Editorial: Series que vi en los 60 años de la Televisión Colombiana.


Cuando era niño, entre finales de la década de 1980 y comienzos de la década de 1990, vi series que me han gustado, eran las series de animación de ese tiempo, conocidas como cartoon, emitidas por las dos cadenas de televisión de ese momento: Cadena Uno y Cadena Dos; de la entidad colombiana de televisión, denominada INRAVISIÓN.

En ese tiempo, pude ver los denominados dibujos animados, como eran: Popeye, La Vuelta al Mundo en 80 Días, Tom y Jerry, Meteoro, Looney Tunes, Mickey Mouse, Los Picapiedras, Dartacan y los Mosqueperros, Los Supersónicos, Los Super Amigos, Corazón, cuentos de los Hermanos Grimm, Super Láser, David el Gnomo, Los Pitufos, Aventuras de Tom Sawyer, El Superlibro, La Casa Voladora y Capitán Planeta, entre otros.

Todas y cada una de esas series fueron los que me han marcado mi infancia y los reconozco, porque está claro que, a pesar de lo deficiente que tuvo la televisión pública de Colombia en eso entonces, buscando la manera de estar a la par con la televisión mundial en crear canales privados de productoras de televisión independientes de INRAVISIÓN. La generación infantil del cual pertenecía, disfrutaba de manera sana en ver las series animadas, acompañado por toda la familia, en ese tiempo, no existía para Colombia los teléfonos celulares o la Internet, además que, la tecnología y la innovación de la animación colombiana era casi nula, por ese motivo, las programadoras de televisión colombianas se limitaban en adquirir las famosas series “enlatadas” de los sesentas y de los setentas, provenientes de los Estados Unidos, de Europa y del Japón.

En la década de 1990, aparecieron diferentes series, como: Motorratones de Marte, Los Huracanes, Las Tortugas Ninja, Chip y Dale, Patos Aventuras, Tinny Toons, Superman, Los Simpsons,  Super Campeones, Dragón Mágico, Caballeros del Zodiaco, Sailor Moon, Aventuras en Pañales, Spiderman, Gárgolas y Street Fighter, entre otros. Asimismo, las productoras CARACOL y RCN adquirieron derechos para ser los primeros y únicos canales privados colombianos. De tal manera que, dichos canales empezaron sus primeras emisiones durante el Mundial del Fútbol Francia 1998.

Meses después, ambos canales adquirieron derechos para presentar las animaciones: Dragon Ball, Saint Seiya, Ranma ½, X-Men, Tazmania, Animaniacs, Pinky y Celebro, entre otros.

En mi época de bachillerato, me enteré que la animación japonesa era considerada como anime, cuyos términos, formas y fondos eran totalmente diferentes de los cartoon estadounidenses. Términos como manga, anime, shonen, shoujo, otaku, mangaka; eran mencionados por el famoso programa ANIMEXPRESS del Canal Caracol, a partir del año 2000, mientras los canales públicos Canal Uno y Canal A reestructuraron con nuevos programas.

Series como Zenki, Están Arrestados, Sailor Moon, Evangelion, Zoids, Captain Tsubasa J, Las Guerreras Mágicas, Super Cerdita, Detective Conan, Samurai X, Pokemon, Digimon, Sakura Card Captors, Dragon Ball Z, Dragon Ball GT, Magical Doremi y Monster Reancher; dieron entre los años 2000 y 2002, cuando el furor de comprar celulares y el funcionamiento de la Internet en Colombia estaba comenzando para los colombianos con mayores recursos, que eran muy pocos, de ahí surgieron las primeras páginas web sobre anime y manga en Latinoamérica.

Ahora bien, en el 2003 la situación cambió cuando los canales públicos perdieron importancia, mientras que los canales privados prefirieron colocar nuevas series, tales fueron como: Inuyasha, Shaman King, Dinazors, Beyblade, Medavots, Avatar, FullMetal Alchemist, Yu Gi Oh, los Padrinos Mágicos, Sakura Wars, Dora La Exploradora, Timón y Bumba, Lilo y Stich, Teen Titans, Doraemon y Las Chicas Superpoderosas.

Sin embargo, el gusto por los anime en los canales privados decayó por cuestiones de ética y moral, impuestos por algunos padres de familia e instituciones religiosas, quienes protestaron, sin previo conocimiento sobre la animación japonesa, tildando como series que incentivan a la violencia, al irrespeto ante el credo religioso, a la provocación y abuso sexual, de los cuales, algunas series fueron interrumpidas, para luego trasladadas a las altas horas de la madrugada, o en su defecto, a ser pasadas por los recientes canales regionales, quienes tenían escasa tele audiencia.

