Archivo diario: 10/abril/2014

La invasión de los Micro eventos (desde Kiniro Kay)

Desde Kiniro Kay publican este artículo:

La invasión de los Micro eventos

No voy a hablar de las mega convenciones de cada ciudad, ni conciertos con invitados internacionales, visitas de celebridades del jet set del mundillo ni plataformas de actividades de más de mil metros cuadrados, este sector empresarial del mundillo será tema para otro artículo. Hablemos hoy de los eventos pequeños, hechos con el corazón, mucho esfuerzo y principalmente por amor al arte, los eventos gratuitos del mundillo.

¿Son buenos o malos?
Hace unos años, el mundillo era un submundo muy oculto, los grupos eran muy pocos y no era fácil conseguir el suficiente público para hacer reuniones temáticas sin primero pasar por el cruel ojo de la sociedad “que se considera madura, normal y ejemplo a seguir”.

Gracias al relevo generacional (los frikis al poder) y a los medios virtuales como las redes sociales (tu papá Facebook y tu mamá Twitter), eso ya es cuento del pasado, hoy en día hacer un evento friki seguramente se convierte en rutinario y la sociedad ha brindado mucha libertad en el uso de escenarios públicos y privados (de moda pasamos a expresión cultural ¿Quién lo creyera?).

Como si se tratara de una secuencia inobjetable, cada comunidad por separado evolucionó con el paso del tiempo de ser micro grupos a convertirse en grandes convocadores de público. Aun hoy muchas personas están ingresando por primera vez al mundillo y están viviendo la experiencia de no sentirse solos en torno a una afición, descubriendo que “no son raritos” en medio de una sociedad tan pulcra, realmente son parte de una enorme manifestación cultural de aficiones, de hacer las cosas que te gustan y porque te gustan y compartirlas con los demás. Te sientes identificado e incluido, un mundo donde “todo es normal”.

La primera etapa fue reunirse y aprender a coordinar sus gustos en actividades realizables. El segundo paso fue auto promocionarse y conseguir mas y mas público. El tercer paso fue apoyarse con la creación de una industria en torno a su respectiva afición (tiendas y centros de hobby). Finalmente evolucionó a crear un nombre dentro del escenario de actividades anuales del mundillo. El último paso lógico es crecer como un megaevento y con esto salir del tema de este artículo.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kiniro Kay: http://kinirokay.com/la-invasion-de-los-micro-eventos/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Anime y Manga en Latinoamérica, Clubes, Colombia, Comunidades, Concursos, Controversia, Cosplay, Costumbres, Cultura Japonesa en Colombia, Debates, Denuncias, Eventos en Colombia, Grupos, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Redes Sociales

Talento Barranquillero presente en el Festival Iberoamericano de Teatro 2014

Barranquilla presente en el Festival Iberoamericano de Teatro

uniatlantico

BELLAS ARTES

Por primera vez cinco estudiantes del programa de Arte Dramático, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, harán parte de la agenda oficial del Festival Iberoamericano de Teatro a través de la lectura dramática «Tiempo de Soledad/Amar e Conversar» de la dramaturga brasileña Márcia Zanelatto.

Los personajes de esta obra serán interpretados por los estudiantes Paola Díaz, Andrés Vásquez, Wilfer Donado, Braian Villa y Julia Villarreal, bajo la dirección del docente Juan Carlos Calderón. Esta actividad se presentará el jueves 17 de Abril a las 2:00pm en la Academia de Artes Guerrero – Ágora de Bogotá.

FOTOLECTURAIMG_4473 mini

La obra se desarrolla en una estación ferroviaria, es decir, en un lugar de paso, de embarque y desembarque, una pareja y su doble (convertidos en muñecos dentro de una caja) se enfrentan con entradas y salidas e interactúan con el mensajero y el taquillero de la estación. Pero lo que realmente importa es lo que pasa con la pareja, que está lidiando con una separación, no por falta de amor, sino por la necesidad de un tiempo para rencontrase, en un momento de soledad interior.

Es importante destacar que 30 estudiantes más, pertenecientes al Programa de Arte Dramático, viajaran por cuenta de la Facultad de Bellas Artes al Festival con el fin de participar en clases maestras, talleres de actuación, danza, movimiento, interpretación y como asistentes a obras de teatro.

