Archivo diario: 17/diciembre/2013

Aquellos “locos” de 1863 (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública publican este artículo:

Aquellos “locos” de 1863

Puede decirse que en Colombia fue la facción conservadora quien salió victoriosa del prolongado enfrentamiento político que sacudió al país (y al continente) durante el siglo XIX, y que fue esta la que acabó por imprimirle su temperamento socio-cultural a la nación.

Por eso hoy entre la población es mucho más conocido el legado de un hombre como Rafael Núñez, uno de los arquitectos de la República conservadora y “poeta” autor de nuestro himno nacional, que, digamos, una figura como José Hilario López, quien se conmemora en la actualidad casi exclusivamente dentro de la comunidad afrodescendiente cada 21 de mayo por haber sido el presidente que decretó la abolición de la esclavitud en 1851.

Igualmente, la guerra de los Mil Días (1899-1902), sin duda una de las más sangrientas de nuestra historia y aquella que marcó el triunfo militar definitivo  del Partido Conservador sobre el Liberal, es usualmente traída a la memoria como la guerra civil definitiva para Colombia, mientras las muchas otras ocurridas a lo largo del siglo XIX suelen entremezclarse en el relato popular como una sola gran guerra entre los partidos.

No es casualidad que casi todo nuestro imaginario del siglo XIX se reduzca al momento en que el conservatismo “puso en orden la casa” con su proyecto de la Regeneración, después de décadas de “desorden”. Por eso, la Constitución conservadora de 1886 fue bien ponderada y celebrada durante sus 105 años de vida como génesis y evangelio de la República de Colombia, mientras que su predecesora, la Constitución liberal de 1863, rápidamente fue rodeada de un aire de desconfianza por su carácter “radical” y libérrimo.

Obviamente, cualquier análisis profundo mostraría que cada una tuvo sus luces y sus sombras, pero en lo que a conmemoraciones e imaginarios se refiere, es claro que las ideas y experimentos de los liberales de mediados del siglo XIX quedaron casi que definitivamente asociados con aquel tipo de locuras que se llevan a cabo en una juventud republicana bienintencionada pero desorientada.

También por eso es poco sorprendente que en este 2013 hayan sido escasos los esfuerzos oficiales para conmemorar el sesquicentenario de la Constitución de Rionegro, aparte de los eventos en el municipio antioqueño donde se expidió (y donde se celebró a los radicales liberales… ¡con un Te Deum!) y de la exposición realizada por la Universidad Externado de Colombia en Bogotá.

Sin embargo, la era del radicalismo liberal del XIX y la Constitución de 1863 merecen una recordación más completa, no solo por su irrepetida audacia en materia de reformas sociales, sino porque (y por eso extraña que los neoliberales de hoy no le tengan más cariño) su legado se siente con fuerza en la economía de principios del siglo XXI.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7194-aquellos-%E2%80%9Clocos%E2%80%9D-de-1863.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Educación, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

Las paradojas de una rosa llamada UP (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican este artículo:

Las paradojas de una rosa llamada UP

Todos los 11 de octubre desde 1987 alguien en el país, en una marcha o de manera solitaria, revive el viejo cántico setentero español adaptado a la protesta argentina, primero, y colombiana después: “Yo te daré, te daré patria hermosa, te daré una rosa, esa rosa se llama UP”. Ese día, domingo por la tarde, mientras conducía por carretera en compañía de su familia, fue asesinado Jaime Pardo Leal, candidato presidencial y máxima figura de la Unión Patriótica. Por eso desde entonces, y de manera ininterrumpida, sus seguidores (cada vez menos) se han manifestado cada año para recordarlo a él y a los más de tres mil militantes de ese partido que fueron exterminados en uno de los capítulos más negros de la historia política reciente de Colombia.

Las manifestaciones de este año tuvieron un sabor distinto. La rosa, que se marchitó en 2002 cuando el Consejo Nacional Electoral le retiró la personería jurídica por no alcanzar los 50 mil votos que exigían las normas, resucitó en julio gracias a un fallo del Consejo de Estado que reconoció que si la UP no obtuvo esos apoyos fue porque físicamente no tenía candidatos que los buscaran. Casi todos estaban muertos o desaparecidos. Por eso el pasado 11 de octubre hubo los reclamos al Estado y la serenata a los ausentes de siempre, pero también sus dirigentes reivindicaron su intención de seguir haciendo política y llegar al poder.

