Archivo diario: 2/abril/2014

Uso de las redes sociales por los jóvenes ricos en China

Las redes sociales en China ahora son testigos de nuevos y extraños comportamientos por un sector privilegiado y joven de su población. Esto ha generado gran indignación en la nación ya que las acciones realizadas por estos jóvenes es subir fotos a las redes sociales para demostrar que son las personas más ricas y pudientes.

Este escándalo se dio a comienzos del año, ya que una prominente revista informara de una “sexy party” en la localidad costera de Sansa. Los diarios locales de Shanghái publicaron de esa fiesta detalles sórdidos, entre los cuales se encuentra el pago de 600.000 yuanes a una modelo reconocida (que son cerca a los 75.000 €) que ofreció participar de lo que solo puede ser descrito como una “orgia elitista” que duro dos días. Según varios detalles mencionados allí, se llego a utilizar más de 2.000 condones y las autoridades chinas aun investigan los hechos.

El mismo tipo de escándalo salpico un grupo de gente muy conocida y privilegiada del “Sport Car Club”. En la ocasión uno de sus miembros, Guo Meimei, fue acusada de ofrecer sexo a cambio de dinero (como la prostitución) durante una fiesta. Guo (de 20 años) ya fue criticada con anterioridad por alardear de su estilo de vida lujoso y al mismo tiempo presumir de trabajar para la Cruz Roja Internacional, que en realidad es un hecho falso. Guo respondió a la polémica subiendo una foto a redes sociales en la que sale mostrando un billete por valor de cinco millones de Yuanes (cerca de 820.000 dólares) para hacer muestra de que no le hacía falta el dinero.

El hecho hizo que en el Sport Car Club, sus miembros comenzasen a publicar fotos que presumen de sus cuentas bancarias. Dadas las acciones hechas por sus miembros se puede notar que muchos de ellos presumen tener fortunas de cerca de 600 millones en los bancos.
Aunque la sospecha es que muchas de estas fotos son falsas y no se ha despertado mucha indignación en Internet, en ciertas redes sociales como Weibo (popular en el país asiático) se convirtió en el trending topic. La aparición de estas nuevas clases altas, se esta convirtiendo en China en el provocador de polémicas cada vez más frecuentes y fuertes. La población china en general (y no solo las redes sociales) hacen expreso su descontento a aquellos nuevos individuos, entre quienes se encuentran hijos de numerosos miembros del partido político. Las críticas son tan altas en el caso del hijo de un político prominente, quien destrozo un Ferrari de un millón de dólares en un accidente. Esto llevo a la consecuencia final de acabar por completo con la carrera de dicho político,

CORTESIA DE: YAHOO! NEWS

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, China, Clubes, Comunidades, Controversia, Denuncias, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Redes Sociales, Revistas y Periódicos

Shalam: El Camino de los Guerreros (desde Kiniro Kay)

Desde Kiniro Kay publican esta entrevista:

Shalam: El Camino de los Guerreros

Cristian, un joven escritor colombiano nos comparte un poco sobre su primer libro en publicación “Shalam, El Camino de los Guerreros” y como llega a escribir este relato fantástico, lleno de aventuras y fantasía.
1. Háblanos un poco de ti por favor, tu entorno como escritor
R: me llamo Cristian Uruburok, vivo en Bogotá desde hace un par de años; pero soy caleño. Mis géneros son la fantasía y la ciencia ficción. En mi ópera prima me la jugué por fantasía, porque es un género con el que podía contar sobre mis vivencias en la niñez.
La escritura fue una opción para mí; pero me alejé de ella al ir creciendo y con el tiempo casi que la dejé. Me titulé como diseñador gráfico y comenzó mi vida laboral en oficinas.
Así que la literatura se quedó en lecturas, me quedé de espectador.

