Archivo diario: 7/octubre/2015

Salió Linux Mangaka Mou, para amantes del Manga y Anime (desde LinuxAdictos)

Desde LinuxAdictos publican la siguiente noticia:

Salió Linux Mangaka Mou, para amantes del Manga y Anime

Los desarrolladores de Linux Mangaka han anunciado que ya está disponible la quinta versión de su sistema operativo, Linux Mangaka Mou.

Linux Mangaka Mou es un sistema operativo desarrollado por AnimeSoft International, el cuál está pensado para los amantes del Manga y el Anime japonés, proporcionando herramientas multimedia y de edición perfectamente adaptada a las necesidades del consumidor.

Linux Mangaka Mou se basa en la última versión LTS de Ubuntu, la 14.04 y ésta vez se han decantado por utilizar el escritorio MATE en vez de el escritorio KDE4 que habían utilizado en la versión anterior Linux Mangaka Koe, aunque a decir verdad, cada versión tenía un tipo diferente de escritorio.

Algunas de las cosas que podemos hacer con Linux Mangaka Mou son las siguientes:

  • Subtitulado de vídeos(para los que sepan japonés y quieran poner sus animes en castellano).
  • Diccionarios de japonés.
  • Programa performous para Karaoke.
  • Programas creadores de contenidos manga y anime.
  • Reproducción multimedia en alta definición.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de LinuxAdictos: http://www.linuxadictos.com/salio-linux-mangaka-mou-para-amantes-del-manga-y-anime.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Europa, Anime y Manga en Japón, Anime y Manga en Latinoamérica, Aplicaciones, Comunidades, Contenidos Digitales, Imagen, Internet, Lanzamientos, Noticias y artículos, Tecnología

Colombia: la violencia como materia prima de las artes (desde El País)

Desde El País de España publican el siguiente artículo:

Colombia: la violencia como materia prima de las artes

“Jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia” (La vorágine,novela de José Eustasio Rivera).

“El país se derrumba y nosotros de rumba” (dicho popular).

“El peligro es que te quieras quedar” (lema).

Estas tres frases nacidas en distintas épocas y recitadas por muchos colombianos sobre su país reflejan tres estadios de la violencia centenaria que vive desde la conquista española, y en una espiral desde el 9 de abril de 1948, cuando asesinaron al candidato a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán. Ahora, las cosas podrían estar cambiando con el preacuerdo de paz alcanzado en La Habana por el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC.

Una violencia que ha servido de tristísima materia prima para la literatura, el cine, las artes plásticas y el teatro, compuesta de muerte, pavor, dolor, miedo e incertidumbre. Un género en sí mismo. Y con nombres propios muy importantes y obras esenciales dentro y fuera de Colombia. En literatura, desde José Eustasio Rivera, hasta Gabriel García Márquez, pasando por autores contemporáneos como Fernando Vallejo, Héctor Abad, Evelio Rosero, Darío Jaramillo, Juan Gabriel Vásquez y Laura Restrepo. En artes plásticas desde Alejandro Obregón, hasta Doris Salcedo, pasando por Débora Arango o Fernando Botero.

“Quien va a Colombia percibe casi enseguida que la acechanza de la muerte va entreverada con una desbordada fascinación por la vida. La madre patria amamanta a sus hijos con ambos pechos: con uno le da violencia, con otro le da alegría. Como si viviéramos en carnaval, vida y muerte alientan un foforro al que da cuerda el vigor sin reposo del trópico”, cuenta Laura Restrepo que ha reflejado parte de esa realidad en novelas como Leopardo al sol. Su retrato continúa: “Un número sorprendente de buenos literatos, poetas y periodistas; baile y música; fiero sentido del humor; espíritu temerario; bibliotecas públicas de lujo; estudiantes vivaces y curiosos; madres valerosas; un destacamento gentil de maestras y maestros; médicos abnegados; curas comprometidos, unos cuantos jueces insobornables; rebeldía a borbotones y una obstinación casi poética en emprender procesos de paz en medio de la guerra, conforman en la propia boca del volcán esa zona de seguridad donde la supervivencia se resguarda y se potencia”.