El primer paso hacia ello lo darán este fin de semana con un congreso nacional que será instalado esta tarde en la Universidad Pedagógica de Bogotá, luego de una movilización por la carrera Séptima.

La paradoja de la colectividad que es hija de los acuerdos fallidos de paz de La Uribe entre el Gobierno y las Farc, es que el triunfo jurídico que le devolvió la vida la dejó frente a un reto casi imposible de cumplir como están las cosas: sacar en las elecciones de marzo al menos unos 450 mil votos (que serían el 3 por ciento de los votos válidos, norma que aplica a partir de estos comicios) para poder mantener su personería.

“A la UP le devolvieron la personería y le dijeron, al tiempo, consiga casi medio millón de votos para mantenerla cuando en el pasado ni siquiera tuvimos cómo alcanzar 50 mil”, le dijo uno de los dirigentes de ese partido a La Silla.

Hoy editoriales y notas de prensa celebran el regreso de la UP “como el ave Fénix”. Si nada cambia -sobre todo teniendo en cuenta que desde La Habana las Farc hablan ya de un nuevo movimiento político que saldrá de los diálogos de paz y que, en cualquier caso, parecería que esos acuerdos no estarán listos de aquí a marzo-, la resurrección de esta rosa no será más que flor de un día.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/node/46105

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Elecciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Seguridad

El grado doce en la educación media: no siempre más es mejor (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública publican este artículo:

El grado doce en la educación media: no siempre más es mejor

Hace algunas semanas la ministra de educación reabrió un debate que ha sido recurrente  en las dos últimas décadas: establecer el grado doce en la educación media.

Si la memoria no me engaña, el primero en hacer la propuesta fue Germán Bula, cuando fue ministro de educación (1998-2000). El asunto no pasó de un par de titulares de prensa, pues la propuesta se hizo en un momento en que la cobertura de este ciclo educativo no superaba el 60 por ciento. En las elecciones de 2011 de nuevo apareció la iniciativa. Gustavo Petro la incluyó entre sus propuestas de campaña a la alcaldía de Bogotá. Ahora el gobierno nacional vuelve a soltar la idea de extender los años de escolaridad, de una manera tan ambigua que resulta imposible saber qué es lo que verdaderamente se propone.

En el caso de Petro la iniciativa es bastante confusa conceptualmente y no significa un grado adicional para la educación media, sino más bien un rebautizo de lo que se venía haciendo desde 2006 en materia de articulación de la educación media y la educación superior, tratando de que los jóvenes que ya estuvieran en un programa de esta naturaleza avanzaran un año más en las instalaciones de los colegios públicos.

No se trata de ampliar el tiempo de duración del bachillerato, sino de ofrecer un año de educación superior gratuita en la infraestructura escolar.

Para tratar de entender el galimatías vale la pena recapitular rápidamente la forma cómo  la Ley 115 de 1994 estableció los ciclos escolares.

El gran salto fue pasar la educación de cinco años obligatorios (de primero a quinto de primaria) a catorce años: tres años de educación preescolar; cinco años de básica primaria; cuatro años de básica secundaria, y dos años de educación media.

La ampliación de la educación se focalizó hacia los primeros años y se definió que inicialmente debía establecerse un grado obligatorio de pre-escolar que en principio se denominó “grado cero”. La Ley determinó que las entidades territoriales debían avanzar hacia la atención de los niños más pequeños y posteriormente a los niños de tres años, cuando lograran una cobertura del 60 por ciento. Estos tres grados iniciales se denominaron Transición (cinco años), Jardín (cuatro años) y Pre-jardín (tres años).

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7195-el-grado-doce-en-la-educaci%C3%B3n-media-no-siempre-m%C3%A1s-es-mejor.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Educación, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Proyectos

El buen docente: vale su peso en oro (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican este artículo:

El buen docente: vale su peso en oro!

Diversos estudios recientes en el campo de la economía de la educación se han enfocado en un tema específico: el docente. Aunque pocos dudan de la importancia que en teoría debería tener un docente medir el impacto real de ellos en la vida futura de sus alumnos no es sencillo. El problema más grande está en que, en general, se espera que estudiantes de familias más pudientes y de padres más preocupados por la educación de sus hijos estudien en mejores colegios que contratan mejores profesores. Adicionalmente, la ayuda, los incentivos y la disciplina que pueden llegar a tener estos alumnos privilegiados en sus casas influirá también de manera importante en los resultados académicos que finalmente alcancen. Así se hace difícil atribuir el éxito (o fracaso) académico de dichos estudiantes a la buena (o mala) calidad de un docente.

Dos estudios muy recientes (Chetty et al 2013a y 2013b) solucionan de manera ingeniosa estos problemas y miden de manera certera el verdadero impacto de un docente. Los estudios encuentran que un buen docente vale su peso en oro. Usando datos de un periodo de veinte años de un distrito en Estados Unidos con información de más de dos millones de alumnos los autores buscan estimar “el valor agregado” que cada docente aporta a un estudiante. Controlando por características sociodemográficas de los alumnos y sus resultados académicos previos, en el primero de los estudios los autores buscan entender que tan importantes son los sesgos arriba mencionados. Sorprendentemente encuentran que los ingresos de los padres no explican de manera importante la calidad de los docentes que son asignados a sus hijos. De hecho, encuentran que la calidad de los docentes varía mucho más dentro de un mismo colegio que entre colegios. Es decir, no necesariamente los mejores docentes están en un mismo colegio. Dada la exogeneidad en la calidad docente comprobada en el primer estudio, en la segunda investigación los autores analizan cual es el impacto causal que un buen docente tiene en la vida de sus alumnos. Como era de esperarse, los autores encuentran que aquellos individuos que tuvieron mejores profesores durante su vida escolar tienen una mayor probabilidad de alcanzar un nivel de educación superior, asistir a una mejor universidad y a devengar mayores ingresos laborales en el futuro. Incluso encuentran que un buen docente disminuye las probabilidades de embarazo adolescente en sus estudiantes.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/node/46069

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Capacitaciones, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos

¿Elecciones sin partidos? Las candidaturas por firmas, sus efectos y defectos (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública publican este artículo:

¿Elecciones sin partidos? Las candidaturas por firmas, sus efectos y defectos

Los partidos políticos son una pieza clave en las democracias. Además de sus funciones de intermediación, comunicación y representación de intereses, organizan la competencia y el voto, reclutan el personal político, canalizan los liderazgos y enmarcan las propuestas que  compiten en las elecciones.

Aunque son consustanciales a la democracia y una pieza clave en su funcionamiento, los partidos despiertan cada vez más recelos, producto de la corrupción, la penetración de las mafias, la concentración de poder, el clientelismo y la pérdida de representatividad de los intereses colectivos. Esto ha llevado a protestas ciudadanas, a exigencias de más transparencia y a la búsqueda de alternativas de representación.

En muchos países han surgido sentimientos, grupos y líderes anti-partido: organizaciones o movimientos sociales que intentan desplazar a los partidos o competir con ellos en las elecciones, y los llamados “outsiders” o personajes que provienen de otras actividades e incursionan en política al margen o en oposición a los partidos. La intensidad de estos fenómenos ha hecho que en se modifique la legislación para permitir que los ciudadanos se postulen de forma independiente y que hayan elecciones sin partidos.

Tanto así que un estudio comparativo concluyó que de 238 países solo en 21 no se permiten los candidatos independientes. Participar en la competencia electoral dejó de ser un monopolio de los partidos y es común encontrar candidatos independientes que se presentan a nombre de organizaciones sociales o de grupos de ciudadanos interesados en la política y que no comulgan con los partidos.

Quienes defienden este tipo de candidaturas reivindican al ciudadano independiente; exigen  mayor inclusión y espacios para ejercer el derecho a ser elegidos –lo cual aumenta la credibilidad del sistema-, y defienden la existencia de alternativas distintas de los desprestigiados partidos. También protestan contra los partidos y buscan un lugar para grupos o para líderes que se asfixian  bajo las rígidas o corruptas organizaciones partidistas.

