Desde Sky de México publican esta noticia:
LA SERIE «SUPERGIRL» YA ES UN HECHO
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Sky: http://www.sky.com.mx/entretenimiento/la-serie-supergirl-ya-es-un-hecho
Desde Sky de México publican esta noticia:
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Sky: http://www.sky.com.mx/entretenimiento/la-serie-supergirl-ya-es-un-hecho
Archivado bajo Cómic, Directores, Lanzamientos, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Supergirl, Televisión Internacional
Desde La Vanguardia de España publican esta noticia:
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, disolvió hoy la Cámara Baja del Parlamento con el fin de celebrar el 14 diciembre unas elecciones anticipadas que llegan a mitad de su mandato y se plantean como un referéndum sobre sus políticas económicas.
Tras el cierre de la legislatura, el Gabinete se reunió para aprobar las fechas electorales, que establecen que la campaña arrancará el 2 de diciembre y que los japoneses deberán acudir a las urnas el 14.
Los comicios se celebrarán en un momento marcado por la contracción que registró por segundo trimestre consecutivo el producto interior bruto (PIB) nipón en julio-septiembre, afectado por el persistente ahogo de la demanda tras la subida del impuesto sobre el consumo del pasado abril.
El consumo es un pilar que compone el 60 por ciento del PIB de Japón, un país que solo ha vivido tres subidas de este gravamen a lo largo de un periodo de 25 años, lo que hace de esta una medida muy impopular a la que consumidor nipón responde con gran susceptibilidad.
Por este motivo, Abe ya anunció que aplazaría hasta abril de 2017 una segunda subida del IVA que estaba prevista para octubre del año próximo y que, al igual que el incremento de abril, fue aprobado por el Parlamento en 2012 a instancias del entonces gobernante Partido Democrático (PD).
El primer ministro, sabedor de que carece actualmente de una oposición sólida (los sondeos le otorgan a su Partido Liberal Demócrata una victoria similar a la que logró en 2012), ha optado por la convocatoria electoral como manera de refrendar su gestión y salir fortalecido ante lo que se presenta como un 2015 complicado.
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/politica/20141121/54419564901/japon-decidira-en-las-urnas-el-14-de-diciembre-si-ratifica-o-no-el-modelo-abe.html#ixzz3Kbt3O7VN
Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Economía, Estadísticas, Japón, Noticias y artículos
Desde Razón Pública publican este artículo:
Gina Parody anunció que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) llevarán a cabo una prueba piloto de ampliación de la jornada escolar.
La “prueba piloto” consistirá en ampliar en tres horas diarias la jornada escolar para 53.000 estudiantes de noveno grado en 550 instituciones oficiales ubicadas en 14 departamentos. Las tres horas adicionales serán atendidas por 2.500 instructores del SENA.
Con esas tres horas extras, el Ministerio quiere alcanzar cuatro objetivos:
Para sustentar esta decisión, el MEN destaca que “los resultados de matemáticas en las Pruebas Saber 2013 muestran una realidad preocupante, el porcentaje de estudiantes que obtiene resultados en las categorías insuficiente o mínimo es elevado y crece en los grados superiores: mientras que en tercero de primaria es de 49%, en noveno llega a 74%”.
Esta fue toda la explicación oficial para comenzar el proceso con los estudiantes del noveno grado. Y aunque ni la ministra ni el presidente lo hubieran dicho, con alguna malicia podría pensarse que la “prueba piloto” también pretende mejorar el desempeño de los estudiantes que presentarán la prueba Pisa en el 2015, pues esa prueba se aplica a jóvenes de 15 años, la mayoría de ellos matriculados en los grados noveno o décimo.
La “prueba piloto” ayudaría entonces a que Colombia mejore los resultados en la prueba PISA y por esa vía el Gobierno Santos muestre avances en el sistema educativo de Colombia, lo cual hará el acceso más fácil a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), entidad a cargo de las pruebas PISA.
Pero no se conoce ningún documento técnico de soporte curricular, pedagógico o de política educativa del Ministerio o del gobierno nacional que respalde esta propuesta, y tampoco existen experiencias internacionales o nacionales al respeto.