En la Colombia de las últimas décadas, dice el jurista Hernando Valencia Villa, el impacto de la violencia política en las letras y las artes ha sido muy desigual: “Mientras en la narrativa y el teatro existe una tradición muy significativa de obras relacionadas con la violencia bipartidista (1948-1964) y el conflicto armado interno (1964-2015), en la plástica y la música no se advierte una resonancia comparable”. El experto sospecha que la sociedad colombiana se ha “anestesiado”. “Pero este distanciamiento moral no ha sido sólo un mecanismo de adaptación y supervivencia sino también una forma de colaboracionismo y complicidad con la barbarie”.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/24/actualidad/1443125752_422895.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Imagen, Lecturas, Libros, Literatura, Música Colombiana, Poetas, Teatro

Los mejores animes de todos los tiempos (desde Hobby Consolas)

Desde Hobby Consolas publican el siguiente artículo:

Los mejores animes de todos los tiempos

Después de ver listas la mar de curiosas en las que los nipones votaban por cualquier cosa, le ha llegado el turno a los usuarios occidentales. La conocida página IMDb ha preguntado a sus usuarios por las 250 mejores series de televisión. De entre todas las agraciadas no han faltado las series de animación de origen japonés. Por ello, y teniendo en cuenta su posición en la lista original, se ha realizado un ranking contiguo con las veinte mejores series de animación de todos los tiempos. Estos son los resultados:

10.- Steins;Gate

La fantástica adaptación animada de la novela visual Steins;Gate consigue la décima posición gracias a una trama perfectamente construida y a unos personajes inolvidables. Esta serie de animación de veinticuatro episodios y una OVA especial estuvo dirigida por Hiroshi Hamasaki y Takuya Sato y se emitió en Japón entre el 6 de abril de 2011 y el 14 de septiembre del mismo año.

Viajes en el tiempo, líneas temporales y multitud de referencias científicas son tres de los ingredientes que han hecho de Steins;Gate una serie de animación digna de ser vista y un juego que hay que probar si a uno le gustan las novelas visuales. ¿Estáis de acuerdo con que haya llegado tan lejos?

9.- Hunter x Hunter

En esta ocasión la versión animada del manga de Yoshihiro Togashi que se ha colado en la lista es la de 2011, no la que se emitió en territorio nipón entre los años 1999 y 2001.Hunter x Hunter 2011 se compone de ciento cuarenta y ocho episodios y está dirigida por Hiroshi Kōjina. Lamentablemente, y como ya sabréis, esta serie tampoco ha logrado adaptar todo el manga, el cual no ha terminado y que, además, lleva bastante tiempo en pausa.

A pesar de todo, el nuevo anime de Hunter x Hunter puede presumir de ser una más que aceptable adaptación que puede medirse de tú a tú con la anterior. Aparte, la fluidez de la animación y la calidad con la que se han versionado los momentos más importantes parece que ha calado entre los fans del anime, quienes no han dudado en votar por Gon y compañía.

8.- Dragon Ball

¿Un ranking de los mejores animes de todos los tiempos sin que esté Dragon Ball? Impensable. Aunque sí que sorprende que esté en la octava posición, todo sea dicho. La primera parte de la adaptación animada del conocido manga del autor Akira Toriyama, compuesta por ciento cincuenta y tres episodios dirigidos por Minoru Okazaki y Daisuke Nishio, es un claro ejemplo de que cuando se quiere se pueden hacer las cosas bien.

Las aventuras de nuestro querido Goku siendo niño casi siempre son las eternas olvidadas en los videojuegos de la franquicia, aunque parece que los fans del Dragon Ball más tradicional aún no han olvidado esos tiras y aflojas con Pilaf, la primera transformación del protagonista en Ōzaru, etc.

7.- Code Geass: Lelouch, el de la Rebelión (temporada 2)

Nueve meses después del apasionante final de la primera temporada se estrenó en Japón la segunda parte de la serie de animación Code Geass: Lelouch, el de la Rebelión. Esto ocurrió en abril del año 2008 y ese fue el principio del fin. Un fin que aún colea en la mente de aquellos que vieron estupefactos la resolución final del plan del Lelouch.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Hobby Consolas: http://www.hobbyconsolas.com/reportajes/mejores-animes-todos-tiempos-126574

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Anime y Manga en Latinoamérica, Comunidades, Controversia, Internet, Noticias y artículos, Sitios Web

La cuarta temporada de Arrow cerrará la trama entre Oliver, Laurel y Sara (desde Blog de Superhéroes)

Desde El Blog de Superhéroes publican la siguiente noticia:

La cuarta temporada de Arrow cerrará la trama entre Oliver, Laurel y Sara

Los líos de faldas de Oliver Queen en “Arrow” fueron una constante de la serie, tanto en el presente como en los flashbacks del pasado, hasta la tercera temporada y la consagración de Felicity como la única que aparentemente puede hacer feliz al bueno de Ollie.