2. Como lector, ¿Cuáles libros son tus favoritos? o consideras que quizás ¿influyeron un poco en tu forma de escribir?
R: Cuando era niño me encontré con Endé y con su Momo y su Historia Sin Fin. Ambas me enamoraron entonces, y aunque su estilo no me influenció, su tono si me atrajo.
Ser infantil; pero realista a la vez.
Luego conocí las Narnia de C.S Lewis y me encantaron; pero no me gustaba su intención cristianizadora y al ir creciendo, noté que el mundo necesita ese tipo de obras, para mostrar valores en los niños y atraerlos hacia el lado oscuro, jejeje, hacia la literatura.
Crecí y seguí con el Señor de los Anillos; descubrí la Mitopedia. Ese es un aspecto clave, no en mi literatura. Luego vinieron mis máximas, al entrar en la ciencia ficción, primero con lo básico, Orwell y Huxley.

Para leer completa esta entrevista, pueden ir al enlace de Kiniro Kay: http://www.kinirokay.com/index.php?option=com_content&view=article&id=803%3Ashalam-el-camino-de-los-guerreros&catid=32%3Aellos-hablan&Itemid=76

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cine Internacional, Colombia, Entrevistas, Escritores, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos

Armando Villegas, la pintura concebida como un mundo (desde El Banco de La República)

Desde El Banco de la República de Colombia publican este artículo:

Armando Villegas, la pintura concebida como un mundo

Recordamos al maestro Armando Villegas (Pomabamba, Perú, 1926 – Bogotá, 2013), quien falleció el 29 de diciembre. Como una importante figura del arte nacional y latinoamericano, su mayor legado consiste en la prolífica obra que deja hoy y en la fuerte sacudida que dio al arte nacional poco después de su llegada a la crispada Bogotá de los años 50 —junto a otros grandes como Ramírez Villamizar, Botero, Obregón y Wiedemann—, para constituirse desde entonces en maestro y mentor de generaciones de destacados artistas. Fue una figura insigne del arte nacional que abrió el camino de la abstracción en Colombia, apreció el legado de las culturas precolombinas, pintó y esculpió con materiales inusitados y colmó de magia y mito su obra, ahondando incansablemente en el sentido de la libertad.

“Una de esas noches, a principios de 1954, y en una reunión de amigos, conocí a Armando Villegas. (…) La pintura en Colombia se estaba restableciendo entonces de los estragos del muralismo mexicano y parecía a punto de naufragar en el pantano de la novedad abstracta, pero ya todos los grandes nombres de hoy estaban disputándose la primera fila. Armando Villegas era quien les enmarcaba los cuadros en la trastienda de una galería, con serrucho y martillo, y se defendía muy bien con su oficio de carpintero anónimo, mientras dedicaba sus pocas horas libres a pintar como lo ha hecho siempre: con la fuerza y la tenacidad de un galeote.

Por eso recuerdo con tanta admiración, y con tanta gratitud, que hubiera tenido la modestia de pedirme que le inaugurara su primera exposición importante en Bogotá. Delante de todos los pontífices de la ciudad tuve esa vez los riñones de decir: ‘Tengo la satisfactoria impresión de estar asistiendo al principio de una obra pictórica asombrosa’. Hice bien en decirlo, y ahora estoy disfrutando de la satisfactoria impresión de no haberme equivocado.”

Gabriel García Márquez. 
Tomado del prólogo del libro “Armando Villegas” de la Editorial Graphos, 1979.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Banco de La República: http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-actividad-cultural-del-banco-de-la-rep-blica/armando-villegas-la-pintura-concebi

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Biografías, Cultura Latinoamericana, Escritores, Imagen, Reconocimientos

Las vidas paralelas de Tomás Carrasquilla y Gabriel García Márquez (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública publican este artículo:

Las vidas paralelas de Tomás Carrasquilla y Gabriel García Márquez

Tomás Carrasquilla y Gabriel García Márquez comparten mucho más que la dignidad de ser los dos escritores más importantes en la historia de Colombia. Si hacemos un ejercicio a la Plutarco y comparamos las historias de sus vidas, encontraremos que existen varias coincidencias entre ellas que, tal vez, hicieron que se convirtieran en los mejores narradores de la literatura colombiana.

Tomás Carrasquilla nació en Santo Domingo, Antioquia, un pueblo “feo, frío y faldudo”, como él mismo lo recordaba, y Gabriel García Márquez en Aracataca, un pueblo caliente y caribeño, pero ambos tuvieron la suerte de crecer en un hogar conformado por muchas mujeres y una única figura masculina de autoridad, en ambos casos el abuelo materno.

En el caso de Carrasquilla, el abuelo Juan Bautista Naranjo fue la persona que siempre veló por la suerte del pequeño Tomasito y patrocinó su subsistencia, mientras que en el caso de García Márquez, el abuelo Nicolás Márquez fue el maestro más importante en la vida del futuro nobel, y quien lo mostró desde muy niño los entresijos del mundo, incluidos el hielo y los cultivos de banano.

Ambos abuelos les relataron a sus nietos historias que estos acabarían por llevar a la literatura: el abuelo Juan Bautista le contó a Carrasquilla las historias de la marquesa de Yolombó y le hizo prometer que algún día la escribiría, y Gabriel García Márquez recibió de su abuelo los relatos de las guerras civiles colombianas que habrían de aparecer en sus novelas.

Al estar los padres de los futuros novelistas ausentes del hogar, la figura del abuelo se vio acompañada fundamentalmente de madres, abuelas, tías y sirvientas, quienes llegarían a tener una influencia definitiva sobre ellos.

Puede decirse que fue de las mujeres de quienes Carrasquilla y García Márquez aprendieron sus habilidades narrativas, ya que en ambos se manifiesta una inclinación por las historias fantásticas, los mitos y leyendas de sus respectivas regiones, la oralidad como fundamento de toda literatura, y un particular gusto por los detalles y la descripción minuciosa; todas ellas “técnicas narrativas” aprendidas de las mujeres de sus casas.

No por casualidad tanto Carrasquilla como García Márquez se caracterizaron por crear grandes personajes femeninos, desde la marquesa Bárbara Caballero hasta la incansable Úrsula Iguarán.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/cultura/artes-y-cultura/7314-las-vidas-paralelas-de-tom%C3%A1s-carrasquilla-y-gabriel-garc%C3%ADa-m%C3%A1rquez.html

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Colombia, Controversia, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Escritores, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Reconocimientos

ABIERTO: TALLER DIBUJO CARICATURA (Medellín, Colombia)

Abierto Taller: De Dibujo Caricatura.

Marzo Matriculas permanentes.

Fechas de inicio: jueves 10 de abril.

CARICATURA AFICHE333333

¿Te gustaría aprender a dibujar personajes famosos, rostros exagerados o dibujar tus propios chistes?

Llego el taller de Caricatura donde puedes crear tus personajes con un gran toque humorístico:

Algunas de las lecciones que veremos son: Rostro, narices, bocas y ojos, Figura humorística (creación de cuerpos para las caricaturas,

Cuerpos femeninos, Humorización y humanización de objetos, Manos en caricatura, Cabello y  peinados, diferentes técnicas de sombreado, volumen entre otros.

En la Escuela de Cómic y Desarrollo Creativo Plasart!  Aquí creas, te relacionas y desarrollas tu propio estilo de arte.

  • Objetivo Talleres: Desarrollo motriz y creativo.
  • Costo: 8 Horas: $ 75.000 + Materiales. Dura: 10 meses.
  • Edad de participación: De 8 años en adelante Niños Jóvenes y adultos.
  • Horario curso: jueves de  4:00 pm  a 6:00 pm.
  • Descuento especial: Si invitas a uno o más amigos, que también  puedan estar en el curso, se realizara un descuento especial de: $10.000 por cada taller.
  • Matriculas: toda la semana, martes a jueves de 4:00 a 6:00 pm. En la Escuela!

Saul Valencia Bustamante.

