Archivo diario: 9/junio/2014

Terminó en Tokio V Ronda de Negociaciones para Acuerdo con Japón (desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia)

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia publican esta noticia:

Terminó en Tokio V Ronda de Negociaciones para Acuerdo con Japón

El propósito de este Acuerdo es crear nuevas oportunidades de exportación, especialmente en materia agrícola y agroindustrial para Colombia, dado que Japón es un gran importador de estos productos. Así mismo, el Acuerdo servirá para atraer nuevas inversiones y nuevas oportunidades de empleo para los colombianos.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, ha destacado la importancia de esta negociación porque Japón es la tercera economía más grande del mundo, lo cual le permitirá a Colombia contar con acceso preferencial a un mercado de 127 millones de personas, con alto poder adquisitivo y consolidar su presencia en la región del Asia – Pacífico.

Por su parte, el Jefe Negociador Internacional, Javier Gamboa, explicó que en esta Ronda se avanzó en diferentes temas, abordados en 15 Grupos de Negociación: Acceso a mercados de bienes agrícolas e industriales; Competencia, comercio y desarrollo sostenible; Asuntos legales e institucionales; Cooperación; Reglas de origen; Compras públicas; Obstáculos técnicos al comercio; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Procedimientos aduaneros; Comercio electrónico; Comercio de servicios; Entrada temporal de personas de negocios; Telecomunicaciones y Servicios financieros.

Las relaciones entre Colombia y Japón en la última década han mostrado tendencia dinámica. Muestra de ello, el comercio bilateral, aunque fluctuante, se duplicó, pasando de USD 900 millones en 2004 a cerca de USD1.900 millones en 2013. Las solas exportaciones colombianas a ese mercado en 2013, sumaron casi USD 400 millones, 8% más que en 2012.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace del ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9768

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Industria, Japón, Noticias y artículos, Telecomunicaciones

Destacada participación de Colombia en el III Encuentro de Ministros de Cultura Árabes y Sudamericanos (desde el Correo del Golfo)

Desde El Correo del Golfo publican esta noticia:

Destacada participación de Colombia en el III Encuentro de Ministros de Cultura Árabes y Sudamericanos

El embajador de Colombia en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Roberto Vélez Vallejo, ha representado a su país en el III Encuentro de Ministros de Cultura de los países árabes y suramericanos, reunidos en el seno de ASPA en un encuentro que se llevó a cabo en la ciudad de Riad, capital del Reino de Arabia Saudita.

Hubo un diálogo abierto en un ambiente cordial entre los asistentes, entre los cuales se contaban varios ministros de Cultura de Suramérica con sus pares de los países árabes, que se concentró en dos aspectos. En primer lugar, se destacaron los trabajos que buscan encontrar las claves de la influencia de la civilización árabe en Suramérica y el segundo frente que busca encontrar puntos de identificación en la importancia cultural de dos grandes ríos de las dos regiones, el Amazonas y el Nilo.

De igual forma, se destacaron algunos ejes para el intercambio cultural. Una iniciativa muy interesante fue la presentación del museo virtual ‘Museum with no frontiers’. La página en donde puede consultarse esta institución es www.museumwnf.org. Los representantes de los países árabes invitaron a sus colegas suramericanos a mirar de cerca esta iniciativa para crear en el ASPA un elemento similar que sirva para un intercambio de los diferentes museos con los que cuentan los países miembros.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de El Correo del Golfo: http://elcorreo.ae/destacada-participacion-de-colombia-en-el-iii-encuentro-de-ministros-de-cultura-arabes-y-sudamericanos/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arabes, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Escritores, Eventos Internacionales, Idiomas, Imagen, Museos, Noticias y artículos, Poetas

Peter Facinelli de la SAGA CREPUSCULO llega a Colombia (película Encerrada)

Uno de los protagonistas de la Saga Crepúsculo estará en Colombia para el estreno de ENCERRADA

Peter Facinelli, quien hizo parte de la taquillera saga CREPÚSCULO, llega al país para el estreno de su nueva película ENCERRADA, un thriller sobrenatural en el que junto a Sophia Myles, Nathalia Ramos y los actores colombianos Gustavo Angarita, Carolina Guerra, Sebastián Martínez, Juan Pablo Gamboa, Tatiana Rentería y el debut en cine de Julieta Salazar, nos revela que el remordimiento generado por el pasado puede sacar a la luz secretos que es mejor dejar ocultos. Esta cinta rodada en Colombia llega a las salas de cine del país el próximo 20 de junio.