NOTA: Opinión por parte de Jaime SaldarriagaEs de notar que lo mejor de la animación japonesa jamas tocara un canal colombiano, a no ser por los tres episodios de Evangelion, que la mencionada franja AnimeExpress llego a mostrar antes de que la censura religiosa en un país supuestamente laico, lograra cancelar la serie. Sólo mencionaba la falta de criterio de los canales colombianos para juzgar que todo lo animado tiene que ser apto para niños, no piensan en historias como Death Note, Spawn, South Park y muchísimas mas que nunca se verán por los canales nacionales. algo que si falta mencionar fue el gran aporte que el Canal 3 (hoy Señal Colombia), si daba series animadas como los Hermanos Calabaza o Rana Raponchi, que fueron parte de la parrilla de ese canal.

De lo anteriormente dicho, los canales privados pasaron series norteamericanas, como: Hey Arnold, Rocket Power, Rugrats y Rugrats Crecidos, Futurama; Phideas y Ferb, Kung Fu Panda, Tarzán, el Chavo Animado, el Profesor Super O y Betty Toons; junto con las nuevas temporadas del Pájaro Loco, Looney Tunes, La Pantera Rosa; eran series aceptadas por las nuevas generaciones niños, mas no por las generaciones juveniles, quienes se volvieron los máximos aficionados, fans, otakus y frikis de los animes, quienes criticaron duramente desde la reciente red Internet, sea en foros, chats, blogs o páginas web; hacia la negligencia que tiene la televisión colombiana con la animación japonesa.

Posteriormente, desde el 2010 las series de anime han aparecido con buena aceptación en los canales regionales, de ahí que, los jóvenes volvieron a ver: Doraemon, Dragon Ball Z, Dragon Ball Kai, Pokemon, Inuyasha, Shaman King, Saint Seiya, Captain Tsubasa J; de igual forma, miraron series desconocidas, como lo fueron: Inazuma Eleven, WebDiver y Naruto; aunque, algunos otakus y frikis aprovecharon la internet y la televisión por suscripción para pasar y ver varias series de anime provenientes de Japón, sean dobladas o subtituladas.

Actualmente, los canales privados prefirieron quitar las dos series estadounidenses Los Simpsons y Futurama, para emitir actualmente el único clásico de la década de los 1990 de la televisión colombiana: Cuentos de Los Hermanos Grimm, acompañados por series sugeridas por la Warner Bros, Nickelodeon, Disney y Marvel, aunque, por motivos del furor del Mundial de Fútbol Brasil 2014, volvieron a pasar los primeros capítulos de Captain Tsubasa.

Por todo eso, personalmente quiero manifestar mis 10 series que me han gustado y me han cautivado (cabe aclarar que este listado que muestro no tiene nada que ver con la iniciativa de votaciones que han llevado algunas comunidades y medios como Kiniro Kay y el Sitio Bagatela):

