Archivo diario: 6/junio/2014

El ciclismo es el deporte rey con más glorias para Colombia que el fútbol

Todos saben de lo que han logrado un puñado de grandes escarabajos que escribieron con sangre y sudor una nueva página del ciclismo colombiano, un deporte que, a pesar de estar muy pordebajeado por la gran afición, furor y pasión del fútbol, está logrando más alegrías plenas y memorables para todo el pueblo colombiano, que las pocas alegrías y logros que deja el fútbol.

Siendo los hinchas de ese último deporte las barras bravas que pintan grafittis insultantes y amenazantes, los «periodistas  deportivos» que sólo hablan del fútbol, los grandes medios de comunicación que lo usan para fines comerciales y no faltará las grandes empresas privadas y multinacionales que se lucran, independiente si un equipo cualquiera pierda todos los partidos, solamente para mantener «la pasión y alegría del fútbol».

Lo peor todavía del fútbol es que ya hay un sector de colombianos que se creen hinchas de equipos europeos, en especial equipos españoles, que dicen tener un amplio conocimiento deportivo (pues será en el fútbol, porque de otros deportes, o no lo conocen o lo desprecian).

Aún más, con ese furor de los medios y de las empresas, amparados y gobernados por esa mafiosa multinacional que se llama FIFA, no descubren lo trágico que está generando organizar un Mundial de Fútbol de Mayores en Brasil, ocultando por todos lados a las protestas justas y válidas de la mayoría del pueblo brasilero en contra de la organización multimillonaria del certamen.

¿Saben? Eso me recuerda al famoso sueño frustrado de Colombia en querer organizar el Mundial de Fútbol de 1986, ciertamente, era la misma FIFA que exigía con su famoso cuadernillo de «organizaciones de eventos multimillonarios», para que Colombia hiciera y cumpliera algo similar a lo que hoy está haciendo el gobierno brasilero. Qué ironía, a Colombia lo querían tumbar del Mundial de 1986 y lo lograron; a Brasil lo querían ayudar del Mundial de 2014 y ya casi lo logran; sin faltar la forma sospechada y corrupta que eligieron a un país como Qatar para organizar el Mundial de 2022.

Mientras todos los fervientes y afiebrados hinchas del fútbol celebran poco y se enfurecen demasiado, provocando más violencia en toda Colombia por esa gran pasión «insignificante» hacia sus equipos de fútbol; los verdaderos seguidores del deporte celebran a rabiar los VERDADEROS TÍTULOS INTERNACIONALES Y MUNDIALES que generan en verdaderos deportes, tales como: patinaje sobre ruedas, pesas, atletismo y el ciclismo, en el cual, COLOMBIA ES POTENCIA MUNDIAL.

Esa pasión, creencia e insistente mensaje diario del fútbol por todos lados me está colmando la paciencia, asímismo, puedo decir que eso muestra la deficiente soberanía del pueblo colombiano ante una multinacional corrupta y manipuladora como la FIFA, siguiendo con ojos de gallinita ciega.

Que lo celebren otros el Mundial de Brasil 2014, allá ellos, personalmente no me interesa.

Prefiero apoyar a otros deportes que VERDADERAMENTE SI TIENEN VALOR HISTÓRICO PARA COLOMBIA, más si la mayoría de ellos son DEPORTES OLÍMPICOS, y que muchos de sus deportistas de bajos recursos se financian con el trabajo diario, casi las 24 horas del día, sin recibir ni un peso de las empresas privadas y/u oficiales. Eso tiene mucho, pero bastante valor para la historia convulsionada de Colombia.

¿O es que lo fervientes hinchas del fútbol quieren acabar los demás deportes y desaparecer, tanto a los Juegos Olímpicos como los World Games?

