Archivo diario: 4/junio/2014

BITCOIN, NO BRILLA PERO ES ORO (desde Revista Diners)

Desde Revista Diners de Colombia publican esta noticia.

BITCOIN, NO BRILLA PERO ES ORO

El Gobierno colombiano le dijo “No” a Bitcoin. Pero eso no detiene a los usuarios de esta moneda virtual que ya tiene varios adeptos en el país. Tres de ellos nos contaron su experiencia.

Juan David Sandoval tiene 24 años y vive en Bogotá. Estudió administración de empresas y le apasiona todo lo relacionado con las criptodivisas. “Llegué a Bitcoin tarde, en el 2013, cuando ya costaba 100 dólares. Había nacido como una alternativa ante la crisis en 2009, cada moneda costaba entonces un centavo de dólar. Vi una oportunidad de ganar dinero. Hoy la moneda cuesta 630 dólares y conozco solo una plataforma local de un alemán que lleva más tiempo en esto que yo, BitMarket.co. Pocas personas saben de qué se trata y cuáles las ventajas y los riesgos que tiene”

Ese alemán se llama Markus Döbele y también nos contó su historia: “Empecé con Bitcoin en 2011. Lo vi por primera vez en Diáspora, una red social. Una competencia real para servicios como PayPal, los bancos y Western Union sonaba bien”. Markus está casado con una colombiana, tiene 41 años y es hacker.  Su dinero vive entre dos continentes. “Los precios (de BTC en 2011) eran muy bajos y pensé que esto tendría que convertirse en un éxito total. Comencé comprando con prudencia, los riesgos son altos. Al ver los resultados monté uno de los primeros mercados de BTC en Colombia”.

Ante el auge de la moneda virtual en el país, la Superintendencia Financiera expidió el 25 de marzo una circular que abordó de forma aniquiladora los riesgos que señala Döbele. En resumen, la entidad se separa completamente de cualquier tipo de moneda virtual (incluyendo a Bitcoin) y prohíbe sus operaciones para entidades financieras en Colombia. La medida indica que ningún tercero puede captar fondos para comprar Bitcoins a nombre de una persona o empresa en el país. Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “lo importante es recordarles a los colombianos que es el Estado el que tiene el monopolio sobre el dinero”.

Y sí, pero no. Si usted ya tiene Bitcoins y no sabe cómo reaccionar ante el anuncio, los expertos le dicen que no hay razones para preocuparse. Nicolás Mendoza, un bogotano residente en Hong Kong, investigador de tecnología, política y cultura, y miembro del consejo editorial de Bitcoin Magazine y de la PeerToPeer Foundation, usa Bitcoin desde el 2011. “Llegué por una investigación para mi tesis de maestría en monedas digitales. Bitcoin era todavía una comunidad muy pequeña, y el precio estaba por los cuatro dólares. En estos años he cobrado honorarios en BTC, he pagado tiquetes aéreos, servicios digitales, y hasta un masaje. Ver pasar BTC de un experimento a las portadas de los medios más importantes, y su precio aumentar de 4 a 1.000 dólares en un par de años ha sido increíble”.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Diners: http://revistadiners.com.co/actualidad/14839_bitcoin-no-brilla-pero-es-oro/

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Proyectos

Política colombiana e índice de progreso social en 2014 (desde Las2Orillas

Desde Las2Orillas publican este artículo:

Política colombiana e índice de progreso social en 2014

El estudio sobre el índice de progreso social realizado en este año 2014 ubicó a Colombia en el puesto 52 dentro de un conjunto de 132 países. El estudio mide el nivel de cobertura y satisfacción de las necesidades sociales y ambientales de los ciudadanos. La medición parte de cincuenta y dos indicadores dentro de los cuales encontramos: prevalencia de la subnutrición, intensidad del déficit alimentario, matriculación en educación primaria, índice de libertad de prensa, dentro de los cuales Colombia se encuentra relativamente mal, por debajo de Grecia que enfrente hace varios años una fuerte recesión, de Ecuador, Uruguay, Trinidad y Tobago. Fuera de ello Colombia se ubicó en el último lugar en las pruebas PISA.

Todo esto revela una situación alarmante de la cultura colombiana, entendiendo por cultura no los triunfos futbolísticos que nada tienen que ver con ella, sino cultura como desarrollo de la intelectualidad y el grado de complejidad del raciocinio de la población. Esta definición implica que la cultura de una nación se impulsa por medio del cultivo de la ciencia y la filosofía, como también las tecnologías tales como las ingenierías. Para ello, si el Estado desea cultivar y desarrollar el nivel cultural del país debe invertir en educación de calidad, des-tecnificarla y profesionalizarla, lo que implica inversión, creación de centros de investigación en ciencias básicas, naturales y sociales. Inversión en laboratorios y medios de comunicación, pero, sobre todo, una planeación y una política educativa en que el Estado sea el responsable del sistema educativo, lo que devela la necesidad de una educación pública y cientificista.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Las2Orillas: http://www.las2orillas.co/politica-colombiana-e-indice-de-progreso-social-en-2014/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Educación, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos

Limpieza submarina en Manga: extraen 3,5 m³ de residuos (desde El Universal)

Desde El Universal de Colombia publican esta noticia:

Limpieza submarina en Manga: extraen 3,5 m³ de residuos

Del área submarina del Fuerte San Sebastián del Pastelillo, en Manga, fueron extraídos 3,5 metros cúbicos de residuos sólidos mixtos.

La limpieza fue realizada por operarios la empresa de aseo Pacaribe y trabajadores del Club de Pesca, establecimiento que se encuentra alojado en ese monumento histórico (Lea: Limpieza en Playa Blanca abre la temporada turística).

Este tipo de limpiezas submarinas se realiza en fondos acuáticos no mayores de 10 metros de profundidad.

Fue una tarea alterna, puesto que también se adelantó la limpieza terrestre de ese mismo sector de la Bahía de Manga, a la que se sumó el gremio de trabajadores de embarcaciones náuticas.

Dentro de la agenda anunciada por Pacaribe para articular sus actividades con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito de Cartagena (Pgirs), se prevé una reciclotón, para la cual se busca la vinculación de propios y visitantes, y consistirá en una jornada de aseo tanto de los cuerpos de agua como de las principales vías de la ciudad (Lea: Contenedores de basura son necesarios y convenientes).

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de El Universal: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/limpieza-submarina-en-manga-extraen-35-m3-de-residuos-158522

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Noticias y artículos

‘Capitán Kirk’ recibe premio por contribuciones a la NASA (desde Terra México)

Desde Terra México publican esta noticia:

‘Capitán Kirk’ recibe premio por contribuciones a la NASA

Williams Shatner, quien interpretó al ‘Capitán Kirk’ en ‘Star Trek,’ recibió el premio por inspirar a los exploradores que hoy forman parte de la NASA

El actor de 83 años fue galardonado con la medalla al Servicio Público Distinguido de la NASA, el premio más alto que otorga la agencia espacial estadounidense a civiles, reportó el Daily Mail.

«William Shatner ha sido muy generoso con su tiempo y energía para motivar a los alumnos a estudiar ciencias y matemáticas, y para inspirar a generaciones de exploradores, incluyendo a muchos de los astronautas e ingenieros que son parte de la NASA hoy», declaró en un comunicado David Weaver, administrador asociado de la NASA.

