Después de realizada la Vuelta a Colombia “Supérate – Intercolegiados” 2013, los resultados fueron favorables en varios aspectos por parte de la Federación Colombiana de Ciclismo, dejando como campeón al ciclista colombo-español Oscar Sevilla, quien se quedó en Colombia por amor a una antioqueña y conseguir amistades ligadas al ciclismo colombiano (independiente de los graves problemas que sufrió en España y en Europa, del cual fue víctima del dopaje y de la Operación Puerto). El pedalista colombo-español demostró que para ganar la Vuelta a Colombia, considerándola por él mismo como “la carrera ciclística más dura del mundo”, hay que conocer la topografía con sus altitudes y su diversidad de climas, su gente, su cultura, para ganar la aceptación del pueblo colombiano y dejarse influenciar ante un país que histórica atrae a todos los extranjeros de cualquier parte del mundo.
Más que hablar sobre lo bueno y lo criticado desde mi punto de vista personal, quiero reconocer la ardua y luchada gestión de parte de la Federación, que a pesar de recibir críticas constantes, pesimistas y humillantes que expresaron los afiebrados, acalorados y fanáticos del ciclismo colombiano, sean por cuestiones de roscas entre las mismas directivas de la Federación, del mal trazado de las altimetrías y de los recorridos, del mal manejo de los cronometristas, de la mala organización logística o del presunto mal manejo al certamen ciclístico o de la “poca difusión” que ha generado la Vuelta a Colombia 2013, por negativa de los grandes medios como Canal Caracol o Canal RCN, lo mismo que el hecho de invitar a equipos extranjeros que no pudieron aguantar ante los rigores y el ritmo de la competencia; la entidad ha logrado realizar de manera digna la más importante competencia ciclística de Colombia, más cuando lograron tener el apoyo permanente de los gobiernos de Colombia y de Ecuador, para que sea una carrera binacional comenzada desde Quito y continuar con las buenas relaciones que actualmente están establecidas.
Sobre la organización del certamen se ha visto con buenos ojos de parte de los extranjeros que asistieron, en especial de las directivas del Rally Dakar, quienes se mostraron sorprendidos ante las gestiones y realización de la Federación durante el certamen ciclístico, mostrando algo de interés para colaborar en unos posibles proyectos futuros para que la Vuelta a Colombia sea tenida en cuenta dentro del calendario mundial de los equipos del ProTour Mundial, eso sí, esperamos que la Federación piense en fortalecer el certamen, si quieren tener en cuenta las sugerencias y propuestas de parte de varias personas que están interesadas, en especial de los aficionados al ciclismo. Ahora, quiero referir los siguientes puntos con respecto a la organización, de los cuales he visto críticas de los pesimistas fanáticos del ciclismo, que son:
- El trayecto del recorrido y las altimetrías no fueron bien vistas por parte de los conocedores de recorridos, como los que manejan el blog ALTIMETRÍAS DE COLOMBIA, quienes analizaron con profundo pesar, ya que ellos querían proponer en modificar el recorrido con dar más kilometraje en algunas de las etapas y en dar mayor importancia en la llegada a nuevos puertos de montaña de primera categoría, tal y como mostraron en los temas: Perfiles de las etapas de la Vuelta a Colombia 2013 / 9 – 23 junio y Una propuesta para mejorar el recorrido de la Vuelta a Colombia 2013; sin embargo, para los ciclistas y la caravana, el trazado que transitaron era complicado y duro, ya que los hicieron desgastar rápidamente en las primeras etapas con gran cantidad de montañas; ahora, la Federación estableció el recorrido, cumpliendo con las normas existentes que estableció la Unión Ciclística Internacional, ya que querían hacerlo al estilo de las grandes carreras europeas, cuyos resultados han sido que en cada etapa las emociones fueran más emotivas y dramáticas.
