Desde Vanguardia de Colombia publican la siguiente noticia:
Ley Netflix: ¿cómo afecta a los colombianos?
No es exclusivamente una preocupación de los usuarios de Netflix, la famosa plataforma de series de TV y películas por internet. La así llamada Ley Netflix, formalmente Ley 077 de 2015, fue presentada por el representante Diego Patiño y propone integrar los servicios de TV y películas clásicos con aquellos que se hicieron posibles con tecnología nueva, como el internet de banda ancha y ‘streaming’ de video.
Es decir: empresas como Netflix y otros “proveedores de contenidos audiovisuales sobre redes de telecomunicaciones cuyos servicios estén disponibles en el mercado colombiano bajo el esquema de suscripción y pago” serían considerados en Colombia como un servicio público y tendrían obligaciones acordes a esta denominación.
Censura: la primera consecuencia
Si se aprueba la Ley Netflix, quedaría en manos de una entidad del estado determinar si Breaking Bad, House of Cards o Game of Thrones son series cuyo contenido, además de entretener, sirve para “fortalecer la consolidación de la democracia y la paz y propender por la difusión de los valores humanos y expresiones culturales de carácter nacional, regional y local”.
Si la respuesta es negativa, el gobierno puede eliminar cualquiera de estas u otros miles de series y películas de Netflix.
Después de todo, la Ley Netflix busca igualar los deberes de los “servicios de provisión de contenidos audiovisuales sobre redes de comunicaciones”, o sea aquellos servicios que el internet ha hecho posibles, con los deberes que actualmente tienen los canales y proveedores de televisión tradicionales que funcionan en el país.
Y uno de esos deberes es atenerse a la vigilancia del Estado.
Aporte obligatorio al Fondo Audiovisual de Contenidos
Los nuevos servicios de TV por internet se benefician de ofrecer a sus usuarios tarifas muy bajas.
De esta forma han conseguido enfrentarse al modelo de TV corriente en todo el mundo, invitando a los suscriptores de televisión por cable a cancelar sus servicios, en un proceso que se conoce como ‘cord cutting’ o ‘recorte de cables’, y adquirir servicios de TV y películas por internet que, por una fracción del costo, les ofrecen un enorme catálogo y la libertad de escoger cuándo quieren ver sus programas favoritos.
Servicios como Netflix o Hulu han liderado esta revolución en la escala internacional y, en Colombia, servicios como Claro Video tienen la misma oferta y permiten pagar con tarjetas débito o efectivo, junto con el recibo del internet.
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Vanguardia: http://www.vanguardia.com/mundo/tecnologia/329520-ley-netflix-como-afecta-a-los-colombianos.