Archivo diario: 18/junio/2013

Colombia promueve bibliotecas como antídoto contra la violencia (desde La Información)

Desde La Información publican esta noticia:

Colombia promueve bibliotecas como antídoto contra la violencia

Invertir en casas de cultura y bibliotecas no solo contribuye a la educación, sino que promueve la reconciliación en zonas de conflicto, declaró a Efe la ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, quien participó en una feria literaria en Brasil.

La funcionaria ve esas instalaciones como «espacios neutros por excelencia, donde la libertad de opinión debe estar ahí y donde los conflictos se terminan a través de la discusión, de la critica respetuosa, y no a través de la violencia», dijo.

Gárces viajó a Brasil para participar en la 15ª edición de la Feria FNLIJ del Libro para niños y jóvenes en Rio de Janeiro, que tiene a Colombia como país homenajeado y cuenta con la presencia de algunos de sus escritores y ilustradores, como José Rosero, Claudia Rueda, Yolanda Reyes e Irene Vasco.

La ministra presentó en el certamen, que tiene lugar hasta mañana, el sistema de bibliotecas públicas de su país como una experiencia de éxito, pues a su juicio la inversión en lectura, cultura y música es fundamental para cambiar situaciones de conflicto.

Como ejemplo, ella habló del caso de Cali, donde dos pandillas vivían enfrentadas hasta que se decidió hacer un colegio y una megabiblioteca en la mitad de los dos barrios, en un espacio que se llama Agua Blanca.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Información: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/lenguaje/colombia-promueve-bibliotecas-como-antidoto-contra-la-violencia_BTAFwQwqLDxI8P0X4au6K2/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Educación, Eventos Internacionales, Lecturas, Noticias y artículos, Proyectos, Seguridad

La economía japonesa supera los proyecciones (desde Vanguardia)

Desde Vanguardia de México publican esta noticia:

La economía japonesa supera los proyecciones

La economía de Japón creció durante el primer trimestre del año por encima de lo anunciado previamente, lo cual sugiere que el país está volcado hacia la reactivación de su económica, según cifras oficiales divulgadas hoy.

De acuerdo con datos entregados por el Gobierno, el Producto Interno Bruto (PIB) en el lapso analizado subió en uno por ciento en lugar de 0,9 respecto al trimestre inmediatamente anterior.

En términos anuales, el repunte del PIB fue de un 4,0 por ciento, en lugar del 3,5 estimado inicialmente.

Según analistas, estas cifras revisadas al alza avalan la política económica impulsada por el primer ministro Shinzo Abe, quien tras su elección el pasado año promovió un programa de recuperación orientado hacia la expansión de la demanda.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Vanguardia: http://www.vanguardia.com.mx/laeconomiajaponesasuperalosproyecciones-1760428.html

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Economía, Estadísticas, Japón, Noticias y artículos

Programas infantiles: apuesta de TV pública (desde El Nuevo Siglo)

Desde El Nuevo Siglo publican este artículo:

Programas infantiles: apuesta de TV pública

La televisión pública se prepara para recibir nuevosprogramas dirigidos al público infantil. Este año llegan El gran día, Juegos Pacíficos, 3×3 y Telegordo. Estas producciones fueron las ganadoras de la beca de estímulos otorgados por el Ministerio de Cultura en el 2010.

Canal Capital, Telepacífico, Canal TRO, Teleislas y Telecafé emiten las series desde mayo. Por su parte, Señal Colombia las presentará a partir de este mes, como parte de su programación en el periodo de vacaciones escolares de mitad de año.

“Nos han parecido programas bien logrados, son series con contenidos interesantes, creativos y formativos, en los cuales podemos apreciar nuevos formatos, nuevas formas de hacer televisión infantil de calidad en el país. La audiencia menor de Telecafé se ha identificado con otros programas del mismo género, por eso esperamos que estas nuevas series incidan y se identifiquen en nuestra franja infantil”, aseguró Ricardo Gómez de la Roche, Gerente del canal regional Telecafé.

Para Bibiana Rosero, Directora de Producción de Canal Capital “son productos de alta calidad, de talla internacional, con lo que se invita a las productoras y canales a seguir realizando contenidos infantiles propios. En nuestro caso, la Franja Metro se enriquecerá con estas series que generan identidad y valores, representando la diversidad de la cultura colombiana, lo que para nuestra audiencia y programación es un gran logro, ya que anteriormente solo se emitían enlatados internacionales”

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Nuevo Siglo: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/6-2013-programas-infantiles-apuesta-de-tv-p%C3%BAblica.html

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Cultura Colombiana, Etica y Valores, Innovación, Lanzamientos, Noticias y artículos, Proyectos, Televisión Colombiana

Los tres temores sobre el regreso de la ventanilla de títulos mineros (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican esta noticia:

Los tres temores sobre el regreso de la ventanilla de títulos mineros

Dentro de dos semanas se reabrirá la ventanilla de solicitud de títulos mineros que había sido suspendida en 2010 para ponerle fin al caos en el que se había convertido el catastro minero y evacuar las casi 20 mil solicitudes represadas. Pero este hecho, una primera señal de que la nueva institucionalidad minera se está consolidando, tiene aún nerviosos a muchas personas del sector ambiental.

En la Agencia Nacional Minera están tranquilos con que el proceso de depuración les permitió poner orden en la casa y corregir muchos de los problemas heredados del segundo cuatrienio de Álvaro Uribe. Durante este último año, se han estudiado 17 mil de las solicitudes pendientes y se han hecho inspecciones personales de la gran mayoría. Al final, solo 1.270 de ellas -un 6 por ciento- se convirtieron en títulos.

Así que a partir del 2 de julio la ANM comenzará a recibir nuevas solicitudes, por primera vez mediante un sistema electrónico y no uno manual. Esa interfaz es apenas una pequeña pieza de la plataforma que licitará la Agencia Minera en julio, y que incluirá -para su uso interno- toda la información del catastro minero y de las regalías. Cada solicitante tendrá que llenar entre 20 y 30 folios, probando su capacidad técnica y económica para explotar el predio, y se anticipan unas 4 mil solicitudes apenas se abra la ventanilla.

“La realidad es distinta ahora. Tecnológicamente tenemos la certeza de que es robusto, de que está probado y que responde bien”, le dijo a La Silla su directora María Constanza García. “Detrás de todo vendrá un catastro más moderno, ágil y que estará correlacionado con información sobre dónde hay áreas excluidas, dónde hay comunidades indígenas, dónde hay otros títulos”.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://www.lasillavacia.com/node/45008

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Denuncias, Economía, Noticias y artículos, Organizaciones

Las cifras que no cuadran sobre el desplazamiento (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican este artículo:

Las cifras que no cuadran sobre el desplazamiento

A finales de abril la Unidad de Víctimas señaló que el número total de desplazados el año pasado era de 99.150 personas y que era menor al esperado. Codhes -que lleva dos décadas monitoreando el desplazamiento en el país- acaba de terminar su informe del 2012 y concluyó que la cifra es de 256.590 personas, más del doble que la del Gobierno y prácticamente igual a la del año anterior.

Hay varias cosas que explican el desfase de 150 mil personas entre los cálculos de la Unidad y de Codhes. Primero, la Unidad sólo tiene en cuenta a las personas que han sido incluidas en el Registro Único de Víctimas y, dado que todavía no ha terminado de hacer la valoración de quienes han pedido ser incluidas en la Ley de Víctimas, esa cifra es todavía parcial. En cambio, Codhes hace el cálculo con el número total de personas que acuden a las personerías municipales señalando que han sido expulsadas del lugar donde viven. Es decir, desde que declaran ser desplazados.

Segundo, el desplazamiento intraurbano -aquel que ocurre dentro de la misma ciudad y que está creciendo en niveles preocupantes en ciudades como Medellín, Tumaco o Buenaventura– es difícil de medir. Ese subregistro se debe a que, como contó La Silla, la mayoría de sus víctimas no se reconocen como tales y tienen miedo de declarar. Codhes, quien más ha seguido este fenómeno, estima que a él corresponden 20 mil desplazados y uno de cada cinco desplazamientos masivos. Muchos de ellos, como los 6 mil casos que se dieron dentro de Buenaventura entre octubre y noviembre pasados, no están en las cuentas de la Unidad.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://www.lasillavacia.com/node/45005

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Denuncias, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones

“Hoy se lee más que antes” (desde El Espectador)

Desde El Espectador publican este artículo:

“Hoy se lee más que antes”

Según los resultados de las pruebas de Pirls (Progress in International Reading Literacy Study), Colombia se encuentra en los últimos lugares en comprensión de lectura. ¿A qué cree que se debe esto?

No es cierto que hay un nivel bajo de lectura. Es una falacia que está latente cada vez que se llama la atención sobre la lectura; hoy se lee más que antes. Es necesario plantear que cuando los niños y los jóvenes no tienen la posibilidad de estar en contacto con textos genuinos, es natural que otros que sí tienen esa oportunidad les lleven ventaja. Los estudiantes saben leer. Hay que darle un giro a la pregunta: ¿qué es lo que no saben leer los niños y los jóvenes? Eso es otra cosa. Que no saben leer el texto que les propuso el profesor de química, el de física o el de filosofía; en efecto, si no tienen horizonte no podrán leer adecuadamente. Uno lee bien cuando tiene horizonte o cuando sabe para dónde va.

Nadie puede leer si no se señala una perspectiva: “Vamos a leer tal texto, en el marco del proyecto pedagógico sobre los transgénicos”. Tanto el maestro como los estudiantes saben para dónde van, qué van a indagar, lanzan preguntas alrededor del proyecto y eso revela que los niños y los jóvenes sí saben leer. Estoy de acuerdo con los estudiantes cuando no leen lo que les imponen, la lectura no funciona así. La lectura es una práctica que transforma el pensamiento y que contribuye a la cualificación de las competencias comunicativas a nivel oral y escrito; eso se logra porque quien lo hace siente la necesidad de comunicar. Es entonces cuando los profesores tienen que acompañar como interlocutores, ayudando a afinar las preguntas, a escucharlos, poniéndose en su lugar, así tengan una redacción muy irregular y así titubeen al hablar; si hay ideas en lo que se escribe o se habla, ya hay un punto de partida para construir esa interlocución e ir acompañando al estudiante a mejorar los modos de escribir y de leer.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/articulo-426854-hoy-se-lee-mas-antes

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Denuncias, Educación, Investigaciones, Lecturas, Noticias y artículos

El volumen de la sinfonía ‘glocal’ (desde El Espectador)

Desde El Espectador publican este artículo:

El volumen de la sinfonía ‘glocal’

La transmodernidad es la batuta que mueve la música colombiana en la actualidad. Esa expresión incluye el empleo de manifestaciones autóctonas, la utilización de procesos experimentales y permite el diálogo entre la modernidad y las épocas posteriores. Las dinámicas musicales contemporáneas se mueven por dos grandes fenómenos. El primero son las migraciones y el segundo es la influencia de las tecnologías de la información y comunicación. Gracias a esos dos aspectos ha habido un cambio en el espectro y ahora se puede encontrar una nueva manera de relacionar los territorios con los circuitos culturales. Este tiempo se caracteriza por una comprensión que, para utilizar la jerga particular, es polifónica.

“La mirada hacia el pasado ha sido importante. Sin embargo, en un momento se elaboró un discurso en el que se hacía referencia a que ese era el único camino válido. El hecho de que tengan más visibilidad propuestas que combinan electrónica con tambores, no quiere decir que eso era el foco, sino que simplemente tuvo más relevancia”, comenta el productor musical Iván Benavides, quien resalta el trabajo de aquellos músicos que emplean el sonido como materia prima sin necesidad de transformarlo en un discurso purista o identitario sobre la colombianidad.

Por encima de haber un foco, hay diferentes tendencias, diversos nichos y procesos distintos. En la música no todo tiene una velocidad, ni intenciones idénticas. La vanguardia, un término que está bastante desgastado, le cedió su importancia a la diacronía, una expresión en la que conviven armónicamente muchas estéticas.

“El fortalecimiento del tema digital ha cambiado el panorama. Ya no hay artistas con grandes capacidades de convocatoria. Lo que crece en la rutina, en el día a día, son artistas con propuestas personales, íntimas, que no tienen tantos seguidores pero sí muy fieles, y eso les da vigencia y autonomía. No es un tema de buscar por fuera, sino de encontrar audiencias propias, porque las fronteras no existen”, argumenta Liliana Andrade, fundadora del portal Parlante Amarillo, una plataforma especializada en contenidos musicales.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/articulo-426852-el-volumen-de-sinfonia-glocal

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Música Colombiana, Noticias y artículos, Proyectos

Ciro Guerra se adentrará en la Amazonía colombiana en su próxima película (desde La Información)

Desde La Información publican esta noticia:

Ciro Guerra se adentrará en la Amazonía colombiana en su próxima película

Un viaje espiritual al corazón de la Amazonía colombiana será el tema de la próxima película del realizador Ciro Guerra, con la que tratará de desvelar «una nueva forma de ver el mundo» distinta del capitalismo y del socialismo.

«Los retos del crecimiento económico nos obligan hoy a mirar a esa zona -señaló el cineasta en una entrevista con Efe-, y es importante que miremos su riqueza cultural», una realidad a la que, en su opinión, los propios colombianos han dado la espalda.

Si su anterior película, «Los Viajes del Viento» (2009), era un periplo por el Caribe colombiano, con la música y la naturaleza como protagonistas, en su próximo proyecto, que espera empezar a rodar el año que viene, Guerra retoma el elemento del viaje y el tono documental para volver a mostrar una cara desconocida de su país.

Precisamente, su paso por Madrid se debe a una nueva presentación en España de «Los Viajes del Viento», una cinta que en su día tuvo una gran acogida en el Festival de Cannes -se llevó quince minutos de ovación- y en el de San Sebastián, entre otros.

Aunque en España no ha llegado a las salas comerciales, la Casa de América, en Madrid, proyectará a partir de este miércoles dentro de su programación regular esta epopeya mágica protagonizada por Ignacio, un viejo juglar que se embarca en su último viaje, y Fermín, su joven discípulo.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Información: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/festival-de-cine/ciro-guerra-se-adentrara-en-la-amazonia-colombiana-en-su-proxima-pelicula_px46K44Ip22zyxmwuW6ig/

Deja un comentario

Archivado bajo Cine colombiano, Colombia, Cultura Colombiana, Directores, Eventos Internacionales, Imagen, Largometraje, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Proyectos

¿Cuáles son las preferencias de los colombianos en redes sociales? (desde Colombia Digital)

Desde Colombia Digital publican esta noticia:

¿Cuáles son las preferencias de los colombianos en redes sociales?

SocialBakers presenta un reporte a mayo de 2013, sobre las tendencias y gustos de los colombianos en Facebook, Twitter, Youtube y Google+.

SocialBakers es una plataforma online que analiza el comportamiento de los usuarios en las redes sociales. Permite medir, comparar y contrastar las estadísticas de penetración, usos, preferencias, posicionamiento de las marcas y demás características en estas comunidades a nivel mundial, clasificándolos por países.

Para el caso colombiano, se notan marcadas preferencias de parte de los usuarios nacionales. En el caso de Facebook, las cinco marcas con mayor crecimiento en el último mes son:

  • Johnnie Walker Colombia: +133 728
  • Samsung Colombia: +80 918
  • Avianca: +78 876
  • Juan Valdez Café: +74 594
  • Samsung Mobile Colombia: +64 756

Mientras que las Fan Page que se ubican en el Top 100 con más seguidores siguen siendo Coca-Cola, Converse, Red Bull, Juan Valdez Café y BlackBerry. Es claro que el posicionamiento de estas marcas está determinado por el éxito de sus campañas publicitarias, así como las constantes promociones que emplean para fidelizar a sus seguidores y ganar nuevos.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Colombia Digital: http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/noticias/tic-en-colombia/item/5058-%C2%BFcu%C3%A1les-son-las-preferencias-de-los-colombianos-en-redes-sociales?.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Redes Sociales

Una nueva alternativa para el cuidado de la salud femenina está disponible en internet – El privilegio de ser mujer

PREVENCIÓN EN SALUD FEMENINA, AHORA EN INTERNET

Una nueva alternativa para el cuidado de la salud femenina está disponible en internet. El privilegio de ser mujer (www.elprivilegiodesermujer.com) es un espacio diseñado para usuarias de cualquier edad después de los 15, donde es posible encontrar consejos prácticos, respuestas ante posibles enfermedades, y recomendaciones para mejorar la calidad de vida y mantener una buena salud.

Sexualidad, anticoncepción, desórdenes alimentarios, enfermedades, ciclos menstruales, cáncer de seno, acné juvenil y menopausia son algunos de los temas abordados por este portal, que busca ofrecer una mirada integral a la salud femenina.

El nuevo espacio no busca reemplazar las visitas periódicas al profesional de la salud; por el contrario, ofrece respuestas que por timidez o por falta de información no se obtienen fácilmente. En El privilegio de ser mujer, los visitantes encuentran un lenguaje claro, sencillo y de fácil comprensión, así como respuesta a aquellas preguntas que la mujer se hace en diferentes momentos de su vida.

De los 15 a los 30 años

Temas como anticoncepción, desórdenes de la alimentación, autoexamen de seno, ciclos menstruales, enfermedades de transmisión sexual y vacunación son algunos de los que se abordan a profundidad en la página El privilegio de ser mujer. Una especialista en ginecología y obstetricia responde todas las inquietudes de las mujeres de acuerdo con su edad.

Embarazo

La capacidad de tener hijos depende de múltiples factores que van desde lo anatómico hasta lo psicológico. Convertirse en padres requiere también de un grado de madurez personal tanto de la mujer como del hombre, pues los dos deben asumir un cambio de rol no solo familiar sino también social que impacta sus vidas, al igual que sus actividades académicas y laborales.

En la página web se encuentra información sobre exámenes para antes y después del parto, cuidados durante el embarazo, alimentación adecuada para los dos, importancia de los controles prenatales, sexualidad durante el embarazo y mitos y generalidades de la lactancia.

De los 31 a los 45 años

A partir de los 31 años el organismo y el cuerpo de las mujeres comienzan a experimentar ciertos cambios que requieren de cuidado y prevención. Especialistas en salud femenina dan respuesta en El privilegio de ser mujer a aquellas preguntas que las mujeres suelen hacerse antes de visitar a un especialista, como ¿Qué esperar de la vida sexual después de los 30? ¿Cómo se puede prevenir el cáncer de seno? ¿Qué es la esterilización femenina?

A partir de los 45 años

En el espacio dedicado a esta etapa se resuelven inquietudes sobre la menopausia, hipertensión, osteoporosis, incontinencia, diabetes, relaciones sexuales y de pareja, entre otras, que son importantes para mantener una buena salud física, mental y sexual.

En cualquier etapa de la vida la mujer debe tener presente que lo más importante es estar atenta a cualquier cambio en su cuerpo, para evitar enfermedades que afecten su calidad de vida familiar, laboral y emocional. Hacer ejercicio y alimentarse sanamente son solo algunas de las recomendaciones del especialista para gozar de buena salud.

Los contenidos del sitio www.elprivilegiodesermujer.com pueden ser utilizados  libremente, siempre y cuando su uso sea de tipo educativo.

Informes de prensa

ImageYPressLeidy

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Educación, Enfermedades, Internet, Lanzamientos, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Psicología, Salud, Sitios Web