- La falta de equipos extranjeros con mayor nivel ha sido la constante queja de los expertos y de los fanáticos del ciclismo al ver la poca participación de los equipos que aceptaron estar en la Vuelta a Colombia, solamente con el pretexto de que se están preparando para otras competencias; los críticos fanáticos exigen a la Federación en invitar a equipos extranjeros de mayor nivel y que ellos compiten verdaderamente, tal y como mostraron solamente tres pedalistas: el español Oscar Sevilla, el ecuatoriano Byron Guamá y el boliviano Oscar Solis .
- Sobre los premios que dio la Federación, fue bastantemente criticada por parte de algunos sectores de medios, en especial de Crónica de Quindío, en el artículo titulado: Son de la loma, sobre eso me pregunto ¿será que se pueden mejorar y enriquecer los premios para atraer a los equipos extranjeros?
Ahora, lo bueno es que durante la competencia se han mostrado la calidad de los ciclistas jóvenes con gran proyección deportiva como fueron los pedalistas Jonathan Millán, Luis Alberto Largo y Sebastián Henao, lo mismo que ha mostrado el proceso de dar importancia al ciclismo juvenil, no solamente de parte de los equipos antioqueños, sino también del esfuerzo que está haciendo de parte de los equipos Coldeportes – Claro y Fuerzas Armadas, esperamos que todos ellos sean tenidos en cuenta, no solo para ganar en las nuevas ediciones de la Vuelta a Colombia, sino también en competir en grandes carreras internacionales.
Con respecto a los medios que dieron cobertura y acompañaron con la caravana, la mayoría emisoras como la Cadena Radial Boyacense o emisora Nueva Época y las cadenas radiales RCN (con Antena 2) y Todelar (Con ProdRadial) y los medios de páginas y portales web online vía internet (Es Ciclismo, Revista Mundo Ciclístico, Biciclismo, Nuestro Ciclismo, Terra Colombia, Colombia Sports, Vavel y portal El Tiempo, entre otros), han mostrado el verdadero profesionalismo del periodismo deportivo, independiente de que sean tiltados como medios parcializados por parte de uno que otro periodista, dicho profesionalismo que carece actualmente a los jóvenes cronistas del fútbol que se creen periodistas deportivos y de los grandes medios como Canal Caracol y Canal RCN, quienes solamente dicen cubrir todos los deportes y después salen en sus emisiones con un negocio rentable y de moda como es el fútbol, ya que los demás deportes no les atraen para nada a esos majestuosos canales privados. La Federación decidió, que por las constantes averiguaciones y búsquedas de los aficionados al ciclismo en saber sobre la Vuelta a Colombia por vía internet, el certamen ciclístico tendrá a partir de la edición del 2014 un portal web oficial de la Vuelta a Colombia, para quedar a la par de los portales web de las grandes carreras mundiales en la internet, manteniendo sus cuentas oficiales del certamen en las redes sociales Facebook y Twitter.