Quienes se oponen argumentan que las candidaturas independientes contribuyen a la personalización de la política; permiten que se impongan la capacidad económica de los candidatos, en ocasiones de procedencia dudosa; agravan la decadencia de los partidos, debilitan la representación, impiden la conformación de bancadas, conducen a que el financiamiento público pueda recaer en personajes convirtiéndose en botín político; y añaden que las puertas de la política se abren a personas inexpertas.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7198-%C2%BFelecciones-sin-partidos-las-candidaturas-por-firmas,-sus-efectos-y-defectos.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Elecciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos

Lo que Rafael Nieto no dijo sobre el Palacio de Justicia (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican este artículo:

Lo que Rafael Nieto no dijo sobre el Palacio de Justicia

El domingo El Espectador publicó una entrevista con Rafael Nieto Loaiza, quien actuó como Agente de Colombia en la defensa del caso del Palacio de Justicia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya audiencia está teniendo lugar hoy en Brasil. Hace un par de meses, Nieto fue retirado de la defensa, después de que el Gobierno de Santos reconociera que la tesis sostenida en su contestación de la demanda era “insostenible”.

Pues, entre otras cosas, Nieto decía que no se había probado que hubiera habido desaparecidos en la retoma del Palacio de Justicia; tampoco que algunos de los que salieron vivos hayan sido torturados; puso en duda que el magistrado Carlos Urán hubiera salido vivo; y negaba que las Fuerzas Militares hubieran sabido de la toma por parte del M-19 y hubieran retirado la seguridad.  Todos estos hechos que ya la Comisión de la Verdad, creada por la Corte Suprema en 2005 para esclarecer los hechos del Palacio de Justicia, y tres sentencias judiciales, habían declarado ciertos.

En esa entrevista, Nieto defiende su defensa, pero -nuevamente- dice varias cosas que no se sustentan en los hechos. Estas son algunas de ellas:

¿Por qué hablar hoy? ¿Para qué?

Antes no podía, por la confidencialidad que exigía mi contrato con la Agencia para la Defensa Jurídica del Estado. Por eso me dieron tanto palo y nunca salí a defenderme.

¿Está de acuerdo con la estrategia de defensa con la que llega el Estado a Brasil?

No conozco esa estrategia, salvo por lo que los medios han dicho. Pero sólo veo una diferencia con lo que propuse desde el principio: que aparentemente se reconocería la desaparición forzada de Carlos Augusto Rodríguez Vera. No creo que haya bases para ese reconocimiento, me parece que no hay en el expediente internacional evidencia que pruebe esa desaparición.

Para leer completa la entrevista, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/node/46082

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Entrevistas, Investigaciones, Noticias y artículos, Revistas y Periódicos

Y como los prefieren. ¿Hiperactivos o pasivos?

Y como los prefieren… ¿Hiperactivos o pasivos?

¿A quién no le gusta jugar?, el juego, sin importar la edad, cumple un papel fundamental en el desarrollo físico e intelectual de los jóvenes, sin embargo, vale la pena preguntarse primero: ¿Cuáles son mejores juegos?, ¿preferimos que nuestros hijos sean más hiperactivos?,  ¿Más calmados?  Y ¿qué clase de juegos son los más apropiados, los juegos pasivos o los juegos activos?

Para responder éstas y más preguntas que los padres se hacen, el Psicólogo Gustavo La Rotta–Amaya, asegura que “esta es una de las grandes controversias en los estudios sobre el juego ya que,  desde luego,  cada uno de los dos tipos, activos y pasivos, representa ventajas pero también, como en toda controversia, hay diferentes posiciones”

Uno de los tópicos de esta discusión tiene que ver con las características de la población. Para el tema de los juegos es importante tener en cuenta las edades de los adolescentes a la hora de determinar qué tipo de juegos son más indicados y  cuáles ofrecen mayores beneficios para los menores.

“Por ejemplo, juegos que implican el seguimiento de reglas y el entendimiento de la perspectiva y posición de otras personas solamente son posibles cuando los menores alcanzan un determinado nivel de desarrollo, mientras hay categorías de juegos indicados para cualquier edad, como lo pueden ser los juegos de imitación o rondas” Explica La Rotta-Amaya.

Los juegos activos o de contacto, son aquellos en los que hay desgaste de energía y contacto físico, entre éstos se encuentran los juegos en equipo tales como, football, basketball, volleyball, escondidas, entre otros.

Este tipo de juegos son positivos, dado que además de contribuir al desarrollo físico, fortalecimiento de músculos y mejoramiento del sistema digestivo, también ayuda en otros aspectos emocionales y de personalidad tales como satisfacer necesidades de cercanía y afecto, mejorar la interacción con los demás, inculcar respeto y buen entendimiento de normas y reglas,  contribuir en la toma de decisiones y enriquecer las relaciones interpersonales.

“La adolescencia es un período del ciclo vital donde las personas tienen mucha energía que es necesario canalizar y, por tanto, las actividades físicas intensas resultan idóneas para canalizar todo ese potencial. Muchos adolescentes efectivamente prefieren actividades intensas donde se involucre el cuerpo y entre en contacto con otras personas así como con el mundo que les rodea;  tal es el caso de actividades como el BMX o el skateboarding donde el placer está en aprovechar los espacios construidos, urbanizados como cancha de juegos y el contacto con otros como la posibilidad de interacción que media procesos de intercambio entre novatos y avanzados”, sostiene La Rotta–Amaya.  

Por su parte, sobre los llamados juegos pasivos, La Rotta afirma que: “se piensa que son así dado que su naturaleza compromete otra serie de procesos lo que para muchos representa la negación de la actividad que se supone física. Sin embargo, esto no es así porque, efectivamente, cuando se habla de actividades como por ejemplo el parqués, el ajedrez, las cartas, etc. es necesario reconocer otro tipo de procesos involucrados de carácter cognitivo como la atención, la percepción, el pensamiento, etc.,”.

Los juegos pasivos también ofrecen innumerables beneficios para los jóvenes, en temas relacionados con fortalecimiento de los tiempos de concentración y atención, memoria a corto y mediano plazo, mejoramiento del pensamiento analítico, creatividad y aumento del desarrollo del lenguaje, entre otros. Los juegos pasivos son muy entretenidos para los menores y tienen la ventaja de que pueden realizarlos solos.

Todas las categorías de juegos ofrecen beneficios para las personas, pasivos o activos están bien indicados, lo importante es que los adolescentes estén felices y aprovechen su tiempo en el juego que más les divierta y agrade.

 

Jeimmy J. Celemín

Ejecutiva de Cuenta

jcelemin@guiomarjaramillo.com

PBX: (571) 6372787 Ext: 127

Cel: (57) 315 5794249

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Ciencias, Controversia, Costumbres, Debates, Deportes, Investigaciones, Juegos, Noticias y artículos, Psicología, Salud

Pacientes piden al presidente rechazar el ingreso de medicamentos no probados en humanos

Pacientes piden al presidente rechazar el ingreso de medicamentos no probados en humanos

Tras considerar que no han sido suficientemente escuchados por el Ministerio de Salud y Protección Social, representantes del movimiento Pacientes Colombia decidieron acudir directamente al presidente Juan Manuel Santos para expresar su desacuerdo con el borrador de decreto que regulará la aprobación de medicamentos biotecnológicos en el país.

En una carta enviada al primer mandatario, Pacientes Colombia, agrupación conformada por 146 organizaciones que representan a los 800.000 pacientes del país que viven con alguna enfermedad de alto costo y alto impacto social, manifestaron su oposición a que en el país sean aprobados medicamentos biotecnológicos (obtenidos a partir de organismos vivos) que no han sido previamente experimentados en humanos.

Los pacientes expresaron que, en contra de su voluntad, esta reglamentación permitirá que los colombianos sean convertidos “en sujetos de experimentación de productos cuya seguridad y eficacia no han sido demostradas”.

En la misiva, los representantes aseguran que el borrador del decreto plantea una reglamentación cuyos estándares de calidad están por debajo de los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, preguntan al presidente cuál es el propósito de expedir una reglamentación que no mejora la situación actual.

“Los pacientes de Colombia consideramos que las acciones tomadas para garantizar la sostenibilidad fiscal del sistema están poniendo seriamente en riesgo  nuestra vida –puntualiza la carta–. En contra de lo que pretenden, decisiones de este corte lo único que logran es generar efectos secundarios que encarecen la salud”.

El texto completo de la misiva puede leerse a continuación:

Doctor

Juan Manuel Santos

Presidente de la República

 

Señor Presidente:

 

Los miembros del movimiento Pacientes Colombia, conformado por 146 organizaciones que representan a los 800.000 pacientes del país que viven con alguna enfermedad de alto costo y alto impacto social, queremos, de una manera respetuosa, expresar nuestra sorpresa por el decreto que el Ministerio de Salud y Protección Social tiene previsto expedir a fin de reglamentar la aprobación de productos biotecnológicos y biológicos en Colombia.

Los pacientes de Colombia consideramos que el borrador de dicho decreto insiste en abrir las puertas del país a medicamentos que no han sido plenamente probados en humanos, y por tanto, en contra de nuestra voluntad, nos convierte en sujetos de experimentación de productos cuya seguridad y eficacia no han sido demostradas.

No entendemos por qué motivo Colombia se aparta de los estándares mínimos de calidad planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento Recomendaciones para la evaluación de productos bioterapéuticos similares (PBS). Dicho documento señala que, antes de su aprobación, los medicamentos biosimilares deben ser sometidos a experimentación en humanos, pues pequeños cambios en el proceso de fabricación pueden alterar el producto final.

A lo largo de los últimos meses, hemos buscado en vano que el Ministerio de Salud y Protección dé respuestas a una serie de inquietudes que por diversos medios le hemos formulado para conjurar la incertidumbre sobre el futuro de nuestra salud. ¿Por qué el borrador de decreto se aparta de las definiciones establecidas por la OMS? ¿Qué países han implementado regulaciones como esta y cuáles han sido los resultados? ¿Cuál es el propósito de expedir una reglamentación que no mejora la situación actual? En lugar de favorecer el despilfarro en burocracia y gastos innecesarios, consideramos que la calidad de los medicamentos debería ser un asunto de mayor relevancia.

Señor Presidente: Los pacientes de Colombia consideramos que las acciones tomadas para garantizar la sostenibilidad fiscal del sistema están poniendo seriamente en riesgo nuestra salud, cuando no nuestra vida. En contra de lo que pretenden, decisiones de este corte lo único que logran es generar efectos secundarios que encarecen la salud.

 

Agradecemos su atención a la presente,

 

Pacientes Colombia

Información para prensa

Denis Silva – Vocero del movimiento Pacientes Colombia

Teléfono de contacto: 320 8552582

ImageYPressLeidy

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Grupos, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Salud

Desata al creador de juegos que llevas dentro y participa en nuestra competencia

Desata al creador de juegos que llevas dentro y participa en nuestra
competencia durante estas fiestas

¿Podrías crear una demo de juego todavía más atractiva e interactiva que lade nuestro  <http://goote.ch/RgiK2QYGSKG9akETHjLSwA/> Jetpack Santa? Nosotros apostamos  que sí y para ayudarte a realizarla, nos asociamos con Goo Technologies y lanzamos el Desafío para Creadores de Juegos de Mozilla y Goo.

La Web está abierta para todos, así que queremos ver qué ocurre cuando los jugadores de juegos se convierten en creadores de juegos, y cuando los desarrolladores de juegos pueden crear para la Web en diferentes navegadores y plataformas llegando así a miles de millones de personas.

Mozilla ha impulsado una tecnología pionera que ha erigido a la Web como unaplataforma a tener en cuenta para el desarrollo y la distribución de juegos. WebGL, <https://blog.mozilla.org/futurereleases/2013/05/02/epic-citadel-demo-shows-the-power-of-the-web-as-a-platform-for-gaming/> Emscripten, asm.jsy <https://blog.mozilla.org/blog/2013/10/29/listen-up-web-audio-api-now-in-firefox-completes-web-as-a-platform-for-gaming/> Web Audio API son solo algunas de las tecnologías que permiten que la Web ofrezca la mejor y más completa plataforma de juegos posible.

Para presentar estas tecnologías, estamos buscando nuevos creadores de juegos que nos deleiten con su genio creativo. El poder de la Web como plataforma de juegos unido a herramientas tan robustas como <http://www.gootechnologies.com/products/engine/> Goo Engine y <http://www.gootechnologies.com/products/create/> Goo Create y dan lugar a una competición abierta a un amplio abanico de personas : desde aquellos que nunca han creado un juego, pasando por quienes sepan algo de programación, y hasta creadores de juegos más experimentados y programadores JavaScript.

<https://blog.mozilla.org/press/2013/12/unleash-the-game-creator-in-you-by-entering-our-holiday-gaming-competition/> Haz clic aquí para obtener más información en inglés.

Mayores Informes

Nathaly Garcia

ngarcia@guiomarjaramillo.com

PBX: (571) 6372787 Ext: 117

Cel: (571) 312 4704626

Deja un comentario

Archivado bajo Concursos, Contenidos Digitales, Games y videojuegos, Innovación, Internet, Juegos, Proyectos, Sitios Web, Tecnología