La productora ejecutiva Wendy Mericle confirma que en la cuarta seguiremos por ese camino, como si no lo supiéramos ya, y además que se cerrará la trama del triángulo amoroso entre Oliver y las hermanas Lance aprovechando que Sara regresará.

Recordamos que la historia empezó cuando cinco años antes del principio de la serie, Oliver engañó a Laurel con su hermana Sara y naufragaron juntos (con Robert Queen y otra gente).

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace del Blog de Superhéroes: http://blogdesuperheroes.es/series-la-cuarta-temporada-de-arrow-cerrara-la-trama-entre-oliver-laurel-y-sara

Deja un comentario

Archivado bajo Cómic, Controversia, Noticias y artículos, Productores, Series, Televisión Internacional

Del manganime al videojuego: más que un simple fan service (desde La PS4)

Desde La PS4 publican el siguiente artículo:

Del manganime al videojuego: más que un simple fan service

Menos que antaño, los juegos japoneses siguen teniendo cierto tirón comercial en el resto del mundo, en una industria nipona que, aún siendo ya superada por la occidental, sigue contando con franquicias clásicas que aún ostentan un legado inigualable, y sobre todo juegos inspirados en el manga y anime que son capaces de alzarse como un auténtico icono cultural con un estilo de vida propio. Ciertamente la relación entre manga, anime y videojuegos es muy estrecha, viendo como todos se necesitan mutuamente y, aunque es mucho más habitual el paso del manganime a juegos, también solemos ver el camino contrario (Pokémon).

Pero casi siempre la senda más segura a explotar es el propio que va del manga, al anime y después a videojuego, básicamente en una forma de rentabilización de ideas y de decisiones comerciales amparadas en un éxito anterior. De esta manera tenemos multitud de referencias en la forma de Dragon Ball, One Piece o Naruto, licencias nacidas primero en manga o anime, y posteriormente adaptadas a videojuegos con un éxito notable. Pero a veces la adaptación a videojuegos se hace sólo pensando en el fan service y poco en aportar un verdadero valor añadido al sector, y franquicias como Digimon, Jojo’s Bizarre e incluso Los Caballeros del Zodiaco, siguen sin contar con juegos suficientemente buenos en consolas u ordenadores.

Evidentemente el anime se presta a la perfección a su adaptación a juegos, tanto por su composición animada, como por su colorido desenfado y estética visual en general. Ambos mercados suelen ir de la misma mano, dado que es muy probable que un consumidor asiduo de una serie de animación se compre también su videojuego, en esa forma de querer participar más activamente en un universo que le ha conquistado y del que, de una u otra manera, desea ser más partícipe. En la actualidad tenemos decenas y decenas de mangas y anime que han llegado a videojuegos, pero sólo unos elegidos han sido capaces de ofrecer experiencias notables en su forma electrónica, y ante ello nos detenemos en One Piece, Naruto, Saint Seiya y Dragon Ball, licencias conocidas por todos y con multitud de referencias en juegos, algunos con mayor o menor suerte comercial.

Quizás a los más veteranos les haya llegado un poco tarde para adentrarse en la aventura de Luffy y sus amigos, pero lo cierto es que One Piece es una verdadera rueda de éxito comercial que parece no tener límite. Desde la excepcional labor realizada por Eiichiro Oda con el manga (77 volúmenes) hasta la excelsa y divertida adaptación al anime deKonosuke Uda (+700 capítulos), y con otras tantas películas de animación, no se debe tener miedo al afirmar que One Piece es el manganime más exitoso de todos los tiempos, superando los registros comerciales de los antaño insuperables Dragon Ball o del más actual Naruto.