Y las breves explicaciones del MEN y su ministra dejan muchas preguntas:
Más grave aún:
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/8019-jornada-escolar-%C3%BAnica-m%C3%A1s-de-lo-mismo,-o-peor.html
Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Educación, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos
Desde Voces detrás de las Voces publican este artículo:
Cuando yo era chico jugaba en neutro como lo hacen hoy también los chicos. Mi primer héroe fue Batman así que lo tenia incorporado desde la mas tierna infancia. Cuando oía a los mexicanos hacerlo pensaba en lo hermoso que era. Recuerdo haber pensado: “¡que genial hacer este trabajo!” Sin imaginarme ni remotamente que yo podía llegarlo a hacer.
Yo era actor de radio teatro y por entonces trabajaba con una actriz que hacía doblaje y que insistía en que probara y así fue. Me parece fantástico que con la voz vos puedas acercarte a niveles de emoción que a la gente le pueda llegar… y eso es algo maravilloso y empezando muy de a poquito la verdad es que el doblaje como oficio y como arte terminó ejerciendo una poderosa fascinación sobre mí.
El arte dramático en el doblaje
Yo no juzgaría la tarea del doblaje desde el momento en que una persona se pone detrás del micrófono con el guión en el atril y se pone a leer. Antes bien tendría en cuenta los años de formación… de fogueo actoral que dan poyo a la tarea del doblaje. Al menos en el caso mío había tenido una experiencia previa de mucho tiempo haciendo teatro, radio teatro, trabajando con formadores de teatro muy sabios que me dieron una orientación que a mi en lo personal me sirvió de mucho y siento que me hizo crecer mucho, entonces después de un bagaje de experiencias acumuladas, después de un camino recorrido, yo llego al doblaje. Porque no es que uno aparece haciendo doblaje como por osmosis sin haber tenido antes toda una experiencia que respalda, todo un trabajo minucioso, profundizado, intenso, lo ideal, sería, me parece que en cada caso la persona que empieza a hacer doblaje tenga una experiencia actoral previa o de formación teatral previa y si ese no fuera el caso si se trata de alguien con un gran talento con muchas aptitudes naturales que paralelamente con iniciar el mundo del doblaje trate de hacer algún curso teatral.
En los últimos años se ha incrementado el número de locutores que hacen doblaje lo importante es que al locutor se le pide que saque al actor que lleva dentro de sí. Nunca a un actor se le pide a la hora de hacer doblaje que saque al locutor que lleva dentro de sí. Siempre la apuesta es hacia la actuación. La convocatoria es tendiendo al lado de la interpretación.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Voces detrás de las Voces: http://vocesdetrasdelasvoces.blogspot.com/2014/11/ariel-abadi-el-doblaje-es-un-arte-parte.html
Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Controversia, Debates, Doblaje Latino, Entrevistas, Lecturas, Noticias y artículos
Desde Razón Pública publican este artículo:
Si “estar preparados” significa tener una página sobre el tema en el sitio web del Ministerio de Salud, otra página en el Instituto Nacional de Salud, un plan activo de prevención de ingreso, detección y atención o adquirir equipos de bioseguridad, podría decirse que el gobierno de Colombia sí está preparado para el manejo y control del Ébola.
Pero, hablando de salud pública y vidas humanas, la respuesta puede no ser tan simple.
El Ébola ha puesto en evidencia problemas serios en la financiación y en los incentivos a la innovación en salud y en las instituciones internacionales creadas para enfrentar este tipo de emergencias.
Pero la emergencia sanitaria global también debe servir para hacer visibles otras fiebres hemorrágicas similares que han azotado a Latinoamérica por años.
Según la página de la OMS la fiebre hemorrágica del Ébola apareció en 1976 con dos brotes simultáneos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea donde se produjo el segundo brote se encuentra cerca del río Ébola, lo que da nombre al virus.
Entre 1976 y 1912 se documentaron cerca de 24 brotes, algunos con muy pocos casos. El evento de 1976, con 318 casos y 280 muertes (88 por ciento de mortalidad), fue considerado uno de los más graves hasta el pasado 19 de octubre, cuando un rebrote del virus ha producido 9.936 casos y 4.877 muertes (es decir, un 70 por ciento de mortalidad), la mayoría de ellas en Guinea, Sierra Leona y Liberia.
Por primera vez, el brote se extendió por siete países. De estos, Senegal y Nigeria ya controlaron la situación, pero Guinea, Sierra Leona, Liberia, Estados Unidos y España siguen afectados.
Los pocos casos que llegaron a Estados Unidos y España provocaron un revuelo mundial y mostraron, por una parte, la vulnerabilidad de los sistemas de salud tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo y, por otra, las grandes desigualdades socioeconómicas entre los países afectados.
Las imágenes de hospitales de países pobres donde se producían miles de muertes contrastaron con otras imágenes de los sobrevivientes en los países del “primer mundo”. La escasez de recursos para atender pacientes contaminados en países en vías de desarrollo distaba mucho del derroche de medidas de aislamiento en los países ricos.
Algunas imágenes dramáticas, y el hecho de que la mayor parte de americanos y españoles afectados fueran voluntarios o misioneros, pone en evidencia hechos sobre los cuales vale la pena reflexionar:
Varios artículos han mostrado cómo las farmacéuticas con capacidad de investigación vuelcan sus esfuerzos hacia medicamentos de alto costo para enfermedades crónicas que garantizan ganancias durante décadas. Para ninguna farmacéutica resulta atractivo desarrollar medicamentos para enfermedades tropicales de países pobres, como el Ébola.
Solo recientemente, cuando el temor al contagio escaló a nivel mundial, ha renacido el interés de las farmacéuticas por desarrollar vacunas y tratamientos contra este virus. Y es altamente probable que estos productos salgan al mercado global con precios elevados y se incorporen a los planes de vacunación de muchos países.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/8017-%C2%BFc%C3%B3mo-cuidar-al-pa%C3%ADs-del-%C3%A9bola-y-otras-fiebres-hemorr%C3%A1gicas.html
Desde Cribeo publican este artículo:
Dos youtubers especializados difundir la cultura joven japonesa han entrevistado a chicas estudiantes para saber qué es lo que realmente les gusta en un chico. Siempre se ha hablado de lo difícil que es salir con una joven de Japón por todas las diferencias que tienen con las chicas occidentales, mucho más lanzadas y extrovertidas pero sin embargo llaman la atención precisamente por sus valores. Hoy aprendemos qué hay que tener para que una chica japonesa quiera salir contigo.
Por lo general, a las chicas japonesas les gusta un chico que…
¿Y con qué chicos NUNCA saldrían las chicas japonesas?
Pero,… ¿Y ellos? Estos youtubers también se interesaron por la opinión de los chicos japoneses. ¿Cómo les gustan a ellos las chicas? Mira sus respuestas y descubre que ellos no son tan exigentes como ellas.
Para leer completo el artículo y ver los videos, pueden ir al enlace de Crimeo: http://www.cribeo.com/ocio_y_cultura/5773/como-ligar-y-conseguir-salir-con-una-chica-japonesa-ellas-mismas-te-lo-explican
Archivado bajo Comunidades, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Grupos, Japón, Noticias y artículos
Desde Las 2 Orillas publica este artículo:
“Competitividad, una obsesión peligrosa”, es el título que dio el Nobel Paul Krugman a uno de sus artículos en el que sostenía desafiante, hace 20 años: “Personas que se creen sofisticadas en la materia dan por supuesto que el problema económico que enfrenta cualquier nación moderna es esencialmente el de la competitividad en los mercados mundiales (que los Estados Unidos y Japón son competitivos en el mismo sentido que Coca Cola compite con Pepsi) y no prevén que alguien pueda cuestionar seriamente esa posición”. “…La obsesión respecto a la competitividad es no solamente errada sino peligrosa, que distorsiona las políticas económicas internas y amenaza el sistema económico internacional”, agrega lapidario.
El dardo de Krugman incluyó un delicioso reproche al reduccionismo que asimila la competitividad regional (o de país) con la competencia entre firmas que se comportan como rivales netos (entre Coca Cola y Pepsi, su clásico ejemplo). Estando en ello, nos recuerda que eventualmente las corporaciones van a la quiebra y “cierran”. “Los países, de otro lado, no quiebran”, advertía severo. Y las regiones, aún las más arruinadas, tampoco cierran. Esa Orinoquia olvidada nunca cerró. Buenaventura pobre y masacrada, tampoco. Y tras prolongada marginalidad, “El Calvario” aún malvive en pleno centro de la actividad comercial de Cali. Ninguna de estas zonas ha “cerrado” ni siquiera hoy, cuando una nueva “competitividad” les anuncia grandes inversiones, pero a cuenta de que haya vaciamiento territorial en una y desplazamiento interno en las otras, a fin de desarrollar otra acumulación sobre la desposesión de los actuales titulares o poseedores, vía mercado o vía violencia.