Cordialmente:

CLAUDIA BANOY FERREIRA

Comunicaciones Facultad de Bellas Artes

Universidad del Atlántico

comunicacionesbellasartes@mail.uniatlantico.edu.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Arte, Artistas, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Directores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Grupos, Noticias y artículos, Talleres, Universidades

LA CULTURA DEL BONSAI EN JAPON (desde FAMA)

Desde FAMA publican este artículo:

LA CULTURA DEL BONSAI EN JAPON

Durante siglos, los bonsais (árboles en miniatura en macetas) son una parte importante de la cultura japonesa. Algunos de estos árboles tienen siglos de antigüedad, cuidados por generaciones de jardineros que pacientemente han adaptado su forma para reproducir escenas de la naturaleza. Las macetas que contienen los bonsais también son cuidadosamente elegidas para destacar la forma de árbol, el color y su efecto deseado.

La cultura del bonsai en Japón se remonta al período Kamakura (siglo XII). Árboles, flores, musgo y piedras en pequeños tiestos o macetas expresan la belleza y la grandeza de los paisajes naturales. Los jardineros se entregan en cuerpo y alma a la creación de escenas que rivalicen con la naturaleza, cortando cuidadosamente las ramas y recurriendo en ocasiones al uso de hilo de alambre para esculpir la materia viva. Cualquier planta puede crecer armoniosamente en un tiesto y convertirse en un bonsai. El bonsai es un arte sin fin, ya que se debe cuidar del pequeño árbol de manera perpetua.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de FAMA: http://www.famaweb.com/la_cultura_del_bonsai_en_japon-13184.html

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Arte, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Eventos Internacionales, Festivales, Imagen, Japón, Noticias y artículos

Top 15 Personajes más representativos de la cultura japonesa (desde ChikiOtaku)

Desde ChikiOtaku publican esta noticia:

Top 15 Personajes más representativos de la cultura japonesa

La Universidad Politécnica de Tokio ha publicado los resultados de una investigación para descubrir el concepto de “Cool Japan” que existe entre el mismo publico nippon.

La metodología fue la de una encuesta realizada a 1,000 japoneses entre los 15 y 49 años, mas una de las preguntas que llamaron más la atención de la investigación fue la de “¿Cuál es el personaje más representativo de ‘Cool Japan’?” dándonos los siguientes resultados.

  1. Doreamon
  2. Son Goku – Dragon Ball
  3. Totoro – Tonari no Totoro
  4. Pikachu – Pokémon
  5. Anpanman

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ChikiOtaku: http://chikiotaku.mx/2014/02/top-15-personajes-mas-representativos-de-la-cultura-japonesa/comment-page-1

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Comunidades, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Estadísticas, Imagen, Investigaciones, Japón, Noticias y artículos, Universidades

Entrenador de la selección de Japón, Alberto Zaccheroni, saludó a los jóvenes deportistas de Tumaco que visitan Tokio (desde Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia)

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia publican esta noticia:

Entrenador de la selección de Japón, Alberto Zaccheroni, saludó a los jóvenes deportistas de Tumaco que visitan Tokio gracias a la iniciativa de Diplomacia Deportiva de la Cancillería colombiana

El entrenador de la selección japonesa de fútbol, Alberto Zaccheroni, se reunió este jueves 10 de abril, con los 15 futbolistas tumaqueños que visitan la capital nipona en el marco de la iniciativa de Diplomacia Deportiva del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y el Programa ‘Convivencia y Paz: Gestores del Deporte’ del Plan Fronteras para la Prosperidad (PFP), ambos liderados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el último en convenio con Coldeportes.
El entrenador italiano, que enfrentará a Colombia en el Mundial de Brasil 2014 con la Selección de Japón, conversó con los jóvenes y confesó su admiración por el fútbol colombiano. “Para nosotros (la Selección de fútbol de Japón) será un trabajo muy difícil porque Colombia es un equipo muy fuerte, con mucho talento, un equipo cuya trayectoria vengo siguiendo desde hace mucho tiempo y en la que tengo el placer de conocer a jugadores tan importantes como Iván Ramiro Córdoba, que me ha hablado muchas cosas positivas de Colombia y los problemas que deben afrontar”, dijo el seleccionador sobre su compañero de grupo en el Mundial 2014.
También aprovechó el breve encuentro, el cual se dio en el centro de Tokio, para animar a los jóvenes deportistas a aprovechar esta experiencia y a entrenarse con disciplina para mejorar su rendimiento.
La Embajadora de Colombia en Japón, Patricia Cárdenas, ha coordinado la agenda que atienden los jóvenes hasta el próximo 17 de abril y que contempla entrenamientos y partidos con deportistas japoneses y un acercamiento a la cultura del país asiático en las ciudades de Tokio y alrededores, Nagoya, Toyota y Yokohama.

 

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia: http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/2014-04-10/8943

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cultura Japonesa en Colombia, Deportes, Eventos Internacionales, Grupos, Japón, Noticias y artículos, Proyectos

China se opone a que los kamikazes japoneses sean reconocidos por la UNESCO (desde Terra México)

Desde Terra México publican esta noticia:

China se opone a que los kamikazes japoneses sean reconocidos por la UNESCO

El Gobierno de China, país que mantiene un enquistado enfrentamiento con Japón por la diferente visión de ambos sobre la Segunda Guerra Mundial, manifestó su oposición al intento de que los kamikazes nipones que lucharon en ese conflicto sean reconocidos por la Unesco como «Memoria del Mundo».

Según informó a la prensa oficial, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Hua Chunying aseguró que la petición japonesa de que la Unesco otorgue valor histórico a esos célebres pilotos suicidas son «intentos de embellecer la invasión».

La iniciativa «desafía los logros de la guerra contra el fascismo, así como el orden internacional de posguerra», añadió la portavoz en rueda de prensa, citada hoy por el diario «China Daily».

La solicitud a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue cursada el 4 de febrero por el Museo Minamikyushu (en el extremo sur de Japón), quien ha solicitado a la organización que 333 objetos relacionados con los kamikazes sean incluidos en la «Memoria del Mundo».

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Terra México: http://entretenimiento.terra.com.mx/cultura/china-se-opone-a-que-los-kamikazes-japoneses-sean-reconocidos-por-la-unesco,2a1a7c8d28d14410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, China, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Denuncias, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Organizaciones

Citizen Art Days: La jornada del arte ciudadano (desde El Espectador)

Desde El Espectador publican esta noticia:

Citizen Art Days: La jornada del arte ciudadano

La ciudad fue el marco y la calle el lienzo sobre el que se dibujan los sueños, anhelos, deseos y reclamos de los artistas que desean apropiarse del espacio que habitan, un espacio que buscan transformar y en el que esperan ser escuchados utilizando al arte como intercesor.

Todo esto ocurrió en el marco de Citizen Art Days, una propuesta de intercambio cultural que surge, según María Linares, artista colombiana radicada en Berlín, a partir de una propuesta de Óscar Ardila, curador de la exposición ‘Campos de Memoria’, exportada a Alemania gracias a los estímulos de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

María Linares, además de presentar su proyecto Suffer en ‘Campos de Memoria’, es parte del colectivo Parallele Welten (Mundos paralelos), junto a los artistas alemanes Kerstin Polzin y Stefan Krüskemper.

“La idea es realizar los Citizen Art Days aquí en Bogotá, y como el nombre lo dice, es un arte realizado con todos los ciudadanos, no es un artista que viene y pone algo para ver. Es participativo y se ocupa de los problemas del espacio público”, explicó María Linares a El Espectador.

“Nosotros estuvimos antes de venir a Bogotá en Bangalore, India, y la gran diferencia que vemos es que aquí hay una gente que está muy entusiasmada y que cuenta ya con una cantidad de redes y de iniciativas establecidas sobre las que se puede trabajar, entonces el trabajo por supuesto ha sido mucho más fructífero” , enunció por su parte Stefan Krüskemper.

Esta es una visión que confirma Catalina Villamizar, miembro del colectivo Sembrando Barrio, el cual, aboga por la divulgación de prácticas de agricultura urbana, reciclaje y manejo adecuado de desechos.

“La idea es hacer red, dejar ese ‘mi proyecto, ‘mi colectivo’. Todos estamos haciendo, primero, lo que nos corresponde, porque esto nos corresponde a todos; y segundo, es para todos, no tiene importancia en lo individual, es para el beneficio de la comunidad, que fue lo que tuvimos en común con Citizen Art Days”, señaló Villamizar.

Además de Sembrando Barrios, otros colectivos artísticos se sumaron a la actividad, logrando que el Centro de Memoria Histórica se convirtiera en el lugar de los múltiples talleres que se llevaron a cabo en este pequeño festival de la intervención participativa.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/citizen-art-days-jornada-del-arte-ciudadano-articulo-473811

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Fundaciones, Imagen, Noticias y artículos

El padre de la ópera en Colombia (desde Semana)

Desde Semana de Colombia publican este artículo:

El padre de la ópera en Colombia

En el diccionario de Alberto Upegui no existía la palabra imposible. Porque no era un ser humano sino una fuerza de la naturaleza, como su gigantesca figura de casi dos metros de estatura. Capaz de medírsele a las empresas más disparatadas del mundo, como hacer realidad, en 1970, su sueño de una compañía lírica que llamó Festival Internacional de Ópera de Medellín.

Fue un experimento tan exitoso, que al año siguiente presentó seis títulos en el Teatro Colón de Bogotá. Artísticamente la empresa fue un éxito que económicamente naufragó. Pero le cambió la vida. Porque se enamoró de Carmiña Gallo, la primera soprano, se casaron y a partir de entonces dedicó su vida a la música.

Carmiña era muy buena cantante y excelente música, dirigía el Coro de la Universidad Nacional y creó la Coral Verdi. Alberto, en uno de sus delirios, aprovechó la existencia de la coral, le propuso a su mujer hacer ópera ‘en concierto’ y le sonó la flauta. Entonces era director de la Radio Nacional y como la cultura, gracias a las actividades incansables de Colcultura, estaba a la orden del día, les propuso hacer en 1976 una temporada de ópera.

Las condiciones estaban dadas: la presencia de Carmiña garantizaba tener una gran soprano y la Coral Verdi. Colcultura por su parte aportaba los recursos, la Sinfónica de Colombia y el Teatro Colón.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Semana: http://www.semana.com/cultura/articulo/el-padre-de-la-opera-en-colombia/376479-3

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Biografías, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Controversia, Cultura Colombiana, Directores, Grupos, Música Colombiana, Música Mundial, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Teatro

‘Bogotá es como el París de los años veinte’ (desde El Tiempo)

Desde El Tiempo de Colombia publican esta entrevista:

‘Bogotá es como el París de los años veinte’

Cabello rubio, ojos azules y 1,85 metros de estatura. Es fácil reconocer a Victoria Kellaway en el Juan Valdez de la calle 113 con cra. 7.ª, donde cada día se sienta, lee, mira a la gente y acompaña su té con un poco de sol siempre que puede. Como muchos otros, llegó de vacaciones para capturar a Colombia en sus historias; pero fue Colombia quien la capturó a ella. Ya lleva cuatro años y cuando habla de los colombianos lo hace en primera persona del plural.

Bogotá transformó a Victoria de periodista a escritora y creó el blog ‘Banana Skin Flip Flops’ para contar sus aventuras. En marzo se lanzó a la publicación de su primer libro, Colombia: una comedia de errores, que escribe junto al artista Sergio Liévano con lo que ella llama una “fuerte dosis de humor británico”.

¿Cómo describe a los colombianos en el libro?

Es un reto (ríe). Estamos buscando respuestas, todo con buen humor. Por ejemplo, a los colombianos no les gusta decir ‘no’. La gente de acá es muy amable porque no quiere problemas, pero a veces hay que confrontar.

¿A qué se debe?

Creo que es la historia. Con toda la violencia que hay, la gente no quiere meterse porque saben qué pasa cuando dicen ‘no’… Me siento colombiana, y espero que logremos la paz; y con ella va a llegar la hora de pensar ‘vivimos aquí, ¿qué vamos a hacer?’. La gente tiene miedo de cambiar las cosas, pero debemos tener más confianza en que podemos hacer algo sin que nada malo vaya a pasar.