Una mina de oro de este calibre no podía dejar pasar el otro territorio virgen que tenía por explorar, que son los videojuegos, y tras estrenar el anime en 1999, no tardaron mucho en lanzar su primera propuesta en consolas PlayStation con One Piece: Grand Battle! que disfrutamos como enanos en la consola original de Sony a las puertas de abrazar una nueva generación con la flamante PlayStation 2. Fue precisamente la 128 bits la que se ha beneficiado, hasta la fecha, del mayor número de juegos de One Piece, siendo en su mayoría propuestas bien notables, aunque en un gran número teniendo que tirar de la importación para poderlos disfrutar en nuestras plataformas occidentales.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La PS4: http://www.laps4.com/avances/423289-del_manganime_al_videojuego_mas_que_simple_fan_service.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Europa, Anime y Manga en Japón, Anime y Manga en Latinoamérica, Comunidades, Controversia, Debates, Games y videojuegos, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos

YUKAI FEST EXTRA (Buenos Aires, Argentina)

Fecha:Domingo, 1 de noviembre de 12:00 a 19:00

Lugar: Espacio Cultural Carlos Gardel

Les damos la bienvenida a la segunda edición de YUKAI FEST EXTRA! nuestro nuevo emprendimiento que reúne la calidad del Yukai Fest de siempre pero con ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

Contamos con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y gracias a ello, este solo será el primero de muchos eventos gratuitos y aptos para todo público.

Contaremos como siempre con:

  • SHOWS EN VIVO.
  • YU YAGAMI
  • EL DEBUT DE GRAVITY
  • CONCURSO DE COSPLAY
  • Sala de proyecciones
  • Bloque Kpop para fandancers
  • Karaoke libre
  • Trivias a cargo de Watashi MO.
  • Stand comerciales
  • Concursos
  • Sorteos
  • Buffet Económico
Y mucho más
Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1602143106666866/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Bailes, Comunidades, Concursos, Eventos Internacionales, Grupos, K-POP, Karaoke, Organizaciones, Proyecciones, Trivias

El empresario que les enseña a los japoneses a perderle el miedo al fracaso (desde BBC Mundo)

Desde BBC Mundo publican el siguiente artículo:

El empresario que les enseña a los japoneses a perderle el miedo al fracaso

Cuando William Saito renunció a ser médico inmediatamente después de haberse graduado, sus padres se negaron a hablar con él durante dos años.

Pero ahora no están quejándose del resultado final, dice el estadounidense de origen japonés, de 44 años de edad.

Estudió para cumplir el sueño de sus padres de tener un hijo médico. Bromea diciendo que sus padres nunca llegaron a decir cuánto tiempo querían que fuera un médico, sólo le pedían serlo.

La razón por la que lo dejó tan pronto era porque estaba decidido a continuar la aventura que había comenzado cuando apenas tenía 11 años de edad y aún estaba en la escuela secundaria.

A esa edad, había fundado su propia empresa, que con el tiempo se centró en ofrecer mayor seguridad para las computadoras personales a través de tecnologías como la huella digital y el reconocimiento del iris.

Saito estableció formalmente la empresa, I/O Software, en 1991 mientras estaba en la universidad.

La compañía se convirtió en un líder en biometría y seguridad informática. Tan sólo 14 años más tarde, cuando Saito tenía 33 años, la vendió al gigante estadounidense Microsoft.

Aunque los términos del acuerdo le impiden revelar el precio que recibió, Saito admite que habría estado en condiciones de jubilarse, si hubiera querido.

Pero como era de esperarse para alguien tan exitoso a una edad tan joven, ha seguido trabajando sin descanso, utilizando su experiencia para ayudar a otros empresarios, en particular en el país de origen de sus padres, Japón.

Aunque nació y creció en Estados Unidos, Saito aún cree que «está en deuda con los japoneses», porque le atribuye su éxito a su herencia.

Y ahora él cree que puede dar algo a cambio.

«Cambió mi vida»

Los padres de Saito no sabían hablar inglés cuando emigraron a los EE.UU., para establecerse en Los Ángeles, California, justo dos años antes de su nacimiento en 1971.

Decididos a darle a su hijo -el mayor de tres- una ventaja competitiva para asegurar que prosperaría en su nuevo país, se centraron en las matemáticas, usando complejos libros de texto japoneses, para enseñarle cosas mucho más allá del nivel esperado para su edad.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150914_economia_emprendedores_japon_lf

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Biografías, Comunidades, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Economía, Educación, Emprendimiento, Gestion empresarial, Japón, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología