com

adriana.echeverri@imageandpress.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cultura Colombiana, Enfermedades, Estadísticas, Noticias y artículos, Salud

CONMEMORACIÓN: HOMENAJE A RICARDO PALMA (Lima, Perú)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CENTRO CULTURAL «ALBERTO QUINTANILLA»

HOMENAJE A RICARDO PALMA

CONMEMORACIÓN

El Centro Cultural de la Universidad Tecnológica del Perú, en abril Mes de las Letras, realiza una presentación cultural en homenaje a Don Ricardo Palma: El Bibliotecario Mendigo, en conmemoración por los 180 años del nacimiento del ilustre escritor.

Ricardo Palma es uno de los mayores cultores del relato corto del Perú e Hispanoamérica, compiladas en sus Tradiciones Peruanas. Este fructuoso hombre de letras nació en Lima en 1833 y falleció en 1919. Su labor intelectual se desarrolló en diferentes ámbitos de la poesía, además incursionó en el teatro, para después enrumbarse en la narrativa, destacando en este último al haber contribuido al desarrollo de la tradición.

Tradiciones Peruanas es sin duda el conjunto de relatos breves más importantes que el escritor peruano haya publicado en varios años en periódicos y revistas más importantes del siglo XIX. Palma fusionó de una manera singular una narración de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia.

La conmemoración, incluye una presentación artística de música, danzas, canto y teatro, a cargo de los Elencos de Arte de la UTP. Abril es un mes relacionado con muchos acontecimientos históricos ligados a la literatura, uno de los más resaltantes es el nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega, Abraham Valdelomar, entre otros; mientras que también murieron grandes escritores como José Carlos Mariátegui, José María Eguren y César Vallejo.

AFICHE mes de las letras

INGRESO LIBRE

  • Fecha             : 17 de abril de 2013
  • Hora               : 7:30 p.m.
  • Lugar             : auditorio Angélica Gallegos de la UTP
  • Dirección       : avenida Petit Thouars 116, Lima.
  • Teléfonos      : 315-9600, anexo 1443. Celular: 994-693-831, 994-693-834.
  • Email             : cultura@utp.edu.pe
  • Web               : www.utp.edu.pe/ac.aspx

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Centros Culturales, Cultura Latinoamericana, Danzas, Escritores, Eventos Internacionales, Lecturas, Literatura, Música Latinoamericana, Teatro, Universidades