El intérprete del ‘Capitán Kirk’ de 1966 a 1969 en la exitosa serie de ciencia ficción ‘Star Trek’, conocida en Latinoamérica como ‘Viaje a las Estrellas’, fue reconocido en Los Ángeles.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Terra México: http://entretenimiento.terra.com.mx/television/capitan-kirk-recibe-premio-por-contribuciones-a-la-nasa,17e113c29cdb5410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Astronomía, Ciencias, Comunidades, Convenciones, Eventos Internacionales, Imagen, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Reconocimientos, Televisión Internacional

El paro agrario vive, y vivirá (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican este artículo:

El paro agrario vive, y vivirá

El tal paro agrario parece que sí existió. El primero fue silenciado con dinero, mucho dinero. El segundo, con algo más de lo mismo, pero también con algo de política. En plena campaña electoral nadie quería ese tipo de manifestaciones incomodas.

Pero el problema agrario persiste. Los campesinos todavía no tienen insumos a precios adecuados, carecen de agua y no conocen carreteras decentes. Los subsidios que de urgencia regala el gobierno no son más que pañitos de agua tibia. El problema estructural permanece.

Algunos, con una visión más ideológica que práctica, culpan a los TLC’s de todas las desgracias del campo. Pero hace 40 ó 60 años no había TLC’s, y tampoco campo. Prefieren no mencionarlo aunque lo sepan: que los productos agropecuarios en su mayoría tienen unos plazos de desgravación que, en algunos casos, llegan a 20 años. Algunos incluso confunden. El contrabando no es un artículo que se haya negociado en ningún TLC con el exclusivo propósito de perjudicar al pequeño propietario. No es tampoco una negociación secreta con ninguna potencia extranjera. El contrabando es una muestra más de la incapacidad que durante más de 200 años hemos mostrado para cerrar nuestras fronteras. Entre otras cosas porque el Estado no tiene como llegar a la frontera, no hay vías.

El problema de Colombia es de estrategia y de plata. Hoy, las grandes potencias abogan por lo que se denomina la seguridad alimentaria. El concepto básico es que todo Estado debe garantizar la alimentación de sus ciudadanos, a ser posible, con productos de origen doméstico. Los que no pueden, como China por ejemplo, invierten en países de bajos ingresos para procurarse dicha seguridad. La implicación de una política de seguridad alimentaria no es cerrar las fronteras. El objetivo es potenciar la producción doméstica tal que se garantice, en el caso colombiano, la alimentación de 47 millones de habitantes.

Para garantizar la seguridad alimentaria se requiere, por supuesto, dinero. Dinero necesario para construir la infraestructura que requiere el campo. Colombia, según la FAO por ejemplo, con un área cultivable 2.8 veces mayor que Chile, apenas utiliza para cultivar 1,6 veces más tierra. La mayoría, además, con una productividad muy inferior.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/node/47695

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Campesinos, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Economía, Estadísticas, Grupos, Infraestructura, Investigaciones, Noticias y artículos

Los Van Van: el as en la manga de la música cubana (desde Cartas Desde Cuba)

Desde Cartas Desde Cuba publican este artículo:

Los Van Van: el as en la manga de la música cubana

A finales del siglo pasado, con la implantación del Período Especial, una Cuba reticente abrió sus puertas al turismo. A los visitantes, les esperaban muchas sorpresas. Y entre las más agradables estaban Los Van Van. Una orquesta que había crecido paralela al esplendor de la salsa neoyorquina pero con un sonido genuinamente cubano: uno reconocía los trombones y el piano desenfrenado, aunque todo estaba personalizado por los violines y la flauta de la charanga.

Los Van Van daban conciertos masivos para el público cubano pero también trabajaban el circuito del dólar, ofreciendo siempre sesiones embriagadoras que desembocaban en verdaderas fiestas, caracterizadas por sus piezas elásticas, la multiplicidad de voces, los estribillos adhesivos. Aparte, sus canciones sonaban en todos los rincones de la Isla Grande. Eran el as en la manga: la demostración de que, fuera de los focos internacionales, la música cubana había seguido creciendo y representando el sentir del pueblo llano.