¿Nueva competitividad de la “Tercera Vía”?
La literatura especializada se duele hoy de las “ganancias de competitividad espuria”, basada en la desestructuración del trabajo y la trituración de los derechos ciudadanos propias del neoliberalismo. Ahora es común asignarle cierto giro, básicamente hacia políticas sectoriales y mesoeconómicas –educativa, industrial, de infraestructura, científica, tecnológica, etc.– pero claramente solo en función del desarrollo productivo, que demanda un activo papel intervencionista del Estado.
A este enfoque se aviene la divisa santista según la cual “El Estado despeja el camino, fija reglas de juego, dirime los conflictos; el sector privado construye y recorre el camino”, una explicación de la Tercera Vía “a la criolla” que reclama Estado hasta donde sea necesario y otorga licencia al mercado hasta donde sea posible.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Las 2 Orillas: http://www.las2orillas.co/la-competitividad-regional-otra-obsesion-peligrosa/?utm_source=Las2Orillas&utm_campaign=e2082a936c-_04_11_14_Mailing_Las2Orillas&utm_medium=email&utm_term=0_c8e983cea9-e2082a936c-96001461
Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos
Desde La Vanguardia publican esta noticia:
La escritora japonesa Mitsuyo Kakuta (Yokohama, 1967) ha visitado España como invitada del festival de novela policiaca «Getafe Negro», y ha resaltado que en su país uno de los asuntos que más le preocupan es el acoso sexual, ya que se trata de «un problema grave» y todavía «desconocido» por muchos.
En una entrevista a Efe, una de las escritoras más reconocidas actualmente en Japón (su último libro, «La cigarra del octavo día», ha vendido más de 1.200.000 ejemplares en todo el mundo), explica que una de las temáticas que más aparecen en sus novelas es la violencia psicológica del hombre hacia la mujer, ya que lo cataloga como un problema «bastante recurrente» en su país.
Mitsuyo Kakuta desvela que en Japón el acoso sexual es algo que llevan «con retraso», ya que detalla que se trata de un término «reciente» en su país y que «mucha gente incluso no lo conoce».
«Recientemente, una diputada japonesa planteó un tema relacionado con la maternidad, y un diputado levantó la voz y le dijo que por qué no se callaba y que lo que tenía que hacer era casarse y tener hijos… Cosas como éstas suponen un problema grave en Japón y ahora por fin parece que poco a poco la gente está empezando a tener conciencia», relata contrariada.
Kakuta asegura que no escribe con la intención de «limitar y diluir» estos casos, pero sí reconoce que estaría «satisfecha» si de alguna forma su obra contribuyese «a que estos problemas se tengan en cuenta y empiecen a solucionarse».
«No como novelista, sino como ciudadana», la ganadora del prestigio Naoki Prize en 2004 explica que si pudiera eliminaría de su país «las centrales nucleares; la Ley de privacidad estatal que quieren imponer para que no se difunda información clasificada que afecte al Gobierno; o el intento de coartar la libertad de expresión en el ámbito cultural, especialmente la de los escritores».
En «La cigarra del octavo día» una joven queda embarazada de su su jefe, un hombre casado, quien la obliga a abortar y queda estéril a causa de la intervención.
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/cultura/20141102/54418502416/mitsuyo-kakuta-el-acoso-sexual-en-japon-es-un-problema-desconocido-y-grave.html#ixzz3KbZlEXrM
Fecha: Domingo, 14 de diciembre a la(s) 11:00
Lugar: Mall Fontana Plus (Cr 55 # 64 – 73)
¡Porque has estado esperando su regreso! El equipo Matsuriken te invita a que vuelvas a disfrutar con nosotros de una tarde de diversión, risas y compras.
Nuestro Bazar de Invierno te trae grandes sorpresas no te lo pierdas!
Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/326968380842222