El tema de las transmisiones por televisión ha sido otro tema criticado por los acalorados fanáticos del ciclismo, sobre ello quiero dejar claro que estoy de acuerdo con lo que dijo el gran periodista y comentarista del ciclismo Cesar Augusto Tobón durante las transmisiones en vivo que realizó Studio TV, en colaboración con El Tiempo a través de los canales ET y CITY TV, que las grandes competencias ciclísticas del mundo son reconocidas por las transmisiones de la televisión en vivo y en directo. Sobre eso me pregunto: ¿Actualmente hay una carrera en Latinoamérica que sea reconocida por las transmisiones y coberturas de la televisión? Los europeos vieron las transmisiones por vía internet, lo mismo que las directivas de la UCI, los colombianos residentes en el exterior y los familiares y amigos de los ciclistas, y ellos agradecieron por esas transmisiones en dar a conocer sobre el ciclismo colombiano. Studio TV, dirigido por Mauro Mora, han hecho una labor titánica, no solamente en obtener los derechos de la transmisión de la Vuelta a Colombia por televisión, sino por el esfuerzo técnico y tecnológico para que las transmisiones sean posibles, independiente de los inconvenientes que ha generado la señal en algunas ocasiones, o de lo que cuenta con pocas cámaras, que las usaron estratégicamente en las tomas desde el helicóptero, desde la moto o en los sitios de llegada de la caravana; esa labor y esfuerzo han sido recompensados por los agradecimientos de varios colombianos quienes lo vieron con entusiasmo, por encima de los insultos e indiferencias de los acalorados y pesimistas fanáticos del ciclismo, quienes se esconden en anonimatos en las redes sociales y en las páginas web especializadas del ciclismo, cuya única justificación es comparar la transmisión del certamen con las transmisiones de las grandes carreras europeas o de las transmisiones del fútbol colombiano o de la realización de telenovelas colombianas; y que no saben analizar verdaderamente que Studio TV contó con apoyo de El Tiempo en arriesgar y mostrar que si es posible realizar por lo menos una transmisión decente y no una mega transmisión al estilo europeo. Estoy seguro que Mauro Mora está analizando lo que arriesgó y lo que hizo, y él sabe bien que hay muchas cosas por mejorar en los recursos técnicos y tecnológicos, para que en las próximas transmisiones tengan mejor calidad de señal, mejor calidad de imagen y mejor manejo de las telecomunicaciones, sin desviar la atención que generó en captar hacia la verdadera familia ciclística que lo reconoce y lo felicita por ese gran logro, y en eso personalmente admiro por ese esfuerzo titánico que hizo el director de Studio TV.
Como un simple aficionado del ciclismo, seguidor de la Vuelta a Colombia y ciudadano colombiano, agradezco mucho a aquellos que se aventuraron para no dejar en el olvido a la Vuelta a Colombia, sé que organizarlo, transmitirlo y difundirlo ante el mundo nunca será fácil, pero ellos lo hicieron con todo el querer y con todo el interés, y estoy seguro que lo mejorarán año tras año, para recuperar en algo a esas épocas de antaño, de las cuales la Vuelta a Colombia colmó a todos los colombianos hacia las calles y carreteras, animando a nuestros ciclistas, grandes “guerreros del camino”, mostrando que el ciclismo es el deporte rey que tantas glorias y logros dejó para Colombia, por encima de tanta moda, pasión y recursos malgastados en el fútbol.
Por último, quiero sugerir abiertamente ante las directivas de la Federación Colombiana de Ciclismo que abren sus ojos y sean atentos ante las sugerencias, propuestas, ideas y reclamos serios que están mostrando con gran interés muchos de los aficionados al ciclismo, abriendo una sección de sugerencias y propuestas para mejorar y fortalecer a la Vuelta a Colombia con argumentos de peso, de forma y de fondo, ya que ustedes dijeron que “esta Vuelta es de todos”, es importante que den espacios abiertos ante las ideas y propuestas para engrandecer al mayor certamen ciclístico de Colombia y dar plenas y abiertas oportunidades a ciudades y pueblos de toda Colombia, especialmente los más apartados y olvidados, para que llegue la caravana, cubriendo todo el país; lo mismo que planificar trayectos de nuevos puertos de montaña, olvidados por muchos, como por ejemplo sugiero que la Vuelta a Colombia llegue en ascenso hacia el Alto del Romeral (saliendo del municipio de Sibaté), al Alto del Verjón (en camino a Choachí) ó al Cerro de Guadalupe, que son altas montañas, para que las finales del certamen terminen en los alrededores de Bogotá, tal y como ustedes lo hicieron en los últimos años en las últimas etapas que terminaron en Medellín y sus montañas.
Espero que con este simple artículo pueda servir para mejorar y engrandecer a la Vuelta a Colombia en sus próximas ediciones.
Ahora, quiero dar a conocer estos artículos, de los cuales me han llamado mucho la atención, para que todas y todos pueden leerlos:
- ¿QUÉ NOS UNE A LOS COLOMBIANOS? (desde El Colombiano): http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/Q/que_nos_une_a_los_colombianos/que_nos_une_a_los_colombianos.asp
- La Vuelta a Colombia (desde El Mundo de Colombia): http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/la_vuelta_a_colombia.php
- Viacrucis (desde El Tiempo de Colombia): http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ricardosilvaromero/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12867645.html
- «La Vuelta demuestra lo popular que es el ciclismo»: Urrego (desde Terra Colombia): http://deportes.terra.com.co/ciclismo/la-vuelta-demuestra-lo-popular-que-es-el-ciclismo-urrego,a2888bf378e3f310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html
- Raúl Mesa Orozco: ‘El ciclismo le gusta al pueblo’ (desde El Comercio de Ecuador): http://www.elcomercio.com/deportes/Ciclismo-ciclistas-entrenadores-RaulMesaOrozco-vueltas-ciclisticas-entrevista_0_935306553.html
- Aunque ausente, Fusagasugá vive en el corazón de la Vuelta (desde Terra Colombia): http://deportes.terra.com.co/ciclismo/aunque-ausente-fusagasuga-vive-en-el-corazon-de-la-vuelta,5cdc2bdaabb6f310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
- Mi primera Vuelta a Colombia en Bicicleta (Blog Los Administradores también bloguean): http://administradorblogeando.blogspot.com/2013/06/mi-primera-vuelta-colombia-en-bicicleta.html
- Vuelta a Colombia 8 / Florencia-Medellín: al mejor estilo del Giro y La Vuelta (desde Altimetrías de Colombia): http://altimetriascolombia.blogspot.com/2013/06/vuelta-colombia-8-florencia-medellin-al.html
- Diez conclusiones de la vuelta a Colombia (desde La Ruta del Escarabajo): http://larutadelescarabajo.blogspot.com/2013/06/diez-conclusiones-de-la-vuelta-colombia.html
- VUELTA A COLOMBIA (Perfil) Óscar Sevilla vive en Colombia su segunda juventud ciclista (desde el Diario Montanes): http://www.eldiariomontanes.es/agencias/20130624/deportes/mas-deportes/vuelta-colombia-perfil-oscar-sevilla_201306241326.html
- Vuelta a Colombia 2013, con resultados gigantes para GIANT (desde Revista Mundo Ciclístico): http://www.revistamundociclistico.com/ruta/14751-vuelta-a-colombia-2013-con-resultados-gigantes-para-giant-fotos.html
- Sevilla coronó su gran Vuelta (desde El Colombiano): http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/O/oscar_sevilla_corono_su_gran_vuelta_a_colombia/oscar_sevilla_corono_su_gran_vuelta_a_colombia.asp
- Gran cierre de Vuelta a Colombia para el Coldeportes-Claro. Sebastián Henao Campeón Sub-23 y Luis Felipe Laverde sexto en general final (desde Revista Mundo Ciclístico): http://www.revistamundociclistico.com/ruta/14749-gran-cierre-de-vuelta-a-colombia-para-el-coldeportes-claro-sebastian-henao-campeon-sub-23-y-luis-felipe-laverde-sexto-en-general-final.html
- Sevilla, campeón y Millán, la revelación (desde Vanguardia de Colombia): http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/213601-sevilla-campeon-y-millan-la-revelacion
- Nueve hechos para destacar de la Vuelta a Colombia 2013 (desde La Ruta del Escarabajo): http://larutadelescarabajo.blogspot.com/2013/06/nueve-hechos-para-destacar-de-la-vuelta.html
- La Vuelta a Colombia merece grandeza (desde La Ruta del Escarabajo): http://larutadelescarabajo.blogspot.com/2013/06/la-vuelta-colombia-merece-grandeza.html
- Vuelta a Colombia 9 / encadenando altos al mejor estilo del Giro de Italia (desde Altimetrías de Colombia): http://altimetriascolombia.blogspot.com/2013/06/vuelta-colombia-9-encadenando-altos-al.html