Detrás de esta producción internacional está la empresa productora FIVE 7 MEDIA y el productor de la exitosa saga de terror SAW (El juego del miedo) Peter Block, que ha sido un éxito de taquilla a nivel mundial y el productor estadounidense David Higgins, quien también hizo parte de la creación de la historia de ENCERRADA.

INICIO Y PROYECTOS

Comenzó su carrera en la serie estadounidense La Ley y el Orden (2002), pero su interpretación en Crepúsculo (2009-2012) como Carlisle Cullen, líder de la familia de vampiros más representativa de los últimos tiempos y padre de Edward Cullen interpretado por Robert Pattinson, lo llevó a ser reconocido a nivel internacional.

Trabajó con Jennifer Love Hewitt en la película Ya no puedo esperar (1998), pero fue en The Big Kahuna (2000) donde junto a Danny DeVito y Kevin Space da a conocer su talento con la interpretación de Bobby. De 2004 a 2005 participó en la serie de televisión Six Feet Under y en 2007 hizo parte de Damages con el personaje de Gregory Malina. Además de su carrera actoral, Peter FacinellI es director, productor y guionista en su productora FacinelliFilms, la cual creó junto a su amigo Rob DeFranco. Dentro de las películas producidas por el actor estadounidense se encuentran Loosies (2012), The Last Word (2014), The Devil’s Rooming House (2013), entre otras.

PETER FACINELLI ES DAVID REINOLDS

En la cinta dirigida por el español Víctor García, Facinelli interpreta a David Reinolds, un joven viudo que está a punto de casarse por segunda vez con su nueva prometida Lauren (Sophia Myles), juntos viajan a Bogotá, con la intención de qué él pueda recuperar a su hija Jill (Nathalia Ramos) y los acompañe en su gran día. Allí sufren un accidente automovilístico que los obligará a refugiarse en un apartado y lúgubre hotel donde se darán cuenta que su dueño guarda un secreto en el sótano e intentarán revelarlo a toda costa. Un secreto que les traerá fatídicas consecuencias y entenderán que hay cosas que es mejor, dejar encerradas.

Dentro de las cosas más difíciles del rodaje para Peter fue el idioma, tuvo que recordar las clases de español impartidas en la secundaria, además de la condiciones de rodaje en el que siempre estaba incluida la lluvia, para él lo más satisfactorio era lograr precisamente estas escenas. Cuando leyó el guión de la cinta una de las cosas que lo motivo a aceptar el reto de grabar en Colombia fue que la dirigiera Víctor García y que además fuera una cinta de terror, nunca había participado en una.

La agencia de comunicaciones es Velvet Voice,
una división de LABORATORIOS BLACK VELVET

Jefe de prensa: RICARDO ACOSTA – 300 875 78 77 – 310 3492415 
blackvelvetmedios@gmail.com / velvet_voice@lbv.co

Coordinadora de Medios: JUANITA RUÍZ TORRES – 300 7047046blackvelvetcomunicaciones@gmail.com

Teléfonos: (57 1) 232 18 57 – (57 1) 300 18 47 – (57 1) 287 01 03 ext 109
Calle 35 No 5 – 89 (Costado Sur Parque Nacional)
Bogotá, Colombia
2014

1 comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Directores, Lanzamientos, Noticias y artículos, Productores, Televisión Internacional

“Tenemos mucho que aprender de Japón” (desde Periódico Correo)

Desde Periódico Correo de México publican esta noticia:

“Tenemos mucho que aprender de Japón”

“Me quedó un gran sabor de boca, me impresiona tanto saber que haya una cultura tan ejemplar como la japonesa, con tantos valores, como el respeto, la honestidad y sólo me queda decir que a los mexicanos nos falta mucha cultura de respeto y disciplina” fueron las primeras palabras que expresó Diego Armando Muñoz Jiménez alumno del CEC y TEG, quien viajó a Japón del 21 al 30 de abril.

Diego asegura que fue un sueño visitar Japón y sobre todo conocer la cultura tan disciplinada que se practica, reconoció que en México falta mucho fomentar valores, pues es una de las partes en las que se ha rezagado este país. Agregó que amplió su visión para darse cuenta que los seres humanos tienen mucho potencial y queda bastante trabajo por delante.

Diego Armando obtuvo una beca para viajar a Japón a través de Educafin, esto luego de explicar sus motivos para poder visitar Japón, dicho proceso se realizó en el mes de marzo pasado. Es originario de la comunidad La Luz de la Esquina del municipio de San José Iturbide, tiene 18 años de edad, siendo el más chico de tres hermanos.

Insistió en que cada persona puede concretar sus sueños..

Diego, trajo consigo artículos como: monedas, dulces, postales, llaveros. Aunque reconoció que el recuerdo más significativo es la moneda Yen, ya que es la única moneda que no tiene impreso el número de su valor..

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Periódico Correo: http://www.periodicocorreo.com.mx/comunidades/regionnoreste/155898-%E2%80%9Ctenemos-mucho-que-aprender-de-jap%C3%B3n%E2%80%9D.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Becas, Comunidades, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Educación, Etica y Valores, Grupos, Japón, Noticias y artículos, Universidades

SUENA BARRANQUILLA CON LA FIESTA DE LA MÚSICA 2014 (Barranquilla, Colombia)

SUENA BARRANQUILLA CON LA FIESTA DE LA MÚSICA 2014

  • Más entidades y personas se unen a la fiesta.
  • Las bandas sonoras de películas reconocidas se toman el escenario Karaoke de la Cinemateca del Caribe y la sociedad de mejoras públicas.
  •  12 escenarios en simultánea con diversidad musical

Cada vez la celebración se nos crece más. En este octavo año de la Fiesta de la Música en Barranquilla con sus 12 tarimas alrededor de la ciudad busca movilizar a la ciudadanía para conmemorar las artes sonoras.

De manera voluntaria distintas organizaciones se han vinculado a esta festividad que pretende llegar a más barranquilleros cada año. Después de la cooperación confirmada por parte de la Defensa Civil Colombiana con el fin de que los asistentes tengan la atención inmediata y de primeros auxilios ante cualquier contratiempo, se unen a la Fiesta de la Música Barranquilla 2014, la emisora del Sistema de Medios Públicos: Radiónica, el Canal Universitario Nacional Zoom, el Canal CNC, el diario ADN y Frecuencia Alternativa Emisora Web con la intención de generar mayor alcance hacia los participantes de la festividad.

Por su parte, Transmetro se vincula de manera estratégica para cubrir las rutas del evento que se celebrará el próximo 21 de junio.

En la realización también se ven los efectos de la música en el ambiente de la ciudad. Buscando la integración de todos los asistentes y pensando en quienes optan por improvisar ante el micrófono, la Cinemateca del Caribe en su espacio de karaoke propone para esta ocasión la utilización de pistas con las bandas sonoras de películas reconocidas para que los participantes escojan entre dichas canciones las que quieran interpretar. No obstante, el público tendrá también la libertad de llevar las piezas musicales que deseen para cumplir con el objetivo: celebrar la Música!

Esta tarima estará ubicada en la Sociedad de Mejoras Públicas. Allí, se rifarán entradas gratis a la Cinemateca entre asistentes y participantes.

Desde cada uno de los escenarios se tiene previsto un espectáculo en los que se festeje la música, a través de los géneros que tendrán presencia en esta octava edición.

La Fiesta de la Música dispondrá espacios para Vallenato (Paseo Bolívar), Salsa (Parque Cultural del Caribe), Jazz (Plaza de la Aduana), Rock (Cra 54 con cll 52), Cumbiamba-Fandango (Barrio Abajo), Fusión – Urbano (Cra 54 con cll 49), Karaoke (Sociedad de mejoras públicas), Electrónica (Alianza Francesa de Barranquilla / Calle 52 No. 54 – 75), Grupos Infantiles y Juveniles (Teatrino del Centro Cultural Comfamiliar / Cra 54 No. 59 – 167), Grupos Universitarios /  Instrumental / Clásica (Bellas Artes), Tunas (Centro Comercial Villa Country) y Crossover (Plaza Biblioteca Popular del Barrio La Paz / Biblopaz).