  • TOP 10: Super Láser, la primera serie que me gustó desde que era pequeño, aunque no sé si será verdaderamente anime o cartoon. hqdefault
  • TOP 9: Sailor Moon, más que una serie Shoujo, ha sido la serie que me cautivó con los personajes: Sailor Mercury, Sailor Mars y Sailor Venus. 2786_86511424632_637714632_1673517_5373195_n
  • TOP 8: Los Super Amigos, considero que ha sido mucho mejor ver a los superhéroes de DC Cómics como amigos, quienes trabajan en equipo, que las indiferencias, irrespetos y sufriendo crudos hechos en La Liga de La Justicia. SF-Original-TitleCard
  • TOP 7: Saint Seiya, me cautivó por las actitudes de Seiya y la hermosa figura femenina de Saory, quien era mi primer amor platónico. 319772_3626480593051_155651215_n
  • TOP 6: Zoids ”Caotic Century”, una serie de mechas que me gustó bastante, cuando eran protagonizado por Bang y Fine. zoids-chaotic-century-episode-1-english-dubbed
  • TOP 5: Inuyasha, cuyos personajes protagónicos Inuyasha, Aome (o Kagome), Sango, Miroku y Shippo me cautivaron con sus locuras y hechos crueles. n1060700862_87642_2645
  • TOP 4: Tom y Jerry, los famosos personajes con sus grandes aventuras y travesuras, pensé que eran más inteligentes que los humanos. Tomyjerrycortos
  • TOP 3: Profesor Super O, razono que ha sido lo mejor de la reciente animación hecha en Colombia, con su humor caricaturesco y su enseñanza, tanto en lo idiomático y en lo histórico, como en lo gubernamental. profesor-super-o
  • TOP 2: Dragon Ball Z, no sé por qué lo coloqué en ese lugar de privilegio, pero los famosos combates de los guerreros, y los estereotipos de los personajes poderosos y atractivos, sean Gokú, Gohan, y la hermosa Androide 18 (bautizada por el mismo Akira Toriyama como Lazuli), quien es mi otro amor platónico, me dejó loco y excitado. Saga_Cyborg_by_Nostal
  • TOP 1: Sakura Card Captors, confieso que, cuando lo anunciaron por el programa ANIMEXPRESS del Canal Caracol en el 2001, pensé que iba a ser bien aburrido, pero al ver los primeros capítulos, la magia, el comportamiento y el trato adecuado, humilde y tolerante entre los personajes, al igual que, la ternura que deja Sakura Kinomoto me ha cautivado y me ha gustado bastante. Nunca he visto en una historia un verdadero personaje malvado como tal, porque, todos los personajes siempre han tenido secretos, que fueron revelados por la misma Sakura, independiente de la base principal de la historia que era en recolectar las Cartas Clow, y luego transformarlas en las Cartas Sakura. n672488338_733909_7767

Hay tanto qué decir de Card Captor Sakura, que sería imposible para mí abarcar en este artículo, por lo cual, lo revelé como mi serie favorita y cautivadora de anime de las CLAMP y que será la serie más inolvidable que vi en los 60 Años de la Televisión Colombiana.

6 comentarios

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Latinoamérica, Cómic, Colombia, Comunidades, Controversia, Dibujos Animados, Editorial Bagatela, Internet, Noticias y artículos, Televisión Colombiana

6 Respuestas a “Editorial: Series que vi en los 60 años de la Televisión Colombiana.

  1. Todos nos identificamos con estas series de nuestra infancia con el pasar de los años. Aunque los tiempos cambian, vimos esas series animadas mencionadas en la lista, pero también mencionamos algunas que no están presentes como Cybercat Kurochan, Robotech, Mazinger Z, El Siguiente Programa (que por cierto el estudio de animación Conexión Creativa realizó la primera serie), Padre de Familia, y un largo etcétera.

    Aunque tímidamente presentaron en los canales regionales en su parrilla de programación hace falta mucho por mostrar en medio de la expansión del Internet y el constante taboo de las comunidades religiosas mas los padres de familia que todavía nos acordamos de esa época oscura en los ’90 con la propaganda negra en contra del ocio y las aficiones, especialmente el manganime. Me perdonarán la ignorancia si todavía está presente o los religiososos y algunas sociedades de padres de familia lo están haciendo a «escondidas».

  2. Hola
    El articulo es fascinante y me parece que haces un buen recuento de las series de televisión animadas en colombia, coincido en que vivimos un periodo de oscurantismo total en cuanto a la programación en los canales privados donde no se han sabido aprovechar como tal la calidad de estas producciones, todo eso ha sido por el desconocimiento de los canales privados que se han dedicado a traer el producto de mayor exito sin revisar el público y el mensaje de la serie importada.
    Sin embargo vemos que ahora son más los televidentes consientes del valor de la animación que le apuestan y van a mas opciones y tambien el esfuerzo y la lucha de los creativos colombianos por mostrar productos de calidad que permitan dejar mensajes positivos un caso claro son Historias de viejos, carmelo y carmela, Super O entre otros.
    Este articulo me trajo varios recuerdos de la niñez cuando en familia nos paramos con mi hermano a prender el televisor el domingo en la mañana o en las tardes despues de las tareas para reir, soñar y convertirnos al menos por un momento en uno de esos heroes que salian en la televisión.
    Gracias por el artículo y espero que sigas con mas de estos.

  3. Pingback: Editorial: La Encuesta sobre lo Mejor del Anime y lo Mejor del Cartoon en los 60 años de la Televisión Colombiana | SITIO BAGATELA

  4. Pingback: Podcast Bagatela: Card Captor Sakura, obra de las CLAMP 20 años después. | SITIO BAGATELA

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.