Representante:
PLASART! ESCUELA DE CÓMIC Y DESARROLLO CREATIVO

2014, 14 AÑOS FORMANDO CREATIVOS!
INFO: Tel: 411 25 85 – Cel: 310  833 77 74, Calle: 43 No 78-23 – Laureles.
E-mail: plasart3000@gmail.com  / Facebook: Plasart: https://www.facebook.com/plasart / MEDELLÍN COLOMBIA.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Caricaturas, Clases, Colombia, Convocatorias, Cursos, Talleres

El Caribe colombiano tiene su Nicho Cultural (desde El País Vallenato)

Desde El País Vallenato publican este artículo:

El Caribe colombiano tiene su Nicho Cultural

Todo tiene su epicentro en una cabina de radio. Compositores, cantantes, intérpretes de distintos instrumentos y géneros, investigadores, historiadores y amantes de las tradiciones de esta región se encuentran en una cabina de radio, y en medio de una tertulia entretenida narran las historias, leyendas, mitos y realidades de las gentes de esta comarca.

Conduciendo la tertulia están la comunicadora social María Ruth Mosquera y la socióloga Ann Murcia Escalona, quienes acompañadas de su máster Aldayr Ortega Fernández ambientan -desde Valledupar- las mañanas dominicales, con su espacio ‘Nicho Cultural: Un punto de encuentro de las tradiciones que hablan de lo que somos’.

Nicho Cultural  es un lugar en la radio, a través del cual se viaja por los tiempos y espacios de la cultura Caribe colombiana; con énfasis en el folclor vallenato y las manifestaciones culturales que lo rodean, por desarrollarse el proyecto en el territorio de este género musical, pero con influencias de otros que tienen también una presencia marcada en la región”, describe María Ruth Mosquera.

“Estamos en la tarea de consolidar un espacio radial que se constituya en un punto de encuentro de las manifestaciones culturales propias de Valledupar, el Cesar y la Región Caribe; las tradiciones, usos y costumbres de hombres y mujeres de este territorio, de modo que se conozca la historia que hoy permanece dormida y que es desconocida por las nuevas generaciones; y que éstas, mediante esa transmisión de saberes, afiancen su identidad cultural y territorial, pues sólo se defiende lo que se ama y sólo se ama lo que se conoce”.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El País Vallenato: http://www.elpaisvallenato.com/2014/ene/31/elcaribe.html

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Cantantes, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Folklore, Grupos, Imagen, Música Colombiana, Noticias y artículos, Proyectos, Radio Colombiana

José Emilio Pacheco: la poesía del Tiempo (desde el Banco de la República)

Desde el Banco de la República de Colombia publican este artículo:

José Emilio Pacheco: la poesía del Tiempo

La Biblioteca Luis Ángel Arango recuerda al poeta mexicano José Emilio Pacheco, quien falleció el 26 de enero en la Ciudad de México, con José Emilio Pacheco: la poesía del Tiempo, un texto escrito por su amigo el poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo. “Se trata de una mirada analítica sobre la creación de José Emilio Pacheco, un autor que investiga y hace historia sin perder la tensión lírica y un agudo sentido de la responsabilidad civil”. Incluimos además una selección de libros recomendados de José Emilio Pacheco disponibles en el catálogo de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

José Emilio Pacheco: la poesía del Tiempo
Por: Darío Jaramillo Agudelo

  1. “Escribir es vivir en cierto modo”

José Emilio Pacheco nació en Ciudad de México el 30 de junio de 1939 y murió en la misma ciudad el 26 de enero de 2014. En afortunada síntesis, el crítico mexicano Adolfo Castañón escribió que “Pacheco encarna ejemplarmente entre nosotros a esa especie, acaso en extinción que es la del hombre de letras, la del virtuoso polígrafo que cultiva el poema, trama novelas y cuentos, elabora traducciones, practica la crónica y el ensayo, investiga y hace historia sin nunca perder la tensión lírica y un agudo sentido de la responsabilidad civil, que infunde toda su obra, y en particular su poesía, un filo crítico y autocrítico que lo hace entrañable y le abre las puertas de la gratitud al dar voz a los que no la tienen» .

Como narrador, fue autor de cuentos y novelas, entre ellas la muchas veces editada Las batallas del desierto, una hermosa novela de iniciación. Su labor crítica se desarrolló por decenios en una obra en marcha que él no permitió editar como libro, la célebre sección Inventario del semanario Proceso, que mezcla reseñas con memorias, traducciones con notas sobre clásicos mexicanos y universales, en fin, una obra múltiple que llega a incluir ficciones y fragmentos de obras de teatro. Su trabajo de traductor incluye versiones de los Cuatro cuartetos de Eliot, De profundis de Oscar Wilde, Cómo es de Beckett, Un Tranvía llamado deseo de Tennessee Williams y Vidas imaginarias de Marcel Schwob. Su labor de crítico incluyó la ejemplar Antología del modernismo y en la edición y estudio preliminar de El cerco de Numancia de Cervantes.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace del Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-actividad-cultural-del-banco-de-la-rep-blica/jos-emilio-pacheco-la-poes-del-tiem

Deja un comentario

Archivado bajo Bibliotecas, Biografías, Cuentos y Fanfics, Cultura Latinoamericana, Escritores, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poetas, Reconocimientos

Desigualdad económica en el mundo: cifras preocupantes (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública publican este artículo:

Desigualdad económica en el mundo: cifras preocupantes

El último informe de Oxfam (2014), Gobernar para las Elites: Secuestro Democrático y Desigualdad Económica, es alarmante por dos razones. Primero, porque pone en evidencia el aumento de la desigualdad en el mundo. Y segundo, porque advierte sobre el proceso que está llevando a que los Gobiernos sean secuestrados por las élites.

En palabras del Informe: “cuando la riqueza se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales secuestrándolas, las leyes tienden a favorecer a los ricos, incluso a costa de todos los demás”.

La captura del Estado por parte de los ricos ha consolidado las tendencias hacia la desigualdad. Una expresión de la apropiación que han realizado las élites de las políticas gubernamentales es la forma como los programas de austeridad han estimulado la concentración a favor del 1 por ciento más rico de la población, que se ha apropiado del 46 por ciento de la riqueza mundial.

En Estados Unidos, por ejemplo, “el 1% más rico ha acumulado el 95% del crecimiento total posterior a la crisis desde 2009, mientras que el 90% más pobre de la población se ha empobrecido aún más”.

El Informe muestra que la desigualdad no les conviene ni a los ricos ni a los pobres, ya que en el mediano plazo tiene un impacto negativo sobre el crecimiento y la estabilidad social.

Las diferencias son escandalosas y eran impensables hace 50 años. La riqueza del 1 por ciento de la población más pudiente del mundo asciende a ciento diez billones de dólares. Y las 85 personas más ricas del mundo tienen un monto de ingresos igual a la mitad más pobre de la población.

Actualmente, siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica ha aumentado durante los últimos treinta años.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/7316-desigualdad-econ%C3%B3mica-en-el-mundo-cifras-preocupantes.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos

Programación Cultural Abril 2014 (desde la Alianza Francesa de Barranquilla)

Jueves 3 de abril de 2014 / 6:30 PM
«Generalidades del derecho de autor y derechos conexos»  
Facilitador: Oscar Alejandro Solano, Abogado.

Lugar: Alianza Francesa Sede Principal (Calle 52 No. 54 – 75)
Entrada Libre

 

Viernes 4 de abril de 2014 / 6:30 PM
Planeta Océano 
Francia / 2012
Dirigido por : Yann Arthus-Bertrand, Michael Pitiot
Lugar: Alianza Francesa Sede Principal (Calle 52 No. 54 – 75)
Entrada Libre

 

Del 4 al 30 de abril 
LA FORÊT (une communauté vivante) – LA SELVA (Una comunidad viva)
L’EAU (une ressource vitale) – EL AGUA (un recurso vital)
Exposición de afiches alrededor del desarrollo sostenible de la Fundación GoodPlanet (textos en francés)
Lugar: Pasillos de la Alianza Francesa de Barranquilla sede norte y sede principal

 

Martes 8 de abril: Sala Saforcada, Sede Norte (Calle 88 No. 49c 52) / 6:30 pm.
Miércoles 9 de abril: Patio Tropical (Calle 52 No. 54 -75), sede principal / 6:30 pm.
Lanzamiento de la plataforma CULTURETHÈQE 
Culturethéque reúne contenidos digitales y los vuelve accesibles a los inscritos a las mediatecas de la Alianza Francesa.
Entrada Libre

 

Viernes 11 de abril de 2014 / 6:30 pm 
Cineclub: LOS MUERTOS
Director: LISANDRO ALONSO
Argentina / 2004 /  78 min.
Lugar: Alianza Francesa Sede Principal (Calle 52 No. 54 – 75)
Entrada Libre

 

Martes 22 de abril /  7:30PM
ON THE EDGE (compañía Cridacompany – Francia) 

En el Encuentro Internacional de Teatro de Barranquilla ENITBAR

Taquilla general: $30.000

Lugar: Teatro José Consuegra Higgins

 

Jueves 24 de  abril /  6:30 PM
Café Filo: La genealogia de la opresión 

Conduce: Claudia Barrera
Lugar: Mediateca de la Alianza Francesa (Calle 52 No. 54 – 75)

 

Jueves 24 de abril  / 6:30PM
Cineclub: FITZCARRALDO

Director: Werner Herzog

Alemania / 1982 / 157min
Lugar: Alianza francesa sede principal (Calle 52 No. 54 – 75)

 

Viernes 25 de abril  / 6:30PM
VIERNES AL PATIO
CONCURSO DE KARAOKE

Con tu música favorita de todos los tiempos.
En ingles, frances y español.

Premios a los mejores cantantes.
Lugar: Alianza francesa sede principal (Calle 52 No. 54 – 75)

 

Miércoles 30 de abril / 7:00 pm
JULIEN SZULMAN 
EN CONCIERTO (VIOLÍN SOLO) 

Conduce: Claudia Barrera
Entrada libre
Lugar: Teatro Amira de la Rosa

 

Mayores Informes:
Teléfono: 3440537 – 3490269 | http://www.alianzafrancesa.org.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Cine Internacional, Colombia, Conciertos, Concursos, Contenidos Digitales, Cultura Francesa, Derechos de Autor, Eventos en Colombia, Exposiciones, Música Mundial, Proyecciones, Teatro

Staff y casting del anime de Atelier Escha & Logy (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican esta noticia:

Staff y casting del anime de Atelier Escha & Logy

La página web del anime de Atelier Escha & Logy ~Tasogare no Sora no Renkinjutsushi~ ha sido presentada, donde también se da a conocer tanto el staff como en casting de voces que trabajan en esta adaptación del videojuego homónimo de Gust para PS3. Esta serie de animación debutará en la televisión japonesa en el mes de abril de 2014.

Studio Gokumi está detrás de este proyecto animado de Atelier Escha & Logy, con Yoshiaki Iwasaki (Zero no Tsukaima, Love Hina) en la dirección y guión a manos de Tatsuhiko Urahata (Haganai NEXT, Kyōkai Senjō no Horizon). Tatsuhiko Urata, Tatsuya Takahashi (Nekogami Yaoyorozu, Kin-iro Mosaic) y Yoriko Tomita (Oreshura) se encargan de los scripts mientras que los diseños de personajes son trabajo de Keiya Nakano (Dororon Enma-kun Meeramera, director de episodios en Tiger & Bunny).
El equipo se completa con Etsunobu Iwanaga (Cuticle Detective Inaba, Beelzebub) en los diseños de los monstruos, Chikako Shibata (Bakuman, Chobits) como director de arte, Tamae Matsuoka (Bottle Fairy, MM!) como técnico de color, Yasuhiro Akamatsu (Medaka Box, Dantalian no Shoka) en el puesto de director de fotografía, Masahiro Goto (Haibane Renmei, Hataraku Maou-sama!) en la edición y Jin Aketagawa (anohana: The Flower We Saw That Day, Uchōten Kazoku) como director de sonido.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.blogspot.com/2014/02/staff-y-casting-del-anime-de-atelier.html

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Directores, Japón, Lanzamientos, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Sitios Web