En la capital del Atlántico, la Fiesta de la Música 2014 es organizada por la Alianza Francesa de Barranquilla, la Alcaldía de Barranquilla, La Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, Fesdimac, el Parque Cultural del Caribe, Biblopaz, Comfamiliar, Rueda de Cumbia, Tuna Mayor Corazonista y el Centro Cultural Cayena – Universidad del Norte. El evento, además, cuenta con el apoyo de Sayco, la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, el Teatro la Sala, la Sociedad del Mejorar Publicas, la Defensa Civil Colombiana, el Centro Comercial Villa Country, La Embajada de Francia en Colombia, Radiónica, Canal Zoom, Canal CNC, Frecuencia Alternativa Emisora Web y Coca Cola

Para mayor información sobre el evento puede seguirnos en Facebook a través de la página: Fiesta de la Música Barranquilla y en Twitter @AFBarranquilla o escribirnos a los correos alianzabarranquilla@gmail.com y fiestadelamusicabq@gmail.com

Adriana Díaz Alfaro
Coordinación de prensa 
Fiesta de la Música 2014
Twitter @addialf
Cel. 300 5052828 

Deja un comentario

Archivado bajo Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Folklore, Grupos, Karaoke, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Música Mundial, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Organizaciones, Rock, Universidades

Frágil e innovadora: la actual arquitectura japonesa (desde La Tercera)

Desde La Tercera de Chile publican este artículo:

Frágil e innovadora: la actual arquitectura japonesa

Japón no deja su pasado atrás. Toma lecciones, respeta a sus ancestros y siempre vela por sus tradiciones. No por ello el país del sol naciente se queda rezagado. Su mayor característica es justamente saber combinar esa historia milenaria con las innovaciones tecnológicas de la modernidad, que se ven reflejadas en el arte, la literatura y últimamente, en la arquitectura. Una arquitectura que hace varios años lidera la escena internacional con siete de sus exponentes galardonados con el Premio Pritzker, el Nobel de la disciplina: el primero fue Kenzo Tange, en 1987. Luego vendría Fumihiko Maki (1993), Tadao Ando (1995), Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (2010), Toyo Ito (2013) y este año, Shigueru Ban.

Todos comparten la misma idea: rescatar la arquitectura tradicional para adaptarla a las necesidades de las ciudades contemporáneas. Japón siempre ha tenido que saber reinventarse. Primero, por la cantidad de desastres naturales, tifones, terremotos e incendios, que ha asolado al archipiélago, y segundo, por la devastación que dejó la II Guerra Mundial. La sociedad nipona se levantó gracias a una generación de arquitectos que vieron en el desastre un motor para la creatividad, manteniendo los valores de la cultura asiática.

Así, a diferencia de los arquitectos occidentales, que buscan ante todo la permanencia en el mundo, a través de edificios construidos para soportar los embates del tiempo, utilizando pesados materiales como el hormigón y la piedra, sus pares japoneses toman una postura budista y eligen la fragilidad como rasgo principal de su arquitectura. Nada es para siempre y lo saben. Por eso el material favorito de los japoneses es la madera: noble, delicada y dispuesta a asumir el paso del tiempo y las estaciones del año, las que en Japón son muy marcadas.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Tercera: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2014/05/1453-577578-9-fragil-e-innovadora-la-actual-arquitectura-japonesa.shtml

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Arte, Biografías, Imagen, Innovación, Japón, Noticias y artículos

EL CINE COMO EXPERIENCIA MARCA LA SEMANA PREVIA (evento Festival Internacional de Cine de Huesca)

image001

EL CINE COMO EXPERIENCIA MARCA LA SEMANA PREVIA AL 42 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

CINE INTERACTIVO, AL AIRE LIBRE O SESIONES PARA INVIDENTES SON ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

EL “PREFESTIVAL” SE ABRIRÁ CON LA PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL ARAGON RODADO

El Festival Internacional de Cine de Huesca calienta motores la semana previa a su celebración con numerosas actividades que van más allá de meras proyecciones. Para este “Prefestival” se busca proponer al espectador experiencias que le hagan disfrutar del cine de maneras diversas: cine interactivo, proyecciones al aire libre o vivir el cine como lo hace una persona invidente son sólo algunas de ellas. La programación arrancará este próximo martes con la presentación en Huesca de “Aragón Rodado” a cargo de su directora Vicky Calavia, un documental en el que nos guía por alguno de los rodajes más significativos que se han llevado a cabo en Aragón. La semana se cerrará el sábado 14 con la proyección de “La vida de Adèle”, ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, y una serie de proyecciones de cortometrajes premiados en anteriores ediciones del festival sobre edificios emblemáticos de la capital oscense,

El 42 Festival Internacional de Cine de Huesca se prepara para su semana grande con un “Prefestival” cargado de actividades cuyo objetivo es que el público viva el cine de diversas maneras: haciendo uso de las últimas tecnologías, disfrutándolo en lugares poco habituales o incluso potenciando otros sentidos que no son la vista como lo hacen las personas invidentes. La programación arrancará el martes a las 20h en la Diputación Provincial de Huesca con la proyección del documental “Aragón Rodado” de la realizadora aragonesa Vicky Calavia, una obra que nos presenta diversos puntos de la geografía aragonesa como escenario de algunos rodajes destacados en la historia del séptimo arte de nuestro país; rostros tan conocidos como Jorge Sanz, Antonio Resines, Maribel Verdú o el premio Luís Buñuel de este año, Carlos Saura, irán explicando las anécdotas de esos rodajes en los mismos espacios donde se produjeron. Ese mismo día se abrirá al público el camión instalado en la Plaza Navarra que servirá de punto de información y donde se podrán adquirir las entradas y los abonos para el festival.

El martes y el miércoles, en el Palacio de Villahermosa, se proyectará la Antología española del Stop Motion” en colaboración con 3DWire, Mercado Internacional de Animación, 3D y New Media y Obra Social Ibercaja. Una actividad que sirve de complemento a la exposición “La animación en el cine español” que se puede visitar en el propio palacio. La proyección utilizará el edificio como pantalla fusionando así entorno y cine, para lograr un mayor impacto en el espectador (Martes-Miércoles 22:30h, asistencia gratuita).

La apuesta del miércoles será potenciar otros sentidos diferentes a la vista en “Otra forma de ver cine”, una actividad realizada en colaboración con la ONCE. Proyecciones con los ojos cubiertos por antifaces y bajo la tutela de técnicos de la ONCE para estimular la creatividad de los espectadores -videntes y no videntes- . El público disfrutará de dos cortometrajes y tras una breve puesta en común, verán uno de ellos pero ya sin el antifaz para contrastar las sensaciones. La cita será el miércoles a las 20h en la Diputación Provincial de Huesca, entrada gratuita.

De cara al final de la semana, el relevo lo tomarán las ya tradicionales “Veladas Violetas” que tendrán como protagonistas a la directora Luciana Gil, ganadora de un Goya al mejor cortometraje documental. Será un encuentro informal y cercano en un ambiente íntimo que presidirá la Iglesia de San Pedro (Jueves 12 a las 22h con asistencia libre):. Otro acto destacado que completará la actividad del jueves será “25 años de música gitana en Huesca” en colaboración con el Secretariado Gitano de Huesca. El CC. Matadero (22h, entrada libre) se convertirá en una fiesta con la proyección de un montaje con las grabaciones recuperadas y digitalizadas sobre gitanos de Huesca realizadas por Jesús Bosque, seguida de una actuación en directo de Willy Giménez y amigos.

TERROR INTERACTIVO, CINE AL AIRE LIBRE Y UNA GANADORA DEL FESTIVAL DE CANNES

El viernes y el sábado tendrán como escenario principal el Teatro Olimpia, la eje del festival, y con dos apuestas fuertes como son la primera película interactiva y transmedia, y un título ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes. Coincidiendo con el “viernes 13”, el festival ha programado una cinta de género, en colaboración con YouTalk, Panzer Chocolate (22:30h, consultar precio) es el primer largometraje a nivel mundial que permite al espectador interactuar con su Smartphone o Tablet a través de la app “Panzer Movie” mientras está en el cine e incluso después. Una propuesta jamás vista en tierras aragonesas y que contará con la presencia del equipo artístico. La noche se completará con una fiesta temática sobre la película en el bar El Monasterio.

Al margen del teatro Olimpia, el mismo viernes por la noche se proyectará en colaboración con el IAM, “Las chicas de la sexta planta”, una película protagonizada por Carmen Maura, Lola Dueñas y Natalia Verbeke, a modo de picnic libre en Loreto (22h), una oportunidad de disfrutar del cine al aire libre en un entorno único.