De tal manera que, en este editorial, quiero mostrar las diversas noticias y crónicas que generaron los ciclistas colombianos en el Giro de Italia en los diferentes medios de comunicación:

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Deportes, Economía, Eventos Internacionales, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Periodismo, Radio Colombiana, Revistas y Periódicos, Televisión Colombiana

El desconocido poeta colombiano postulado al premio Nobel de Literatura (desde Las 2 Orillas)

Desde Las 2 Orillas publican esta noticia.

El desconocido poeta colombiano postulado al premio Nobel de Literatura

Óscar Flórez Támara, es del corregimiento del Chochó (Sucre), es abogado, tiene una cátedra de Derecho y le apasiona escribir poesía. Esta semana se enteró, y los medios de la Costa Caribe así lo han revelado, que fue postulado al Premio Nobel de Literatura, por el IWA -la Asociación Internacional de Escritores y Artistas-. En Colombia masivamente no se sabe mucho de su obra; da cuenta que ha escrito 12 libros de los cuales se destaca “Entre el tiempo y la sonrisa” y “En la soledad de mis ojos”. Vale la pena destacar que algunos poemas de Flórez Támara han sido traducidos al inglés, portugués, francés, alemán y otros idiomas.

Estos son algunos de sus poemas:

SOMOS ÚNICOS Y AUTÉNTICOS

A: Alex Támara Garay

Uno todo se lleva.

Se van los sueños.

Los gestos son propios y de cada quien.

Nos llevamos las palabras

porque son nuestras.

Uno es único, 

pero con uno se va parte del universo. 

Nada es el universo que no sea uno.

Uno todo se lleva…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Las 2 Orillas: http://www.las2orillas.co/el-desconocido-poeta-colombiano-postulado-al-premio-nobel-de-literatura/?utm_source=Las2Orillas&utm_campaign=462be19ad5-_06_06_14_Mailing_Las2Orillas&utm_medium=email&utm_term=0_c8e983cea9-462be19ad5-96001461

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Biografías, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Idiomas, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poetas

Cultura sísmica (desde La Prensa)

Desde La Prensa de Nicaragua publican este artículo:

Cultura sísmica

Allá por 1969 la habituada viajera Olga Gaitán me incluyó como cronista en una gira embebida de historia y cultura, por países del Lejano Oriente. La torre de Tokio, era la referencia más visible de la capital japonesa, la cumbre de la cosmópolis. Cultivaba la imagen de una ciudad llana por el escrupuloso régimen que se tenía para construir los edificios con pretensiones de darse un beso con el cielo. El Japón estaba expuesto al ritmo de la danza en varias formas: tifones, terremotos, tornados, huracanes, etc.

Los nativos —empero— lloraban más por la humillación sufrida por la rúbrica del “divino” emperador en la rendición que obligó a suscribir un famoso general norteamericano. Más doloroso ese escenario que el destino perpetuo de pisar una superficie vulnerable. Ante tan sostenido rigor se acostumbraron a no angustiarse, a conservar la serenidad, factor clave en el “instinto de conservación” eruditamente premeditado.

Un día de tantos nos desprendimos del arrobo espiritual, de los monumentos, de los templos, para incursionar en la vanidosa intermitencia de los centros comerciales. William Tapia, un comprobado poligloto de Masatepe y actual embajador de Nicaragua en Taiwán, desempeñaba el cargo de secretario de la Embajada de Nicaragua en Japón, cuyo titular era un señor de apellido Pérez Alonso. Tuvo la cortesía de acompañarnos a la actividad indispensable en toda gira en el exterior con mayor justificación cuando proliferan las prendas exóticas. Estábamos ensimismados en la escogencia cuando sentimos un movimiento que tenía todas las características de un terremoto. Tiré al suelo la camisa que enamoraba y salí gritando varias veces, estremecido por el pánico: “Terremoto” mientras tanto el resto de la asistencia evidentemente japonesa mostraba —para el suscrito— la más temeraria indiferencia. Entendí en el acto que hacía el ridículo.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Prensa: http://www.laprensa.com.ni/2014/05/10/voces/193899

Deja un comentario

Archivado bajo Comunidades, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Educación, Noticias y artículos

La arhuaca que llega a las Altas Cortes (desde Las 2 Orillas)

Desde Las 2 Orillas publican este artículo:

La arhuaca que llega a las Altas Cortes

Es la primera vez que el nombramiento de una magistrada auxiliar causa tanta curiosidad en los periodistas, por eso a Belkys no le gusta dar entrevistas. Sabe que los periódicos y los noticieros muestran su nuevo cargo como una excentricidad, y ella no entiende esto en un país con 87 etnias diferentes. Es la primera vez que una indígena ocupa un cargo en el Consejo Superior de la Judicatura y esto para muchos es un hecho admirable; aún más, si se trata de un mestizo común y corriente.

Pero Belkys Florentina Izquierdo Torres es realmente Aty Seikuinduwa, nombre indígena que significa -madre más allá de la oscuridad-. Una arhuaca de la comunidad Jewrwa, cerro donde nace el agua en la Sierra Nevada de Santa Marta, con una hoja de vida más extensa que muchos. Es una abogada de la Universidad Nacional de Bogotá con una maestría en administración pública y énfasis en políticas públicas pero antes que eso es la hija del Mamo Mayor de la casta Busintana, un linaje  que tiene la misión de unir el mundo indígena con el no indígena a través de la comunicación.

Belkys, el nombre elegido por su madrina para el “blanqueamiento” como le dicen a un segundo bautizo más occidental, solo se llama Aty en rituales y actos culturales.  Por eso, el día de su nuevo nombramiento se hicieron dos ceremonias. Una posesión legal donde tomó juramento frente a su nuevo jefe, el magistrado Néstor Raúl Correa Henao, y otra, donde los dos Mamos Mayores de la comunidad -uno de ellos su papá-, hicieron “la limpia de caminos”, un rito que busca alejar las energías negativas que obstaculizan el alcance de la verdad.  El saumerio inundó la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para que la ética y la coherencia se mantengan firmes en esta indígena que no solo representará a su etnia sino también a las mujeres y a los habitantes de las zonas rurales. “Esto no me puede cambiar, tengo que mantenerme”, dice convencida.

Esta mujer de 39 años tiene diez hermanos de padre y madre, pero otro centenar por parte del Mamo Mayor quien tiene dos esposas más. Es una de las hijas menores de esta unión que desde niña la preparó para ir a la ciudad sin perder sus raíces. Belkys hizo la primaria en la única escuela que hay en Jewrwa y el bachillerato en el Centro Indígena de Educación Diversificada en Nabusimake -capital de los arhuacos-. Un internado donde viven los estudiantes de varias comunidades que se alistan para asistir a la universidad.

Los arhuacos son indígenas estudiados que defienden sus derechos porque fueron marcados por una época de discriminación y explotación a manos de los colonizadores. Ellos estudian porque no quieren volver al pasado y en cambio buscan volverse visibles no como una comunidad exótica sino como una cultura que tiene mucho que aportar al desarrollo del país.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Las Dos Orillas: http://www.las2orillas.co/la-arhuaca-que-llega-a-las-altas-cortes/?utm_source=Las2Orillas&utm_campaign=462be19ad5-_06_06_14_Mailing_Las2Orillas&utm_medium=email&utm_term=0_c8e983cea9-462be19ad5-96001461

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Biografías, Colombia, Comunidades, Costumbres, Cultura Colombiana, Debates, Educación, Imagen, Noticias y artículos, Universidades

Gabriel García Márquez dio su primera entrevista en 1955 (desde El Comercio)

Desde El Comercio de Ecuador publican este artículo:

Gabriel García Márquez dio su primera entrevista en 1955

El hallazgo de la primera entrevista que dio en su vida el escritor Gabriel García Márquez ha tenido lugar dentro de un marco específico. Para situar la producción cultural en Colombia entre 1947 y 1957, la investigación partió de una tesis sobre los efectos de un proceso general de bloqueo o represamiento de la modernización cultural. Esa tesis central planteada en el seminario de Literatura Colombiana del profesor visitante Carlos Rincón de la Fundación Herder-DAAD, fue especificada para el sistema de las artes y un sector de la literatura como búsqueda de innovación para responder a ese bloqueo.

Gabriel García Márquez hizo su propuesta de innovación en un artículo de la prensa local barranquillera. Fue publicado por el periódico El Heraldo el 20 de abril de 1950. Cinco años después apareció en Bogotá la realización de esa propuesta de innovación, su novela La Hojarasca. Título escrito así, con esas dos mayúsculas.

En los estudios sobre Gabriel García Márquez después del éxito mundial de Cien años de soledad se han investigado distintos aspectos de La Hojarasca. En la constitución del texto ha sido establecida la importancia intertextual de Sófocles, Nathaniel Hawthorne, William Faulkner y la importancia intermedial de la legendaria película Rashomon, (1950) del director Akira Kurosawa. Los estudios sobre interdiscursividad han relacionado indirectamente La Hojarasca con la cuestión de la violencia en Colombia.

Un tema que hasta ahora permaneció casi sin que nadie lo haya abordado es la recepción de la novela. Ese es el tema que he comenzado a investigar en relación con el bloqueo de la modernización y las propuestas de innovación. Esperaba encontrar materiales interesantes sobre La Hojarasca en suplementos y revistas de Bogotá y de la costa Atlántica. Bogotá era el lugar de trabajo de Gabriel García Márquez como periodista del El Espectador. Cartagena y Barranquilla habían sido los sitios de su actividad en La Universal y El Heraldo. En esa última ciudad vivían literatos y artistas amigos suyos. Fuera de la reseña de Jorge Gaitán Durán en Mito, no hubo en esas ciudades ningún aporte de importancia en el momento en que apareció La Hojarasca.

En cambio, en publicaciones de Cali y en Medellín encontré inesperadamente reacciones muy apasionadas o muy interesadas. Un literato de Cali con el seudónimo de “Ariete” decía: “Es penosa la pobreza, en que se encuentra la intelectualidad colombiana […] Los últimos concursos para obras de historias, novelas, ensayos, etc. (lo demuestran) […] los premios han recaído en adocenados libracos como uno llamado La Hojarasca en donde la escasez de materiales, hace que en cada capítulo se repitan impertinentes las palabras […] No hay derecho para que una novelilla de tan ninguna reciedumbre sea calificada como la última palabra” (El Colombiano, 25 de Septiembre de 1955)

Es esa la reacción más negativa frente a la aparición de La Hojarasca. En cambio en la revista de La Universidad de Antioquia se publicó la reseña más inteligente sobre la novela de García Márquez.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Comercio: http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/gabriel-garcia-marquez-dio-primera.html

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Entrevistas, Escritores, Imagen, Innovación, Investigaciones, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Periodismo

“NO aceptemos a Wal-Mart en Colombia” (desde Las 2 Orillas)

Desde Las 2 Orillas publican este artículo:

“NO aceptemos a Wal-Mart en Colombia”

Durante los últimos días, el rumor de la llegada del monstruo americano de los supermercados, al país, ha tomado más fuerza que nunca. Tras varios intentos, desafortunados, de acceder al mercado colombiano a través de la compra de Carrefour, parece ser que la multinacional de Sam Walton, esta a un par de firmas de obtener su espacio entre las cadenas de supermercados en Colombia con la ayuda de un nuevo socio comercial.

Wal-Mart, para quienes no lo saben, es un imperio del comercio mundial que cuenta con más de 11 mil tiendas alrededor del mundo. La compañía, a finales del año anterior, terminó con una de las chequeras más envidiadas del planeta. 7.330 millones de dólares es la suma que, a diciembre de 2013, esta en las arcas de la multinacional. En el contexto de nuestros vecinos, podemos ver como en pocos años se convirtió en el líder del sector en México, generando caos y despidos masivos tras las quiebras de otras compañías. De allí, su ambicioso plan de copar América Latina con sus locales gigantescos. Por supuesto, para algunos compatriotas es motivo de alegría la llegada de la franquicia a ciudades como Bogotá, Medellín o Cali. Para mí, es motivo de molestia absurda ver como le abrimos la puerta del país a una bestia como estas y, además, celebramos que vengan a llenar sus bolsillos con nuestros billetes.

Quienes alguna vez hemos entrado a un local de estos, en cualquier parte del mundo, sabemos, o al menos tenemos una remota idea de como funciona el sistema de la multinacional. Empezando por el lema de la compañía ‘Save money, live better’ (Ahorras dinero, vives mejor), no hay que tener un doctorado en economía para prever que la estrategia, de la cadena gringa, es empezar una auténtica guerra del centavo en nuestro país. Este coloso de los billetes verdes, afectará gravemente la economía de millones de colombianos; esos mismos que hace meses ‘apoyamos’ durante el Paro Nacional Agrario. El ‘producto colombiano’ será cada vez más escaso en las neveras y gabinetes del país.

Por otra parte (y lo digo teniendo amigos que trabajan en la compañía), las políticas laborales de la empresa son una invitación a la desconfianza, constante, entre empleados e inclusive hacia los clientes. Por ejemplo, cuentan con una línea de denuncia anónima para aquel empleado que haga mal su trabajo. En lugar de generar ‘amor’ por la compañía, quienes están alistando sus currículos para entrar a Wal-Mart, van a encontrar un imperio de miedo y desconfianza. Por otra parte, este gigante del mercadeo es uno de los abanderados de la prohibición de vínculos sentimentales entre sus empleados en todo el mundo.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Las 2 Orillas: http://www.las2orillas.co/no-aceptemos-a-wal-mart-en-colombia/?utm_source=Las2Orillas&utm_campaign=462be19ad5-_06_06_14_Mailing_Las2Orillas&utm_medium=email&utm_term=0_c8e983cea9-462be19ad5-96001461

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Economía, Gestion empresarial, Noticias y artículos

El nuevo Gramalote toma forma con diseños para su reconstrucción (desde El Tiempo)

Desde El Tiempo de Colombia publican esta noticia:

El nuevo Gramalote toma forma con diseños para su reconstrucción

Ya se conocen seis diseños ganadores del proyecto de reasentamiento del municipio en Norte de Santander, destruido hace por una falla geológica.

Por medio de una convocatoria del Fondo Adaptación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, que contó con 120 propuestas, se logró conocer cómo serán el colegio, el polideportivo, la plaza de mercado y las casas de la cultura, del campesino y del adulto mayor, del nuevo casco urbano en Gramalote.

El colegio Sagrado Corazón de Jesús será diseñado con amplias instalaciones para beneficiar a 930 menores de edad. La Casa del Adulto Mayor albergará a cerca de 20 personas y contará con un auditorio, además de amplias zonas verdes en un área de completa tranquilidad y paz.

Asimismo, la Casa de la Cultura contará con una capacidad para 500 personas y será un espacio para preservar las tradiciones de los pobladores de la región. La Casa del Campesino promoverá la base de la economía gramalotera, tendrá un auditorio y capacidad para albergar 20 personas.

Por su parte, la plaza de mercado será un espacio diseñado para la venta de productos con 70 puestos fijos y 12 móviles y el polideportivo tendrá cancha de fútbol y modernas instalaciones para fomentar el deporte entre los habitantes de ese municipio.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13967836

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Educación, Noticias y artículos, Proyectos

Otro autogol de Santos (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican esta noticia:

Otro autogol de Santos

La decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio que tiene a millones de hogares a punto de quedarse sin ver el Mundial de Fútbol podría ser un golpe muy fuerte para la campaña a la reelección.

Caracol y RCN Televisión le pidieron a la SIC que prohibiera que los cinco principales operadores de cable transmitieran sus señales sin autorización previa de ellos.

Desde hace más de una década, la televisión por suscripción transmite las señales de los dos canales privados sin pagarles nada. Caracol y RCN no hicieron nada al respecto durante años pero la semana pasada metieron la demanda en la SIC para que ésta prohibiera a cinco operadores (ETB, Une, Telmex, Telefónica Movistar y DirecTV) usar su señal si no les pagan.

Ayer, la Superintendencia les dio la razón a los dos canales.

Dado que el 80 por ciento de los colombianos ven TV por algún sistema de suscripción y esta decisión a 11 días de la segunda vuelta y a 10 del primer partido de Colombia en un Mundial en 16 años podría tener un impacto desfavorable para la campaña santista la fecha no pudo ser peor para el gobierno.

Sin embargo, la SIC no tenía otra opción: estaba obligada a decidir una solicitud de Caracol y RCN Televisión a más tardar ayer miércoles y los canales la interpusieron justo para salir en esta fecha.

Ahora Santos quedó en una encrucijada: permite que la pelea entre canales privados y operadores de cable siga su curso, asumiendo los duros efectos que puede tener sobre el estado de ánimo de la opinión quedarse sin ver el Mundial en su casa el día antes de la segunda vuelta; o mete la cucharada para que el problema se resuelva en algún sentido y se gana enemigos de peso, también justo antes de la segunda vuelta.

Los cinco cableoperadores afectados por la decisión de la SIC suman el 93 por ciento de los casi cinco millones de hogares abonados a televisión por suscripción que hay en el país; es decir, a unas 20 millones de personas.

El valor que exige Caracol a cada uno de los operadores es de 650 pesos mensuales por abonado y el de RCN dependería de cada operador.

Telmex cerró el 2013 con más de 2 millones de abonados (el 44 por ciento del mercado) y tendría que pagar más o menos 2.600 millones de pesos mensuales; Une, con poco más de un millón (el 23 por ciento) pagaría unos 1.300 millones; DirecTV, que tiene casi 870 mil (el 19 por ciento), tendría que desembolsar más de 1.100 millones al mes; y Movistar, con 336 mil (siete por ciento) unos 450 millones. En total, serían unos 5.500 millones de pesos mensuales y unos 66 mil al año.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/node/47725

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Elecciones, Estadísticas, Eventos Internacionales, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Telecomunicaciones, Televisión Colombiana

Gabo «no tiene quien le venda» en Colombia (desde El Universal)

Desde El Universal de México publican esta noticia:

Gabo «no tiene quien le venda» en Colombia

Las ventas de los libros de Gabriel García Márquez se han disparado en América Latina después de su muerte, sobre todo en México, Brasil y Perú, pero paradójicamente en Colombia, su país natal, el escritor «no tiene quien le venda».

Con esa frase inspirada en «El coronel no tiene quien le escriba», una periodista colombiana ha iniciado una campaña internacional para convencer a la editorial que tiene los derechos de las obras de García Márquez en Colombia de que «cambie los parámetros de venta y negociación» con las librerías del país para que el legado del escritor puedan llegar a todos los colombianos.

Johanna Pérez Lucena afirma que los modelos comerciales «contradictorios» de la editorial Norma, que apunta ahora a grandes superficies y cadenas, han dejado a las librerías independientes colombianas sin obras del autor fallecido el 17 de abril en la capital de México, a los 87 años de edad.

Es un «vacío» que, según dijo hoy Adriana Laganis, dueña de la librería Arteletra de Bogotá, se siente desde por lo menos hace año y medio y que a ella le avergüenza como colombiana y librera.

Se trató sin éxito de obtener una respuesta de Norma, que en 2011 anunció un cambio de rumbo para dejar la literatura de ficción y centrarse en los libros escolares, respecto a la campaña de Pérez Lucena, que ha usado como plataforma el portal change.org.

La periodista cuenta allí que después de la muerte de García Márquez descubrió que «encontrar los libros del Nobel en Bogotá y en el resto del país es casi imposible» y que por ese y otros motivos sigue siendo «un desconocido para la mayoría» de los colombianos.

En México, donde residió García Márquez desde los años 60, «Cien años de soledad«, su obra más conocida, traducida a más de 30 idiomas y de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares, trepó esta semana del segundo al primer puesto de la lista de libros de ficción más vendidos.

«Ha sido muy notorio cómo la gente se ha volcado a conseguir sus obras, y no sólo las novelas. Se han interesado mucho en la obra periodística y los cuentos. Es un fenómeno especial», dijo Myriam Vidriales, directora de Comunicación del Grupo Planeta.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2014/garcia-marquez-gabo-colombia-ventas-1009140.html

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Derechos de Autor, Escritores, Libros, Literatura, Noticias y artículos

Los jóvenes que no se quieren prestar para la guerra (desde Las 2 Orillas)

Desde Las 2 Orillas publican este artículo:

Los jóvenes que no se quieren prestar para la guerra

Cada 20 de julio, día de la Independencia en Colombia, las Fuerzas Armadas desfilan por las vías principales de ciudades y municipios, luciendo sus uniformes y sus equipos de combates. Son casi medio millón, 459.317, entre hombres y mujeres los uniformados de Colombia cuyos salarios, por lo demás muy diferenciados –los profesionales ganan $800.000 y 280.000 los reclutas- representan el 90% de los 27 billones de pesos del gasto militar.

Barrancabermeja es una de las ciudades en las que durante el tradicional desfile, los niños se embelesan observando los tanques y las metralletas de última tecnología y se identifican con los soldados que recorren las calles que los ven como héroes de la patria y saludan   agitando una bandera tricolor hecha en papel celofán. Este es el recuerdo que, John Davis Alemán y David Alexander guardaba de infancia cuando se les ocurrió utilizar la misma simbología de los desfiles del 20 de julio pero con un sentido contrario.

John Davis y David decidieron repartir también globos para saludar a los uniformados pero con mensajes como “Deja las armas ven a jugar”, “Ningún ejército defiende la paz” o “Con el gasto militar muchos se pueden alimentar”. Con esto buscaban pacíficamente oponerse al reclutamiento forzoso al que ellos y muchos de sus amigos se vieron amenazados.

Con esta iniciativa nació en el 2001 el Quinto Mandamiento (No matarás), un movimiento que buscaba ayudar a todos los jóvenes que no quieren prestar el servicio militar obligatorio porque están convencidos de que la guerra no es el camino hacia la realización de sus sueños. No quieren manchar sus manos con sangre, no quieren matar a nadie. Son los llamados objetores de conciencia que según ellos están amparados por la Constitución.

Durante diez años estuvieron junto a otros jóvenes que fueron sumándose al movimiento, atendiendo los llamados de madres y padres a quienes los militares habían reclutado a sus hijos. La pelea no era fácil porque se trataba de enfrentar el estamento militar y el gobierno en tienes de Alvaro Uribe Velez cuando el apoyo a las Fuerzas Militares era la prioridad del gobierno. Sin embargo se armaron de valor para defender la voluntad de las mamás de los muchachos que se les acercaban para tratar de sacar a sus hijos de los cuarteles. Recibieron más de 100 casos y aunque no lograron evitar que prestaran el servicio si consiguieron que no usaran fusiles y los localizaran en oficinas o como ayudantes de cocinas.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Las 2 Orillas: http://www.las2orillas.co/el-desconocido-poeta-colombiano-postulado-al-premio-nobel-de-literatura/?utm_source=Las2Orillas&utm_campaign=462be19ad5-_06_06_14_Mailing_Las2Orillas&utm_medium=email&utm_term=0_c8e983cea9-462be19ad5-96001461

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Estadísticas, Grupos, Noticias y artículos, Seguridad