En el corazón de Los Van Van latían las inquietudes de Juan Formell. Se decía que su baza secreta era el conocimiento del catálogo de los Beatles; de hecho, durante buena parte de su carrera, Formell tocaba un bajo eléctrico con forma de violín, el Höfner popularizado por Paul McCartney. En realidad, sus referencias eran mucho más eclécticas: aprovechando la cercanía de Cuba a Florida —las famosas 90 millas— estaba al tanto de lo que triunfaba en Estados Unidos, del pop a la disco music, lo que le permitía rejuvenecer constantemente su oferta.

Generacionalmente, Formell era una criatura de la Revolución: había nacido en La Habana (2 de agosto de 1942) y vivió sus primeros ardores. Ya era profesional antes de alcanzar la mayoría de edad. En 1959, asumió el puesto de contrabajista de la Banda de la Policía Nacional Revolucionaria, una formación cuyas obligaciones protocolarias obligaban al dominio de las formas musicales autóctonas. Fue un conocimiento que le sirvió para integrarse sin problemas en las orquestas de Peruchín, Rubalcaba, Faxas y el cabaret Caribe.

Estaba en la banda de Elio Revé cuando tuvo la oportunidad para crear algo fresco. Revé, percusionista guantanamero, le había nombrado director musical, con la misión de renovar el ritmo changüí, variante oriental del son, y Formell se convirtió en favorito de los bailadores. En 1969, dio un golpe de mano y se llevó a buena parte de la orquesta (algo, dicho sea de paso, bastante habitual en el competitivo mundo de la música popular cubana).

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Cartas Desde Cuba: http://cartasdesdecuba.com/los-van-van-el-as-en-la-manga-de-la-musica-cubana/

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Cantantes, Controversia, Cultura Latinoamericana, Directores, Grupos, Imagen, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Proyectos

Buenas noticias sobre investigación temprana para cánceres difíciles de tratar

Merck Serono anunció nuevos datos sobre su portafolio de moléculas en investigación temprana en cánceres

Merck Serono presentó nuevos datos sobre su portafolio de servicios de Oncología e inmuno-oncología ante más de 40 mil especialistas que se reunieron en la 50ª edición del congreso anual American Society of Clinical Oncology (ASCO), que tuvo lugar en Chicago (Estados Unidos), del 30 de mayo al 3 de junio de 2014.

En concreto, el portafolio en Oncología e inmuno-oncología de Merck Serono incluye más de 22 programas en desarrollo en fase temprana y avanzada, a partir de moléculas en fase de investigación anticipada para cánceres difíciles de tratar.

«Estamos emocionados por presentar los datos más recientes de nuestros candidatos para el desarrollo de la oncología, como son los datos en fase I sobre nuestro prometedor anticuerpo monoclonal anti-PD-L1 (molécula que genera nuevas indicaciones para tratar el cáncer), un hito clave que destaca el potencial de nuestro portafolio en inmuno-oncología», ha comentado la presidenta y CEO de Merck Serono, Belén Garijo.

Algunos resultados que fueron presentados en la reunión de ASCO de este año incluyen los datos preliminares a partir del anticuerpo monoclonal en fase de investigación anti-PD-L1 (MSB0010718C) y del inhibidor de c-Met, también en fase de investigación (MSC2156119J), ambos en tumores sólidos avanzados. Además, se van a proporcionar datos de TH-302, un profármaco activado por hipoxia en fase de investigación, en mieloma múltiple y glioblastoma.

Paola Alape

Directora de Cuenta

Image & Press Agencia de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Bogotá, Colombia, calle 96 Nº 18a-23 Oficina (501) Edifico Lechter

57 1 2363309 – 57 1 4772098 – 57 3112754275

paola.alape@imageandpress.com  Twitter: @paoalape

Hacerlo bien y hacerlo saber

Síguenos en:

https://www.facebook.com/imageandpress

@Imageandpress

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Controversia, Debates, Enfermedades, Eventos Internacionales, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud