Desde Razón Pública publican este artículo:
Escritores, conflicto y paz
Desde el período de La Violencia los escritores se han ocupado con profusión de reflejar, a través de la literatura, el conflicto colombiano. Tal fue el impacto que tuvo este fenómeno sobre la literatura –indica Laura Restrepo en su clásico ensayo “niveles de realidad en la literatura de la violencia colombiana”–, que la “violencia” se convirtió en el punto de referencia obligado de casi tres decenios de narrativa, hasta la década de 1970. Se recuerdan, por su amplia difusión, novelas como El Cristo de Espaldas, de Eduardo Caballero Calderón, o Viento Seco, de Daniel Caicedo.
A partir de la década de 1980 la literatura nacional diversifica sus temáticas. Es difícil identificar un hilo conductor o un tema central. La violencia, sin embargo, no dejó de aparecer, ahora complejizada por la irrupción del narcotráfico y el paramilitarismo. Escritores como Piedad Bonnett, R.H Moreno Durán, Alonso Sánchez Baute, Evelio Rosero, Rafael Baena, Juan Gabriel Vásquez, William Ospina, entre otros, provistos de renovadas formas narrativas, se han ocupado de las ironías, tragedias y esperanzas del conflicto colombiano.
Ahora que el gobierno y la guerrilla de las FARC negocian en la Habana la finalización de la confrontación armada, hemos querido en CALEIDOSCOPIO dar la palabra a un conjunto de escritores. El tránsito de la guerra a la paz es siempre un espacio para la reflexión retrospectiva, los balances y la memoria, y los escritores tienen mucho que decir al respecto. ¿Cómo ha afectado la vida íntima de los colombianos la perduración del conflicto? ¿Cómo se ha ocupado la literatura de la violencia? ¿Qué rasgos culturales están a la base de la confrontación? ¿Qué relación guarda la literatura con la memoria de las víctimas?
Para leer completo este articulo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/caleidoscopio/7294-escritores,-conflicto-y-paz.html