El sábado el protagonismo será para “La vida de Adèle” (22:30h, consultar precio), película ganadora del Festival de Cannes y que nunca antes se ha visto en pantalla de cine en la capital oscense.

Como colofón de una semana cargada de actividades, el sábado se llevará a cabo un taller de modelado de plastilina que se realizará en el CC. Ibercaja Palacio de Villahermosa en horario de mañana (10:00h.) y destinado a los más pequeños. Por la noche, varios edificios emblemáticos de la ciudad se convertirán en pantallas de proyección naturales sobre los que se podrán ir viendo cortometrajes ganadores de pasadas ediciones del festival, una ruta que llevará la magia del cine desde la plaza de San Pedro hasta Santo Domingo pasando por el Coso oscense.

El 42º Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, y Fundación Anselmo Pié.

Más información en nuestra web, facebook (Festival de Cine de Huesca) o a través de twitter @FestivalHuesca

Jorge Puértolas Marcén

Jefe de prensa

prensa@huesca-filmfestival.com 

Deja un comentario

Archivado bajo Cine Internacional, Cortometrajes, Directores, Documentales, Eventos Internacionales, Noticias y artículos, Organizaciones, Productores, Proyecciones

Ciclismo: a propósito del “Giro colombiano” (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública publican este artículo:

Ciclismo: a propósito del “Giro colombiano”

La participación de los ciclistas colombianos en la reciente edición del Giro de Italia ha suscitado todo tipo de emociones.

Muchas de ellas han sido expresiones de júbilo en torno al triunfo de Nairo Quintana, el subcampeonato de Rigoberto Urán, la etapa ganada por Julián Arredondo y su camiseta de líder de la montaña, así como la notable combatividad del Team Colombia.

Sin embargo, otras voces, que podrían considerarse parte de la “teoría conspirativa de la cortina humo”, han considerado desmedida la importancia que se le asigna a los hechos deportivos, especialmente cuando los asuntos considerados de importancia para el país se encuentran en estado crítico.

Sin desconocer la delgada línea entre el deporte y su instrumentalización política, esta clase de mirada da una visión incompleta de la situación, pues desconoce los mecanismos culturales que subyacen a la identificación de los espectadores con las hazañas deportivas y, en consecuencia, la construcción colectiva imaginaria que ella puede originar.

Según el sociólogo Hans Ulrich Gumbrecht, el gusto por los deportes radica en el placer que encuentra el espectador al mirarlos es decir, en una experiencia estética cuya esencia es la virtud del deportista, el desempeño atlético, la lucha por la excelencia y el poner a prueba los propios límites.

En el ciclismo, con mayor claridad que en otros deportes, se observan estos elementos: la fuerza de voluntad y la resistencia para terminar pruebas de larga duración, el último empeño en finalizar las etapas de montaña, la convicción de los velocistas en los últimos metros de los sprints o la notable concentración en las pruebas contra el reloj.

Tal vez ningún deporte como el ciclismo lleve el cuerpo al límite de sus posibilidades, y esto se nota en lo que Gumbrecht llama “enfrentar la muerte”, pues los ciclistas son admirados por solventar situaciones físicas precarias y dramáticas, tal como lo hizo Julián Arrendondo en la Cima Coppi, donde por causa de una hipotermia estuvo a punto de abandonar el Giro, para ganar dos días después la etapa 18 con el ascenso a Panarotta.

O cómo olvidar el epílogo de etapa protagonizado por Jarlinson Pantano, que a pocos metros de la meta perdió la victoria después de haber dejado todo su aliento en los últimos pedalazos. En esto el ciclismo es muy parecido al boxeo, pues se lucha hasta el total desfallecimiento.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/cultura/7670-ciclismo-a-prop%C3%B3sito-del-%E2%80%9Cgiro-colombiano%E2%80%9D.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Deportes, Eventos Internacionales, Grupos, Noticias y artículos, Psicología, Salud

Se abren NUEVAS SALAS para el CINE INDEPENDIENTE, restaurante, librería y más (Cine Tonalá)

Dos salas de cine independiente, restaurante, librería y mucho más…

CINE TONALÁ BOGOTÁ

Llega a Colombia un nuevo espacio para llevar al límite sus sentidos

Uno de los barrios de mayor valor arquitectónico de Bogotá, La Merced, es el escenario ideal para la llegada a Colombia de un nuevo concepto que llevará a sus sentidos a un lugar más allá de donde hubiesen podido imaginar. Nacido originalmente hace dos años en la Colonia Roma Sur, sector de mansiones, palacetes y bulevares al estilo parisino, muy cerca del centro de Ciudad de México, CINE TONALÁ se convirtió en el epicentro de una movida donde convergen las más diversas manifestaciones artísticas. Ese CINE TONALÁ, un lugar de imágenes delirantes, sonidos vanguardistas, interpretaciones al límite y mucho picante, llega de México a Colombia para quedarse.

Ahora la cita para ver más de 15 películas diferentes cada mes, donde lo que más importa es la promoción y exhibición del cine colombiano, latinoamericano y el independiente del mundo; la posibilidad de asistir a conciertos de bandas emergentes y vivir el poder de la gastronomía mexicana de manos del chef Eduardo García, es en CINE TONALÁ BOGOTÁ, Carrera 6 No 35 – 37 (Barrio La Merced). Tendremos una semana inaugural del 10 al 13 de junio, combinando diversos tipos de actividades para invitados, otras para el público de nuestros medios aliados y algunas donde podrán incluso comprar la entrada los más fanáticos. Y desde el 14 de junio la sala estará abierta para todos los que deseen empezar a disfrutar de
“El lugar por donde el sol sale”.

Un plan con todos los juguetes

Usted se va un día con amigo, una amiga, su novio, novia, pareja, compañero de trabajo, para ir a almorzar. Mientras llega se va encontrar con casas de arquitectura inglesa construidas en los años 30 del siglo pasado. Cuando llegue a Cine Tonalá Bogotá se va a encontrar con un menú que construye un diálogo entre la cocina casual colombiana, la mexicana y el dinner americano.

Como postre, podrá disfrutar de dulces típicos mexicanos, palomitas, helados y otros deleites que tendremos a disposición en la dulcería. Luego, pasa por la taquilla para comprar su boleta, ya sea para la película de estreno del mes o para uno de los lanzamientos especiales que solo podrá ver esa semana. Películas nacionales e internacionales, muchas de ellas sin distribución en Colombia, que lo llevarán a disfrutar un cine de alto contenido, que incluye lo mejor de la producción independiente a nivel internacional, haciendo énfasis en el Cine Latinoamericano. Si su gusto es mucho más extremo, podrá atravesar el túnel para adentrarse en la Sala Kubrick, donde podrá ver el cine más bizarro, que se desentiende de la narrativa tradicional. CINE TONALÁ BOGOTÁ tiene como objetivo recuperar una simple costumbre en la ciudad: acudir al cine de barrio, donde sabe, huele y se ve como cine; una costumbre que usted puede retomar.

Si el cine no es lo suyo, puede programarse los días de eventos especiales donde contamos con conciertos íntimos, obras de teatro independiente, presentaciones de stand up y seminarios. O sencillamente, puede darse un bote por la tienda para encontrarse con revistas de editoriales poco conocidas en la ciudad, libros, vinilos de bandas sonoras, pósters y películas.

Cada mes tendremos alrededor de 15 películas diferentes, cerca de 200 funciones, conciertos y fiestas temáticas todas las semanas, teatro experimental, seminarios y talleres para quienes deseen ampliar sus conocimientos cinematográficos y musicales.

Al terminar, en la barra podrá disfrutar de una extensa variedad de cocteles elaborados con frutas locales de temporada; mezcal artesanal mexicano, aguardiente colombiano, cervezas, vino mexicano y una gran variedad de cafés de ambos países. Ya en la noche, si las fuerzas aún le alcanzan, podrá enrumbarse con los sonidos más nuevos, arriesgados, muchas veces en vivo con sus creadores y atreverse a adivinar en cuál género los puede encasillar; incluso llegar a adueñarse con sus acompañantes de la Sala Kubrick, si lo que desea es más intimidad.

El lugar por donde el sol sale

CINE TONALÁ BOGOTÁ nace gracias al entusiasmo de directores, amantes del cine y emprendedores colombianos, quienes luego de conocer el proyecto original en México, lo traen a Bogotá bajo el mismo concepto de apoyo a las artes emergentes en un contexto amigable con un diseño muy cuidado.

Según Salomón Simhon, líder de la presencia de Cine Tonalá en Bogotá, “Colombia se encuentra en un muy buen momento de producción cinematográfica, pero al igual que en muchos países de la región, la salida del cine independiente local no tiene el empuje necesario por parte de los exhibidores, empezar a cubrir ese problema es uno de los objetivos de estas salas, además de pasarla bien con los amigos, viendo mucho del cine que no podemos ver en el circuito comercial”. En Náhuatl, la palabra Tonalá significa “El lugar por donde el Sol sale” y esa es exactamente la búsqueda, que ingrese mayor luz al mercado de la exhibición cinematográfica en Colombia.

Este es un momento oportuno para emprender CINE TONALÁ BOGOTÁ, ya que distintos proyectos mexicanos -o con base en México-, con quienes ya tenemos una alianza fuerte, están abriendo oficinas en Colombia. Entre todos generaremos colaboraciones enriquecedoras que van a hacer importantes aportes a la cultura. CINE TONALÁ BOGOTA, es el primer paso de expansión de este concepto, que próximamente también llegará a Monterrey (2014) y Guadalajara (2015) en México; Buenos Aires, Argentina (2016) y Nueva York (2018).

Juan Pablo Bastarrachea, programador de cine, gestor y promotor cultural, quien junto a Marcela Lugo y Arturo Dib, materializaron en México la idea, en una entrevista con uno de los principales periódicos mexicanos, nos dan luces de donde radica su éxito. “A pesar de que la oferta cultural en el DF es muy rica y variada, no había un foro bien diseñado con instalaciones modernas que sirviera para proyectar películas y que pudiera albergar cosas experimentales y arriesgadas… Creo que eso le gustó al público”.

Así será CINE TONALÁ BOGOTÁ, un lugar para ampliar la oferta cultural que hoy día tienen los bogotanos, donde los más apasionados, se van a enamorar de este espacio.

LABORATORIOS BLACK VELVET es uno de los socios de CINE TONALÁ BOGOTÁ
Velvet Voice, la división de divulgación cinematográfica, es su agencia de comunicaciones.

Director LBV: JAIME E. MANRIQUE
tercionegro@gmail.com / jaime@lbv.co
Jefe de prensa: RICARDO ACOSTA / Cel 300 8757877 – 310 3492415

blackvelvetmedios@gmail.com / velvet_voice@lbv.co
Coordinadora de medios: JUANITA RUÍZ TORRES / Cel 300 7047046

blackvelvetcomunicaciones@gmail.com
Teléfonos fijos:

(57 1) 232 18 57 – 300 18 47 – 287 01 03
Calle 35 No 5 – 89 (Costado Sur Parque Nacional)
Bogotá, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Bandas Sonoras, Cine colombiano, Cine Internacional, Conciertos, Grupos, Imagen, Lanzamientos, Noticias y artículos, Proyecciones, Proyectos

Tres encuestas distintas y una sola guía para entenderlas (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican este artículo:

Tres encuestas distintas y una sola guía para entenderlas

La cascada de encuestas que se publicaron en la semana anterior, y que fueron las últimas antes de las elecciones porque desde pasado mañana está prohibido publicarlas, no dejó un panorama claro. Mientras Gallup y Cifras y Conceptos muestran un empate técnico, Ipsos da a Zuluaga como ganador. Por eso, en La Silla revisamos cómo se hicieron esas tres encuestas.

En esta recta final todas las encuestadoras refinaron su metodología y están haciendo entrevistas cara a cara. Pero hay cuatro grandes elementos que las diferencian: dónde encuestan, cuándo lo hicieron (la de Ipsos es más reciente), si lo hacen con tarjetón en mano y si ponen filtros para solo encuestar a quienes realmente van a votar.

En lo que sí coinciden es que en los municipios en los que encuestaron le fue mucho mejor a Enrique Peñalosa que en la votación total, un poco mejor a Clara López y a Marta Lucía Ramírez (en ese orden) y peor a Óscar Iván Zuluaga y a Juan Manuel Santos (también en ese orden).

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/node/47775

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Estadísticas, Medios de Comunicación, Noticias y artículos