Para leer completa esta entrevista, pueden ir al enlace de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/entrevista-con-victoria-kellaway_13472215-4

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Debates, Entrevistas, Escritores, Imagen, Libros, Noticias y artículos

Luego del EXITOSO RESULTADO se empieza a preparar la edicion 2015 (eventio The Colombian Film Festival

HACE UNA SEMANA CONCLUYÓ EL FESTIVAL
Y LAS CIFRAS SON REVELADORAS…

THE COLOMBIAN FILM FESTIVAL
PREPARA DESDE YA SU EDICIÓN 2015

Luego de una semana donde lo más reciente y mejor del cine colombiano conquistó al público de los legendarios Cinemas Tribeca, propiedad del actor Robert De Niro, ya se da por hecho que ésta será la casa del festival para su tercera edición, la última semana de marzo de 2015. Felicitaciones de todo tipo han llegado a los organizadores y los buenos resultados son la mejor carta de presentación para darle continuidad a este proyecto.

Gracias a los buenos resultados, las directivas de los Cinemas Tribeca reconocieron el éxito y felicitaron a la organización de The Colombian Film Festival por su cumplimiento y la calidad de las películas proyectadas, así como por el nivel de los invitados y el buen funcionamiento estructural y logistico del evento. Por tal motivo, no solo ratificaron su apoyo al festival para continuar siendo su sede principal en 2015, sino que también acordaron la proyección de películas colombianas en funciones exclusivas para el resto de 2014. Los títulos de las películas, así como las fechas están siendo definidas por los ejecutivos de las dos entidades y próximamente serán dadas a conocer.

The Colombian Film Festival contó con una asistencia de cerca de 8.000 personas en todas sus secciones, en sus salas de los Cinemas Tribeca, el Instituto Cervantes y Boulevard Theater. En total fueron proyectadas 44 películas, aproximadamente 90 horas de programación que fueron respaldadas por casi 50 talentos, entre directores, actores, artistas y miembros de la industria invitados, quienes asistieron al festival para acompañar a sus películas. Junto a ellos, al rededor de 80 medios de comunicación de Estados Unidos, Colombia y Latinoamérica se acreditaron para el cubrimiento del evento. En redes sociales el festival llego a 12,000 seguidores en Facebook con cerca de 388.000 visitas en el último mes, 2.085 seguidores en Twitter y 1.900 descargas de su aplicación para celulares, cifras que demuestran su impacto más allá de los asistentes a la gran manzana para esta segunda edición.

Sin embargo, la fuerza de The Colombian Film Festival va más allá de las cifras. «El resultado obtenido en el evento ha dejado una grata imagen de la cultura, el cine y de Colombia, cumpliendo con el objetivo de exponer las cualidades de nuestros artistas y de nuestro país en el exterior«, aseguró el Embajador de Colombia en Washington, Luis Carlos Villegas, en carta oficial de reconocimeinto a las labores y el logro de los objetivos del evento. A lo que se le puede agregar las palabras de la productora Maja Zimmerman, que desde hace algunos años co produce con Colombia, quien envió una carta de apoyo al festival en donde destaca que luego de asistir a un gran número de festivales de cine en el mundo, quedó impactada al ver un festival que con tan pocas ediciones, fuese tan bien organizado y sobre todo de tanta calidad en el desarrollo de sus actividades.

Estos buenos resultados también fueron respaldados por los patrocinadores del evento, quienes a través de cartas y llamadas han agradecido al festival y han ratificado su apoyo. Por ello, en la tercera edición The Colombian Film Festival continuará con el auspicio de Univisión, Colcafé, Delta Airlines, Previsión Exequial y Publimpresos. Adicionalmente su agencia de comunicaciones será oficialmente desde 2015 Velvet Voice, una división de Laboratorios Black Velvet.

Desde ya el festival comienza los preparativos para la edición 2015 y promete convertirse en la primera fuerza promocional del cine colombiano y latinaomericano en la capital del mundo, además de ser el espacio privilegiado para que la industria cinematografica norteamericana con base en NY se encuentre con los nuevos talentos de nuestra región. 

Agencia de Comunicaciones (Divulgación y Prensa)
VELVET VOICE una división de LABORATORIOS BLACK VELVET

Director de comunicaciones: JAIME E. MANRIQUE
tercionegro@gmail.comjaime@lbv.co

Jefe de prensa: RICARDO ACOSTA – 310 3492415
blackvelvetmedios@gmail.com / velvet_voice@lbv.co

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Artistas, Cine colombiano, Colombia, Cultura Colombiana, Estadísticas, Eventos Internacionales, Festivales, Imagen, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Productores, Proyecciones, Proyectos, Reconocimientos, Redes Sociales