Archivo mensual: septiembre 2016

Nominados a la tercera edición – 5 producciones colombianas en la lista (Premios FÉNIX 2016)

CINEMA23 REVELA NOMINADOS
A LA TERCERA EDICIÓN DE LOS PREMIOS FÉNIX
5 NOMINACIONES PARA COLOMBIA

  • El Premio iberoamericano de cine Fénix® se realizará el 7 de diciembre en el Teatro de la Ciudad «Esperanza Iris», en la Ciudad de México.
  • Integrantes de Cinema23 e invitados especiales dan a conocer las películas nominadas a los Premios Fénix.
  • Colombia está nominada en las categorías de Actuación Femenina, Fotografía de Ficción, Sonido y Largometraje Documental.

Cinema23, asociación conformada por más de 750 profesionales de cine de Iberoamérica, reveló los nominados para la tercera edición del Premio iberoamericano de cine Fénix®, que se entregará el próximo 7 de diciembre de 2016 en el Teatro de la Ciudad «Esperanza Iris» en la Ciudad de México. El premio se transmitirá en vivo y en directo por televisión en América Latina, el Caribe y Estados Unidos a través de E! Entertainment Television, Studio Universal, Canal 52 MX y Cinelatino.

La conferencia de prensa, que se llevó a cabo en el Museo de Memoria y Tolerancia, contó con la presencia de la actriz mexicana Ilse Salas, el actor y productor colombiano Manolo Cardona, Ricardo Giraldo, director de Cinema23, y Rodrigo Peñafiel, presidente de los Premios Fénix, quienes dieron a conocer las películas nominadas.

A partir de los 58 largometrajes de ficción y 25 largometrajes de documental preseleccionados por el Comité de selección y nominación, un Comité técnico, conformado por directores, guionistas, actores, fotógrafos, diseñadores de arte, sonidistas, editores y músicos que hacen parte de la asociación de Cinema23, estableció las nominaciones. 18 ficciones y ocho documentales participarán en las categorías Largometraje de ficción, Dirección, Actuación masculina, Actuación femenina, Guion, Fotografía, Edición, Diseño de arte, Sonido, Música, Vestuario y Largometraje documental y Fotografía documental.

Así, los largometrajes nominados en las diferentes categorías son:

Largometraje de ficción

  • Aquarius (Dir. Kleber Mendoça. Brasil – Francia, 2016 – Cinemascópio Produções, SBS Productions)
  • Boi Neon (Dir. Gabriel Mascaro. Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015 – Desvia Filmes, Malbicho Cine, Viking Film)

  • El Clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015 – Kramer & Sigman Films, Matanza Cine, El Deseo)

  • Desde allá  (Dir. Lorenzo Vigas. México – Venezuela. 2015 – Factor RH Producciones, Lucía Films, Malandro Films)

  • Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España- Argentina, 2016 – Fábula, AZ Films, Funny Balloons, Setembro Cine)

  • La muerte de Luis XIV (Dir. Albert Serra. Francia – España – Portugal, 2016 – Capricci Production, Andergraun Films, Rosa Filmes, Bobi Lux)

  • Te prometo anarquía (Dir. Julio Hernández Cordón. México – Alemania, 2015 – Interior XIII, FOPROCINE, World Cinema Fund, Rohfilm GMBH)

Dirección

  • Kleber Mendoça por Aquarius (Brasil – Francia, 2016)
  • Gabriel Mascaro por Boi Neon (Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015)

  • Pablo Trapero por El clan (Argentina – España, 2015)

  • Albert Serra por La muerte de Luis XIV (Francia – España – Portugal, 2016)

  • Pablo Larraín por Neruda (Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

Actuación femenina

  • Sonia Braga por Aquarius  (Dir. Kleber Mendoça. Brasil – Francia, 2016)
  • Juana Acosta por Anna (Dir. Jacques Toulemonde. Colombia – Francia, 2015)

  • Érica Rivas por La luz incidente (Dir. Ariel Rotter. Argentina – Francia – Uruguay, 2015)

  • Magaly Solier por Magallanes (Dir. Salvador del Solar. Argentina – Colombia – Perú – España, 2015)

  • Jana Raluy por Un monstruo de mil cabezas (Dir. Rodrigo Plá. México, 2015)

Actuación masculina

  • Guillermo Francella por El clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015)
  • Alfredo Castro por Desde allá  (Dir. Lorenzo Vigas. México – Venezuela, 2015)

  • Gael García Bernal por Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

  • Luis Gnecco por Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

  • Ricardo Darín por Truman (Dir. Ces Gay. Argentina – España, 2015)

Guion

  • José Luis Guerín por La academia de las musas (Dir. José Luis Guerín. España, 2015)
  • Gabriel Mascaro por Boi Neon (Dir. Gabriel Mascaro. Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015)

  • Julián Loyola, Esteban Student y Pablo Trapero por El clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015)

  • Lorenzo Vigas por Desde allá  (Dir. Lorenzo Vigas. México – Venezuela. 2015)

  • Laura Santullo por Un monstruo de mil cabezas (Dir. Rodrigo Plá. México, 2015)

Fotografía de ficción

  • Diego García por Boi Neon (Dir. Gabriel Mascaro. Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015)
  • João Ribeiro por Cartas da guerra (Dir. Ivo Ferreira. Portugal, 2016)

  • Iván Gierasinchuk por Eva no duerme (Dir. Pablo Agüero. Francia – Argentina – España, 2015)

  • Sergio Armstrong por Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

  • Fernando Lockett por Oscuro animal  (Dir. Felipe Guerrero. Colombia – Argentina – Países Bajos – Alemania – Grecia, 2016)

Diseño de arte

  • Maira Mesquita por Boi Neon (Dir. Gabriel Mascaro. Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015)
  • Sebastián Orgambide por El clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015)

  • Aili Chen por La luz incidente (Dir. Ariel Rotter. Argentina – Francia – Uruguay, 2015)

  • Sebastián Vogler por La muerte de Luis XIV (Dir. Albert Serra. Francia – España – Portugal, 2016)

  • Estefanía Larraín por Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

Vestuario

  • Flora Rabello por Boi Neon (Dir. Gabriel Mascaro. Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015)

  • Julio Suárez por El clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015)

  • Mónica Toschi por La luz incidente (Dir. Ariel Rotter. Argentina – Francia – Uruguay, 2015)

  • Nina Avramovic por La muerte de Luis XIV (Dir. Albert Serra. Francia – España – Portugal, 2016)

  • Muriel Parra por Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

Sonido

  • Ricardo Cutz y Nicolas Hallet por Aquarius  (Dir. Kleber Mendoça. Brasil – Francia, 2016)
  • Vicente D’Elia y Leandro de Loredo por El clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015)

  • Sergio Díaz, Rau´l Locatelli, Vincent Arnardi por Desierto (Dir. Jonás Cuarón. México – Francia, 2015)

  • Miguel Hormazábal, Roberto Zúñiga, Ivo Moraga y Rubén Piputto por Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

  • César Salazar y Roberta Ainstein por Oscuro animal  (Dir. Felipe Guerrero. Colombia – Argentina – Países Bajos – Alemania – Grecia, 2016)

Edición

  • José Luis Guerín por La academia de las musas (Dir. José Luis Guerín. España, 2015)
  • Fernando Epstein y Eduardo Serrano por Boi Neon (Dir. Gabriel Mascaro. Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015)

  • Alejandro Carrillo Penovi y Pablo Trapero por El clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015)

  • Isabela Monteiro de Castro por Desde allá (Dir. Lorenzo Vigas. México – Venezuela. 2015)

  • Hervé Schneid por Neruda (Dir. Pablo Larraín. Chile – Francia – España – Argentina, 2016)

Música original

  • Otávio Santos, Cláudio N. y Carlos Montenegro por Boi Neon (Dir. Gabriel Mascaro. Brasil – Uruguay – Países Bajos, 2015)
  • Sebastián Escofet por El clan (Dir. Pablo Trapero. Argentina – España, 2015)

  • João Lobo por John From (Dir. João Nicolau, Portugal – Francia, 2015)

  • Oleg Karavaichuk por Oleg y las raras artes (Dir. Andrés Duque. España, 2016)

  • Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman por Tempestad (Dir. Tatiana Huezo. México, 2015)

Fotografía documental

  • Luis Armando Arteaga por Eldorado XXI (Dir. Salomé Lamas. Portugal – Francia, 2016)
  • Carmen Torres por Oleg y las raras artes  (Dir. Andrés Duque. España, 2016)

  • Ernesto Pardo por Tempestad (Dir. Tatiana Huezo. México, 2015)

  • João Ribeiro por Treblinka (Dir. Sérgio Tréfaut. Portugal, 2016)

  • Cristian Soto por El viento sabe que vuelvo a casa (Dir. José Luis Torres Leiva. Chile, 2016)

Largometraje documental

  • 327 cuadernos (Dir. Andrés di Tella. Argentina – Chile, 2016 – Gema Films, Lupe Films)

  • Cinema Novo (Dir. Eryk Rocha. Brasil, 2016 – Coqueirão Pictures, Aruac Filmes Production)

  • Tempestad (Dir. Tatiana Huezo. México, 2015 – Pimienta Films, Cactus Films, Terminal)

  • Todo comenzó por el fin (Dir. Luis Ospina. Colombia, 2016 – Luis Ospina)

  • El viento sabe que vuelvo a casa (Dir. José Luis Torres Leiva. Chile, 2016 – Globo Rojo Producciones Limitada)

Adicionalmente, se entregarán tres premios especiales: El Premio Fénix a la Trayectoria, en colaboración con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas -AMACC-; el Premio Fénix de los Exhibidores, otorgado por los principales exhibidores de la región y coordinado por Cinépolis y El Premio Fénix al Trabajo Crítico, otorgado por FIPRESCI. Los ganadores de estos reconocimientos se revelarán el próximo 24 de octubre en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia.

El Premio iberoamericano de cine Fénix® se entregará en el marco de la Semana Fénix, la cual reunirá una serie de actividades que se llevarán a cabo entre el 1 y el 10 de diciembre en la Ciudad de México con actividades paralelas en Madrid, Montevideo y Bogotá.

ACERCA DEL PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX®

El Premio iberoamericano de cine Fénix® es un reconocimiento anual creado por Cinema23, que celebra y destaca el trabajo de los profesionales de la industria del cine hecho en Iberoamérica, con el objetivo de dar visibilidad internacional, fortalecer vínculos entre las cinematografías de la región y cautivar a un público más amplio.

Las dos ediciones pasadas de los Premios Fénix se llevaron a cabo en la Ciudad de México y fueron transmitidas por televisión en vivo y en directo por E! Entertainment Television, Studio Universal, Canal 52MX y Cinelatino. Además contó con repeticiones en otros canales como INCAA TV de Argentina, Canal 13 Paraguay y Canal 66 de Mexicali.

ACERCA DE CINEMA23

Cinema23 es una asociación creada en 2012 con el fin de promover y difundir la cultura cinematográfica de Iberoamérica, conformada por personas dedicadas a los distintos quehaceres cinematográficos, con destacada trayectoria y reconocimiento, provenientes de los 22 países de Iberoamérica, y aquellos que contribuyen al cine de la región.

Los integrantes de Cinema23 aportan y participan activamente en las actividades y estrategias que la asociación lleva a cabo durante todo el año, como parte de un intercambio creativo, cultural y de conocimiento entre las diferentes cinematografías de las naciones que la conforman.

AGENCIA DE COMUNICACIONES EN COLOMBIA
Velvet Voice de Laboratorios Black Velvet
Contacto: Sada Sánchez / Silvana Stein
(+57) (1) 3001847 – 3001848
(+57) 310 3492415 – 320 2711088
info@lbv.co
/ blackvelvetmedios@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Bandas Sonoras, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Directores, Documentales, Eventos Internacionales, Imagen, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Productores

Plataforma Oz 2016: La masquerade (Barranquilla, Colombia)

Fecha: domingo, 9 de octubre de 11:00 a 19:00

Lugar: Combarranquilla

13987666_1083037418447790_3414258456275324474_o

Plataforma Oz regresa como todos los años y celebraremos este año en grande.

¡Tendremos muchos invitados nacionales e internacionales! Actividades y concursos diseñados para su diversión.

NOTA: NO ES NECESARIO IR CON COSPLAY. PUEDES IR CASUAL SIN NINGÚN PROBLEMA.

ACTIVIDADES

  1. CONCURSO DE KARAOKE: Tendremos Karaoke libre y clasico para la diversion de todos.
  2. CONCURSO DE DIBUJO: Categorias medio y basico.

ZONA GAMER

CHARLAS Y TALLERES

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1745912412365048/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actrices y Actores, Anime y Manga en Latinoamérica, Colombia, Concursos, Cosplay, Dibujo, Doblaje Latino, Eventos en Colombia, Games y videojuegos, Ilustración, Imagen, Invitados, Karaoke, Organizaciones, Talleres

LLEGA LA NUEVA SERIE BIZAARDVARK A DISNEY CHANNEL

EL 1° DE OCTUBRE LLEGA LA NUEVA SERIE BIZAARDVARK A DISNEY CHANNEL

bzv_latam_spanish_logoUna historia donde los creadores de contenido son los protagonistas.

bizaardvark

El 1° de octubre, a las 6:30pm llega a la pantalla de Disney Channel Bizaardvark, una nueva serie sobre dos mejores amigas, Frankie y Paige, que crean videos musicales humorísticos para su canal online, “Bizaardvark”. Al alcanzar los 10.000 suscriptores, Frankie y Paige son convocadas a ser parte de los estudios Vuuugle para llevar sus videos al siguiente nivel.

En su nueva aventura audiovisual, las chicas están acompañadas por Bernie, su joven manager, y un puñado de excéntricos amigos que las ayudarán a adaptarse a las “grandes ligas” del mundo de los videoblogs. Con cada video, Frankie y Paige aprenden a reírse de sí mismas y a afrontar la adolescencia; mientras intentan mantenerse fieles a sus ideas y perseguir sus sueños.

Con episodios estreno todos los sábados y domingos, Bizaardvark está protagonizada por Olivia Rodrigo (“An American Girl: Grace Stirs Up Success”) como Paige Olvera, Madison Hu (Amigas cuando sea) como Frankie Wong, Jake Paul (“Dance Camp”, de YouTube Red) como el adorable y salvaje Dirk Mann, DeVore Ledridge como la diva sureña del bricolaje Amelia Duckworth, e Ethan Wacker (Miles del mañanaAgente KC) en el papel del ultra confiado Bernard “Bernie” Schotz.

La serie fue creada por Kyle Stegina y Josh Lehrman, dos participantes de Storytellers (Narradores)el programa de Disney Channel que promueve ideas creativas y desarrolla a la próxima generación de creadores y escritores de series de programación para niños, preadolescentes y familias.

Acerca de Disney Channel – Latin America

Disney Channel

Disney Channel es parte de The Walt Disney Company Latin America y presenta una variedad de programación para niños de 6 a 12 años y sus familias. Transmite 24 horas en español y portugués, alcanzando más de 65.0 millones de hogares en 19 países en la región, vía cable y satélite; de los cuales 11.3 millones corresponden a la señal HD.

El canal presenta producciones originales latinoamericanas como Soy Luna y Pijama Party, y segmentos de novedades como Disney Planet.

Además, ofrece series como: El mundo de Riley¡Qué talento!, Liv y MaddieAgente K.C., Yo no lo hice, Jessie, Austin & AllyStan, el perro bloguero, Acampados, Amigas cuando sea y Hank Zipzer; series animadas, como: Los 7EPhineas y FerbGravity Falls: Un verano de misteriosCampamento Lakebottom; Heidi Zip ZipPelículas Disney Channel, como: Mi hermana invisible, Descendientes, Un día descabelladoCómo crear el chico idealCloud 9Teen Beach Movie, Teen Beach 2, Amienemigas y Zapped; y películas de Walt Disney Animation Studios de la talla de Frozen: una aventura congelada, así como los principales títulos de Disney-Pixar, como la saga de Toy Story y Monsters; además de otros clásicos de Disney.

El canal también cuenta con dos sitios web, www.disneylatino.com/disneychannel (español) y www.disney.com.br/disneychannel (portugués).

Lucas Peres Castrillón

Celular: 3134640636

PBX: 7432323 Ext: 6034

E-mail:

lucas.peres@cinecolor.com.co

NATALIA ROMERO C.

inTacto Comunicaciones Ltda.

natalia@in-tacto.com

Cel: 321- 3721210 

Tel: (57+1)2458784

Tel: (57+1)2456744

http://www.in-tacto.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Contenidos Digitales, Lanzamientos, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Sinopsis, Televisión Internacional

Umbrella Halloween 3.0 (Cali, Colombia)

Fecha: domingo, 9 de octubre de 10:00 a 18:00

Lugar: Centro de Emprendimiento Cultural Comuna 13

14203322_1292507974122355_495981021562699098_n

BATALLA DE LAS BANDAS
14469724_10154582386319452_6394490684940984407_n
TORNEOS
JUST DANCE valor sera de $2000 pesos puede participar todos los que deseen y el premio sera acorde a las inscripciones o 50 por ciento de las inscripciones.
El resto de los torneos sera de esta manera: habrá un limite para cada torneo del cual saldrá varios ganadores con premios sorpresa y esos ganadores estarán participando en la final de fin de año con un premio de 100.000 por torneo.
14054066_1292508707455615_7072977477511151148_n
CONCURSO COSPLAY
Todos aquellos que quieran participar solo deberán asistir a los próximos eventos para tomar foto profesional y quedar inscritos automáticamente.
Premio $100.000 pesos que se entregará en el evento del fin de año.

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1216509611716503/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Centros Culturales, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Cosplay, Eventos en Colombia, Games y videojuegos, Grupos, J-MUSIC, Organizaciones, Premiaciones

POR UNA COLOMBIA INCLUYENTE Y EN PAZ (desde Iniciativa Mujeres por la Paz)

POR UNA COLOMBIA INCLUYENTE Y EN PAZ

De acuerdo con la Unidad de Víctimas (a junio de 2016) se registraron las siguientes cifras: un total de 8.040.748 víctimas del conflicto armado (para hacernos una idea este número representa el total de la población que vive en Bogotá) y aproximadamente 6.700.000 millones de personas son desplazadas por la violencia.

Entre tanto, 220.000 han sido asesinadas, 74.000 sufrieron ataques de la población,  45.000 han desaparecido,  30.000 fueron secuestradas, 13.000 toleraron violencia sexual, 11.000 fueron víctimas de Minas Antipersona. Adicionalmente, 10.000 fueron torturadas, 9.000 tuvieron que realizar un despojo o abandono forzado de tierras, 7.000 fueron reclutadas forzadamente, 2.500 recibieron ejecuciones extrajudiciales y en el país se han dado 2.000 masacres en total.

Las mujeres son quienes durante años han estado sujetas a amenazas, detenciones, secuestros, discriminación, asesinato y a todo tipo de hecho violento, a causa de solamente ser mujer, participar en la política o reclamar sus derechos. Es por lo anterior que nosotras apoyamos los Acuerdos de Paz, ya que estos traerán beneficios para las mujeres, como por ejemplo, a nivel rural se contribuirá a erradicar la pobreza, promover la igualdad y la autonomía económica, igualmente se contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia y se reconocerá a las mujeres como sujetos políticos quienes podrán ser beneficiarias de las curules especiales para la paz que tendrá la Cámara de Representantes, entre otros, con el fin de poder satisfacer integralmente los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición”. Afirmó Ángela Cerón, Directora de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz IMP.

Patty, una de las tantas mujeres en situación de prostitución en la Localidad de Santafé, afirma “Yo soy víctima del conflicto armado de nuestro país, fui una excelente artesana y me ganaba la vida distribuyendo mis productos a nivel nacional. A raíz de la violencia que vive Colombia fui desplazada y hoy me encuentro ejerciendo la prostitución, porque cuando llegue a Bogotá no conseguí trabajo. Primero porque no tenía experiencia laboral y, segundo, mi experiencia se basaba principalmente en la realización de artesanías. Al conocer este mundo lleno de desigualdad y maltratos tome la decisión de convertirme en lidereza con el fin de poder expresar todas las injusticias que tenemos que vivir nosotras por ejercer una profesión que no está “bien vista”, aunque no ha sido nada fácil porque estoy amenazada y ninguna entidad me cree. Inclusive, la semana pasada fui abordada por un hombre de la localidad Santafe y que sé, hace parte de grupos al margen de la ley. Ellos me dijeron que no me querían en el barrio y que sabían muy bien lo qué me podía pasar.

A raíz del desplazamiento mi vida no ha sido fácil, he tenido que vivir muchas decepciones como que mi hija me juzgue y me diga que por qué no consigo un trabajo. Pero sin tener una experiencia y con la edad que tengo ya no me dan la oportunidad en ninguna parte y, como alguna vez le decía a una psicóloga, yo estoy condenada a tres cosas: ser esclava, ser prostituta y a ser una delincuente, porque por culpa de la necesidad llegue a “tomasiar” a los clientes para conseguir un poco más de dinero. Actualmente, me encuentro en situación de calle junto con mi hija, existen días que puedo pagar una pieza, pero en otras ocasiones hemos tenido que dormir en la calle. Tanto ha sido el desespero que mi hija ha pensado en ejercer el oficio. Yo no la he dejado porque quiero que ella si tenga las oportunidades que yo no tuve, por eso la tengo estudiando en el SENA pero a veces no va, porque si tengo plata para el transporte no tengo para la comida y ahí es cuando tengo que mirar prioridades.

Igualmente, he tenido que afrontar la pérdida de dos compañeras, una de ellas fue asesinada la semana pasada. Lo que más me afecta es que ella tenía cinco hijos y se vino a Bogotá por culpa de la violencia del país. Actualmente, el 25 por ciento de las mujeres que ejercen la prostitución son desplazadas y aunque existe la sentencia 0537 de la ley 1448, que dice que existe una priorización para las mujeres cabeza de hogar, realmente nosotras no hemos recibido absolutamente nada del Estado. Muchas hemos tratado de buscar la forma de tener otras opciones para dejar de ejercer el oficio. En alguna ocasión tomamos cursos con el SENA, pero cuando se enteraron que éramos prostitutas no nos querían dejar graduar y nos tocó hacer un derecho de petición para que no vulneraran nuestros derechos. De todos modos, ya tu estas marcada. Es muy difícil que te den trabajo si saben cuál es tu oficio.

Durante la alcaldía de Petro, tuvimos la oportunidad de acceder a unidades productivas que consisten en capacitar a las mujeres en diferentes oficios como la modistería, peluquería, entre otros. Ellos nos vendían los utensilios de trabajo a muy bajo costo y nos colaboraban con el pago del local, pero con la nueva alcaldía los costos subieron y muchos de los negocios no han podido abrir, ya que no les ha entregado las provisiones o no tienen como pagar el local. Algunas entidades por robarse el dinero prefieren decir que a nosotras nos gusta estar acá y que no queremos salir de ahí, pero es mentira, muchas de nosotras queremos buscar una mejor opción de vida, por nuestras familias.”

Entre tanto, Cerón Directora IMP, expresa, “Sabemos que la situación de muchas de las mujeres desplazadas por la violencia es complicada pero qué tenemos para perder y apostar por la Paz, ya que esto nos permitirá a nosotras tener un mejor futuro y vivir en un país incluyente, democrático e igualitario.”

Manuel Andrés Nieto

Director de Marketing Digital e Identidad Corporativa

313 462 05 54

Cynthia Sánchez

Directora de Relaciones Públicas, Eventos & Free Press

Medio Limón Comunicaciones Creativas

313 377 87 64

www.elmediolimon.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Grupos, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Organizaciones, Seguridad

Tokyo Magnitude (Manizales) 東京 2016 IV Versión [Manizales, Colombia]

Fecha: domingo, 9 de octubre de 10:00 a 20:00

Lugar: Hotel Carretero.

14435343_771831652919156_9129300440702703244_o

Los esperamos con nuevas diversiones este 09 de Octubre.

  • Tiendas
  • Lluvia De Caramelos
  • Lolis Takara (Sweet Candy) Directamente Desde Manizales
  • Zona Gamer
  • Concursos
  1. Mario Kart en Vivo
  2. Ramen Picante
  3. Pacman En Vida real
  4. Soft Combat
  5. Karaoke
  6. Dibujo Temático
  7. Cosplay
  8. Torneos
  9. Twister Anime
  10. Busca el Personaje
  11. Retos Lolis
  12. Zona De entretenimiento
  13. Limbo
  14. K-pop 
  • Presentaciones
  1. K-pop
  2. Danza tradicional Japonesa
  • Conversatorios

Y mucha Diversión Mas

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/915046158606124/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Bailes, Colombia, Comunidades, Concursos, Cosplay, Cultura Japonesa en Colombia, Danzas, Dibujo, Eventos en Colombia, Games y videojuegos, Grupos, K-POP, Karaoke, Organizaciones, Premiaciones, Tiendas, Torneos

Proyecto Redporteritos / TIC en el ámbito educativo

En enREDo queremos presentar una propuesta de capacitación en Competencias para el Siglo XXI y Ciudadanía Digital dirigida a niños y jóvenes entre 8 y 17 años. Lo novedoso de la propuesta es la metodología de implementación, que plantea la formación de una red de reporteros (REDporteritos) que darán cuenta mediante productos multimediales, de los aspectos destacables de cada municipio en donde se desarrolle la propuesta.

Por tanto ofrecemos a la comunidad un espacio de reportería participativa hecha por niños y jóvenes, para dar a conocer las acciones, la memoria, la cultura y la identidad local.

Con la tutoría de los docentes asignados para liderar los procesos, se puede visibilizar el trabajo de las comunidades seleccionadas, formar a los participantes en competencias digitales e integrar a la sociedad en torno a una iniciativa transmedia educativa y cultural

Alrededor de esta propuesta hay otras iniciativas que pueden ayudar con las dificultades de conectividad y acceso, programas de formación y capacitación docente y otros aspectos, que nos gustaría presentar con más detalle:

1.      NOMBRE DEL PROYECTO
Red de reportería participativa: REDporteritos.

2.      PROPONENTE DEL PROYECTO

enREDo es una entidad sin ánimo de lucro que busca crear lazos de conocimiento y colaboración mediante el trabajo en red para la promoción del diseño, el patrimonio, las tecnologías de la información, la comunicación y sus profesionales. enREDo se ha especializado en la organización de eventos académicos y profesionales con énfasis en alfabetización, apropiación y aprovechamiento social de las TIC.

3.      CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se clasifica en el orden de servicio y puede inscribirse dentro del fortalecimiento de la gestión cultural local, en tanto los contenidos y productos que se proponen, resaltan los valores y el patrimonio del entorno; también se inscribe en el ámbito de educación desde la formación en competencias digitales, aspecto que garantiza la producción y desarrollo de productos transmedia. La divulgación de esos productos se vincula a la visibilidad de la comunidad, por ello, la creación de una red de reportería de niños y jóvenes es una posibilidad de trabajar desde la transparencia, la rendición de cuentas y la veeduría ciudadana.

Otros marcos de clasificación que permiten sustentar la ejecución de este proyecto desde la gobernabilidad, son el de buen gobierno, el de la participación y el de la cohesión social. Cada uno de estos marcos, aporta referentes que se han tomado para la presente iniciativa, por ello se propone en la estructura de este proyecto el componente de educación, el componente cultural y el componente de divulgación.

4.      CONTEXTO

La sociedad colombiana debe estar lista para asumir los desafíos que en materia de educación, cultura, desarrollo y democracia traerá el periodo de posconflicto tras la firma de la paz. Asumir este nuevo desafío implica transformar la manera de pensar y por ende de interpretar la realidad, por ello el gobierno colombiano está impulsando el cambio a través de diferentes políticas y leyes.

Uno de estos lineamientos, para el sector de la educación, se puede encontrar en el Decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015 correspondiente a la implementación de la Cátedra de La Paz en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado, que pretende abrir diálogo y discusión al interior de las aulas en torno al aporte que deben hacer los niños y jóvenes en la construcción conjunta de la paz como factor determinante, para hacer de Colombia el país que todos soñamos. Por lo anterior, las instituciones deben desarrollar la Cátedra de la Paz desde sus propios contextos y en concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo, para lo cual podrán definir las acciones educativas que permitan a la comunidad académica contar con espacios de aprendizaje, reflexión y diálogo para la construcción de la paz.

Por otro lado, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), resalta la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), específicamente en el ámbito de la inclusión social mediante la labor del Centro de Memoria Histórica (CMH). Entre los objetivos estratégicos propone consolidar el papel de la memoria como derecho y como patrimonio público, propiciando las garantías y condiciones para que las diversas manifestaciones de la sociedad realicen ejercicios de memoria histórica, en reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado. De la misma manera, el CMH presenta el objetivo de la valoración del legado testimonial y documental, que se vislumbra como un componente que utiliza las TIC como escenario de encuentro.

Otro ejemplo se encuentra en el Ministerio de Cultura, donde se puede observar el trabajo con redes, desde la red RELATA, cuyo objetivo es diseñar e implementar estrategias para estimular la lectura crítica y la cualificación de la producción literaria en las diversas regiones de Colombia, e impulsa además la integración, circulación y divulgación de nuevos autores. Esta red tiene aliados como el Banco de la República.

La educación, por su lado, a sabiendas de su papel en la configuración de ciudadanos, se une a estos esfuerzos en aspectos de alfabetización, impulso de lectura, lectura crítica, entre muchos otros programas, apoyados por el sector público y privado, desde planes sectoriales y nacionales. Otros sectores como el agropecuario, el industrial, el de comercio, el minero y el energético, también tienen proyectos y grandes apuestas basadas en las TIC y usos especializados para el desarrollo sectorial particular.

Es así como el trabajo con TIC se proyecta como un escenario estratégico y transversal para el desarrollo social, económico y cultural. Más allá de ser una política de gobierno, se convierte en una necesidad del Estado desde la utilización, apropiación y aprovechamiento de las redes generadas mediante las TIC para proyectos significativos de políticas económicas, educativas, culturales y sociales. Estos lineamientos han sido apropiados por diferentes Ministerios como el de TIC, Cultura y Educación entre otros.

5.      JUSTIFICACIÓN

El trabajo en redes ha sido una constante en el desarrollo humano, por ello la red por excelencia es la misma sociedad. Usualmente el tejido social se construía desde los lugares tradicionales de socialización tales como las familias, las escuelas o las religiones. Trabajar en red implica la conformación, la participación, la activación y el mantenimiento de una comunidad, para intercambiar y promover conocimiento. Una red adquiere relevancia cuando sus participantes la valoran y el trabajo allí propuesto arroja resultados a la comunidad en las que esta red se implemente. Las redes se han utilizado como plataformas de desarrollo y de divulgación, como asociación de intereses y como catapultas de procesos sociales e identitarios. Hoy, las redes tienen la ventaja de dinamizar la participación ciudadana, el manejo de contenidos, y la posibilidad de obtener información en tiempo real sobre el comportamiento de la red.

Ejemplo de redes hay muchas: hay redes en educación, para profesores, para directivos, redes de empresarios, agremiaciones, federaciones; redes de países, por ejemplo, el trabajo del gobierno para que el país pueda pertenecer a grandes asociaciones como la organización para la cooperación y desarrollo económico -ODCE- o el esfuerzo desde comunidades locales como la unión de artesanos independientes. Todos son intereses conjuntos, ubicados en la lógica de las redes.

La cultura y la educación, por ejemplo, son altamente sensibles a la implementación de las TIC y a su articulación en red. Por ello, es necesario el aprendizaje de competencias digitales que permitan apropiarse de opciones que ofrece la sociedad de la información y del conocimiento. Específicamente las competencias digitales están relacionadas con cinco áreas: la gestión de información, el trabajo colaborativo, la creación de contenidos, las implicaciones legales y la adaptabilidad al cambio.

Es entonces cuando las entidades territoriales, desde las alcaldías y departamentos, podrían apoyar los sectores educativos al ofrecer a la población de niños y jóvenes espacios para la participación, que permitan ejercer derechos, fortalecer el tejido social y consolidar redes de trabajo y de gestión de conocimiento desde el uso de las TIC.

6.      DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este proyecto se propone el desarrollo de competencias digitales de los niños y jóvenes para recuperar las historias locales y trabajar colaborativamente por la convivencia y visibilidad del territorio donde se desarrolle el proceso.

El trabajo de los participantes, con el apoyo de una institución, es recorrer el territorio (municipio, localidad, pueblo, ciudad) y obtener información y redactar las crónicas para convertirse en REDporteritos. Los participantes deberán salir a la búsqueda y al redescubrimiento de la diversidad patrimonial, cultural, ambiental y social local para construir puentes y rutas de información local a un ritmo participativo, con productos hechos por los mismos REDporteritos que serán luego compartidos en red.

Los REDporteritos irán informando, sobre los aspectos que encontrarán a su paso y a su vez guardarán la memoria de las narrativas transmedia de las rutas recorridas y las misiones realizadas. Al ritmo de la adquisición de nuevas competencias digitales, la producción colectiva se dará a conocer en la plataforma de la red y en espacios de socialización para la comunidad.

Este es un proyecto de reportería participativa de un grupo de niños y jóvenes en una red de reportería ciudadana para divulgación de la cultura, identidad y memoria local. Este proyecto se inscribe en la lógica de las TIC y del trabajo en redes y toma elementos de la educación y de la cultura. El proyecto propende por la generación de productos culturales tangibles e intangibles.

REDporteritos, a su vez, es un proyecto de aprendizaje de competencias digitales, de participación en redes y de construcción de contenidos transmedia. Está dirigido a las instituciones que quieran apadrinar la participación de un grupo de niños y jóvenes en una red de conocimiento y de democracia, para estimular la participación real con miras a generar tejido social en Colombia.

7.      IMPORTANCIA DEL PROYECTO

El trabajo con niños y jóvenes desde procesos novedosos, como la enseñanza de habilidades digitales y la configuración de redes de apoyo en políticas, decisiones e intereses, son algunos de los aspectos clave para este proyecto. REDporteritos, permitirá el refuerzo de la identidad local y la visibilización del trabajo comunitario, además del trabajo por misiones en concordancia con las políticas y necesidades particulares de la región en donde se implemente la red.

El producto hecho por niños y jóvenes de las misiones se compilará en una publicación digital, resaltando a los mismos miembros de la comunidad, con temas estratégicos, que empezará a generar interés, por lo que se convierte en una oportunidad para que otras comunidades reconozcan lo que sucede en lo local y en otros lugares de Colombia. Por ello, se ha hablado de posicionamiento, pues el trabajo de la comunidad (municipio, institución, grupo) se pondrá en circulación y se valorará frente a otros trabajos hechos por otras comunidades. Nuevamente aparece el trabajo en red como la manera más adecuada de comunicar intereses locales en un concepto global.

Este proyecto se alinea con los ejes temáticos de la UNESCO, por ello pretende reforzar ideas como: aprender a vivir juntos desde el trabajo colaborativo; proteger el patrimonio y fomentar la creatividad mediante la creación de los contenidos transmedia; promover la libertad de expresión y construir sociedades del conocimiento, para divulgar; y empoderar a la comunidad, para entender la ciencia y ubicarla como servicio en pro de un futuro sostenible.

8.      PÚBLICO BENEFICIARIO

Este proyecto está pensado para niños y jóvenes entre 8 y 21 años. La formación en línea en competencias digitales estará disponible para la comunidad, sin embargo, para lograr un seguimiento y una asesoría óptima se ha pensado la valoración por grupos.

  • El proyecto está dirigido a niños y jóvenes de la comunidad que adopte el proyecto,  organizados en máximo 3 grupos.
  • Cada grupo estará conformado por un mínimo de 15 y un máximo de 25 participantes.
  • Adicionalmente se ofrece 1 cupo dirigido a docentes por cada grupo que se conforme.

9.      OBJETIVOS GENERAL

Objetivo:

Ofrecer a la comunidad un espacio de reportería participativa para dar a conocer las acciones, la memoria, la cultura y la identidad local.

Objetivos específicos:

  • Visibilizar el trabajo de una comunidad específica
  • Formar a los participantes en competencias digitales
  • Integrar a la comunidad en torno a una iniciativa transmedia educativa y cultural

10.   METODOLOGÍA

Este proyecto emplea las siguientes metodologías:

·       Investigación acción participativa (IAP).       Para poder generar procesos de cambio, es necesario conocer la realidad del territorio en donde se quiere intervenir. Una forma de hacerlo es a través de la Investigación acción participativa. La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

·       Gamificación
La gamificación consiste en emplear mecanismos de juego en una actividad o proceso, insertando la dimensión lúdica en tareas más complejas. Los mecanismos de juego llevan al jugador a comprometerse en una actividad como ninguna otra. Un jugador puede pasar horas en un mismo juego, regresar con cierta regularidad y concentrar su atención. Las capacidades desarrolladas por el jugador durante el juego pueden ser aplicadas después en un contexto real.

11.   ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN DURANTE EL PROCESO

  • Inscripción de participantes: Los participantes serán inscritos a una la plataforma de Redporteros, donde podrán seguir los cursos en línea y compartir sus realizaciones.
  • Formación a distancia en competencias digitales: Los participantes tendrán a su disposición en la plataforma de e-learning el curso dividido en cinco módulos de competencias: información, comunicación contenidos, responsabilidad y adaptación al cambio. Estos módulos podrán ser revisados por los participantes en el orden que ellos deseen. Para superar cada módulo el participante deberá cumplir con las misiones impuestas. Serán programadas horas de tutoría sincrónica y asincrónica para resolver las dudas de los participantes. Una vez revisado el módulo y realizada la misión, el participante recibirá una insignia digital que lo acreditará en el dominio en cada una de las competencias.

  • Jornadas de socialización: Para el posicionamiento del proyecto REDporteritos sus aliados y participantes frente a la comunidad se realizará 3 jornadas de socialización. Durante estas  jornadas enREDo enviará al equipo formador y asesor hasta la comunidad para realizar actividades como: mostrar los avances, generar debates, realizar talleres y charlas para motivar y valorar la participación de todos los integrantes que aportan a la publicación con su trabajo de reportería. En cada jornada contará con un conferencista invitado quien expondrá un tema de actualidad y pertinencia en el tema del uso de las TIC.  La jornada de socialización estará presidida por el líder general de la comunidad (alcalde, rector o personalidades sociales o culturales relevantes de la comunidad), los patrocinadores e instituciones que apadrinaron los niños y jóvenes, quienes harán la entrega de reconocimientos e insignias a los participantes.

  • Creación de contenidos digitales: Durante el proceso de formación y de realización de misiones, los tutores fomentarán la producción de contenidos digitales resolviendo dudas y sugiriéndole a los participantes posibles formas de realizar las misiones. Se creará un comité editorial quien se encargará de seleccionar los contenidos que fortalezcan la pertenencia y memoria, factores de apropiación e identidad.  El comité editorial estará conformado por delegados de los diferentes aliados del proyecto.

  • Divulgación de contenidos y actividades: Realización de artículos de prensa, memorias y valoración de los trabajos realizados por los participantes frente a la comunidad local. Divulgación de los trabajos frente a otras redes. enREDo proveerá un grupo de comunicaciones quienes se encargarán de realizar el registro fotográfico y las memorias de las jornadas de socialización.

12.   CORRESPONSABILIDAD

La institución contratante que adopte el proyecto deberá:

  • Determinar la entidad beneficiada. Para la participación de un grupo de niños y jóvenes en la red se requiere del apoyo institucional. Se debe definir la entidad que respalda y coordina la participación del grupo de niños o jóvenes. Esta entidad selecciona los participantes por sus capacidades comunicativas. Se encarga de tramitar los permisos de manejo de imagen y testimonios de los menores ante los padres de familia. Los menores sin permiso de sus padres no podrán participar.
  • Definir los temas específicos que trabajará el o los grupos para la realización de la publicación. Es decir, informar sobre las misiones que se trabajarán en materia de cubrimiento.
  • Proveer los espacios y logística necesaria (equipos y refrigerios) durante las jornadas de socialización.
  • Verificar que los niños y jóvenes cuenten con afiliación activa al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

13.   PRODUCTOS

  • 78 cupos para el curso en línea sobre competencias digitales.
  • Certificados de participación.
  • Video, fotos, y artículo por cada actividad de socialización.
  • Asistencia a 2 conferencias sobre Cultura Digital.
  • Informe parcial y final de resultados, con estadísticas de participación, logros alcanzados, niveles de formación logrados, contenidos realizados por los participantes.
  • Tres edubox con contenidos libres.

A PROPÓSITO DE ENREDO

enredo-logo-grises

enREDo es una red de profesionales interesados en fomentar gestionar y organizar encuentros locales, nacionales e internacionales multiculturales, donde todos pueden dar a conocer sus iniciativas, intercambiar recursos y compartir experiencias con el fin de aprender a través de los demás para socializar políticas, culturas o nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El trabajo de enREDo consiste en poner en marcha estrategias de posicionamiento y de promoción de contenido con la creación de herramientas de gestión de “management de proyectos”, desarrollando conceptos y soportes innovadores para proyectos de gran envergadura como los que ha venido realizando consecutivamente como el Festival Internet Fiesta y más recientemente la Semana de la Ciencia la Tecnología y la Innovación.

Ana María Moreno Ballesteros

Presidente – Red Internacional de Diseño, enREDo

anamaria@enredo.org

Cel.: 320 274 0669

Philippe Boland
Coordinador de proyectos TIC y gestión de conocimiento. Gestor de comunidades de práctica. Analista en geopolítica.

Twitter: enredo
Linkedin: https://co.linkedin. com/in/boland/es
Google+: ver perfil 
Correo: philippe@uxtic.co
3144792458

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Educación, Imagen, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Tecnología

PyMEs ya pueden vivir la industria 4.0 por Carlos Valle de TOTVS

PyMEs ya pueden vivir la industria 4.0

*Carlos Valle, director del segmento de Manufactura en TOTVS

Imagine usted, pequeño y mediano empresario, que existe una solución que al mismo tiempo, reduce costos de materia prima, re trabajos y aumenta su capacidad de producción, sus ventas y su control sobre los procesos industriales. Imagine entonces, que todo esto se realiza sin la necesidad de cambiar o aumentar su flota de maquinaria. Si ponemos en esta ecuación la posibilidad de personalizar cada producto que sale de la línea de producción, sin pérdida de tiempo o dinero en el proceso, esta hipótesis puede parecer una ilusión.

Pero no es ninguna ilusión que la automatización de procesos industriales, mediante la adopción de tecnologías digitales, ya es una realidad en el segmento de manufactura en algunos países europeos como Alemania, Suiza y Austria. El problema es que estas tecnologías son bastante desconocidas por empresas en América Latina. Por ejemplo, en Brasil, la Confederación Nacional de la Industria realizó una encuesta nacional sobre la adopción de tecnologías digitales relacionadas con la era de fabricación avanzada, titulada: «Industria 4.0: un nuevo reto para la industria brasileña» y en ella, el 57% de las pequeñas empresas que respondieron dijeron desconocer esta tendencia.

La investigación consideró diez tecnologías, entre ellas la automatización con y sin sensores, la adopción de MES (Sistema de Ejecución de Manufactura, por sus siglas en inglés) y la recolección, el procesamiento y el análisis de grandes cantidades de datos (Big Data). La razón de enlistarlas tiene que ver con el escenario imaginario que esbocé al principio de este texto. Estas tres tecnologías combinadas, son la solución para que en corto plazo, las pequeñas y medianas empresas de manufactura logren los beneficios de la industria 4.0.

La adopción de un sistema que integra máquinas al ERP, caso de MES, permite la supervisión de todo el proceso de planta en tiempo real, sin esperar que acontecimientos inesperados sucedan. Esto conduce a una serie de ventajas, sin embargo quisiera resaltar la reducción de pérdidas con baja productividad, la garantía de los productos en conformidad con las normas técnicas y la precisión en el control de los materiales.

Pero he dejado lo mejor para el final. El mayor triunfo de MES es mejorar la OEE (Eficiencia General del Equipo, siglas en inglés) de las máquinas. ¿Qué significa esto? Quiere decir que hace un diagnóstico de cómo la máquina es capaz de producir (100%) y cuánto ella está produciendo (utilizaremos el 55% de ejemplo) y ajusta esta eficiencia, identificando cuellos de botella, acertando tiempos de transición y llevando un mejor indicador del OEE —el máximo es de alrededor del 85% debido a las pausas para mantenimiento, cambios de turno, etc.

Entonces usted me preguntará: mi flota de maquinaria tiene muchos años, ¿será capaz hacer esa automatización? Y mi respuesta es, sí. Los equipos antiguos pueden ser automatizados, ya que tienen CLP (Controlador Lógico Programable).

Ya automatizamos la unidad de fabricación y la integramos al ERP. Ahora puede contar con tecnologías como la de identificación por radiofrecuencia (comúnmente llamadas de RFID) para administrar los datos de todo el ciclo de vida de su producto, desde el momento de la solicitud, hasta la post venta. Esto, además de brindar la información que permite un mejor control de almacén e incluso un servicio más rápido y personalizado en post venta, lo trae al mundo Big Data en donde utilizará los datos de una manera estructurada para tomar decisiones estratégicas.

Para soportar todo esto, usted todavía puede contar con un BPM (Sistema de Gestión de Procesos de Negocio). Y éstas son las últimas siglas que voy a utilizar, pero unas de las más importantes para que el gerente de una industria sienta el beneficio de la Industria 4.0 en el día a día del negocio. Con el uso de una plataforma de productividad, además de tener acceso a un panel con todos los indicadores de gestión, es posible administrar y controlar documentos, revisiones y aprobaciones; crear comunidades para proyectos específicos; centralizar conocimientos y brindar cursos, entre un mundo de otras posibilidades.

La última cuestión es quizás la que usted esperaba leer: ¿cuánto me va a costar? Bueno, esto dependerá del tamaño de su empresa, de la madurez de su gestión y de su plan de negocios. Pero lo que puedo decir es que la inversión requerida en estas tecnologías para obtener más productividad, se paga muy rápidamente con los beneficios directos enumerados arriba y cuando la facturación pasa a ser más expresiva. Y con certeza, este aumento vendrá cuando su industria sea 4.0.

IMS – TOTVS

Fernando Gutiérrez

Tel: 3124588440

www.imsmarketing.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Debates, Gestion empresarial, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Software, Tecnología

Concurso Cosplay Maquillaje Extremo (Bogotá, Colombia)

Fecha: domingo, 9 de octubre de 9:00 a 17:00

Lugar: Parque De Los Novios Simon Bolivar

Cuando la fantasía y la magia se vuelven realidad a través del cosplay y el maquillaje FX. Un día para disfrutar de buenas presentaciones y muchos efectos especiales en dos formatos libres diferentes, el primero, Concurso Cosplay Fx basado en todas tus habilidades donde la creatividad unida al maquillaje de efectos especiales y la presentación que realices, serán lo más importante, y el segundo, una pasarela Fx donde podrás mostrar tu estilo único combinado con el maquillaje de tus sueños sin la presión de la competición.

Sabemos que quieres un maquillaje espectacular, por eso hemos traído para ti estas tres opciones:

  1. Maquillaje básico de fantasía: no incluye prótesis ni látex. Puedes encargarlo el mismo día del evento o con anticipación. Valor $15.000.
  2. Prótesis Fx sobre pedido: Debes encargarlo con 5 días de anticipación como mínimo. Valor $25.000 (Ver álbum de prótesis disponibles) y para los más arriesgados.
  3. Maquillaje total con prótesis sobre pedido: Debes encargarlo con 15 días de anticipación como mínimo. Valor $35.000 en adelante, dependiendo del tipo de maquillaje solicitado.

Un concurso donde la mayor calificación será dada a la representación del personaje escogido, si deseas usar tu mejor traje o escenografía puedes hacerlo pero no es obligatorio ni necesario aunque te darán puntos extra.

Se entregarán 2 premios al Concurso Cosplay FX, al primer lugar: un maquillaje escogido por el ganador por valor de 250 mil pesos y al segundo lugar: un set de maquillaje con productos para la realización de Efectos Especiales.

Para la Pasarela FX veremos tus habilidades en mostrar lo mejor de tu estilo y posar frente a las cámaras. El premio será un pase para todos los dias del SOFA, en Corferias.

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/304025906614001/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Artistas, Colombia, Comunidades, Concursos, Cosplay, Eventos en Colombia, Imagen, Premiaciones

Ganadores Primera Premiación FDC 2016

Más de $4.351 millones se entregaron
en la primera premiación de la Convocatoria 2016
del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC

El auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, fue nuevamente el escenario para la primera premiación de la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC-. Se asignaron recursos por $4.351.093.510 en las Convocatorias de Animación, Documental, Formación Especializada y Relatos Regionales. A lo largo de esta semana, los responsables de los proyectos preseleccionados, sustentaron la solidez y viabilidad de sus propuestas cinematográficas ante los 28 miembros nacionales e internacionales de los comités evaluadores, quienes hicieron sus respectivas recomendaciones de asignación de estímulos al Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía –CNACC-, siendo este último, como director y decisor del destino de los recursos del FDC, el que otorgó los estímulos.

Desde ya, el FDC prepara la segunda premiación de la Convocatoria 2016, para el próximo mes de octubre, cuando conoceremos los beneficiarios de las convocatorias de Ficcíón, Estímulo Integral y Circulación.

Vea AQUÍ los perfiles completos de los 28 expertos nacionales e internacionales que conformaron los diferentes comités evaluadores. Conozca a continuación los ganadores en cada una de las modalidades.

Convocatoria Animación

La Convocatoria de Animación asignó un total de estímulos por $1.820 millones en las siguientes modalidades:

Realización de Cortometraje: El comité evaluador compuesto por Karolina Villarraga (Colombia), Juan J. Medina (México) y Coke Riobóo (España), una vez realizada la deliberación, habiendo escuchado previamente la sustentación de los proyectos preseleccionados y teniendo en cuenta los criterios de evaluación para esta modalidad, acordaron sugerir al CNACC entregar estímulos a 8 proyectos. El monto total de esta modalidad es de 560 millones de pesos, distribuidos entre:

  • MEMORIA, Edgar Humberto Alvarez Ibague
  • CÁRCEL, Catalina Vásquez Salazar
  • LENTES, Carlos Eduardo Smith Rovira
  • LAS CONVULSIONES DEL ESPÍRITU, Fundación Endémica Studios
  • LA SIXTINA, Antorcha Films S.A.S
  • ALEBRIJES, Maria Posada Mylott
  • EL PÁJARO CUBO, Angela María Revelo Castro
  • HAY VACANTES, Ovni Studio S.A.S

Desarrollo de Largometrajes: El CNACC beneficiará con $252’000.000, divididos entre 3 proyectos sugeridos por el comité conformado por Juan Correa (Colombia), Enrique Navarrete Gil (México) y José Luis Farias (España).

  • UN CHICO DE ACERO, Estudio Marañacos
  • RISUE, Maria Ximena Lozano Herrera
  • INTI Y EL LADRÓN DE LEYENDAS, Cristian Camilo Arcos Cerón

Producción de Largometrajes: Entregó un único estímulo por $1.000 millones. El comité evaluador es el mismo de la modalidad de Desarrollo de Largometrajes.

  • LA OTRA FORMA, Smith & Smith Ltda.

Convocatoria Documental

La Convocatoria Documental asignó recursos por $1.507’010.000, en las siguientes modalidades:

Desarrollo de Proyecto Documental: El comité evaluador compuesto por Adriana Mariño (Colombia), Nicolás Echevarría (México), Juan Baquero (Colombia), Luciana Kaplan (México – Argentina), Virginia García del Pino (España) y Juan Carlos Isaza (Colombia), acordaron sugerir al CNACC entregar estímulos por un monto total de $299’510.000, divididos entre 10 proyectos:

  • CANCIONES DE REDENCION, Mauricio Leiva Cock
  • MESA DE TAREAS, Andrea Rey Sanchez
  • AURORA, Clare Weiskopf
  • A DOS MANOS, Federico Uribe Velásquez
  • GOLPE Y CLASE, Frank Benitez
  • LA VARIANTE, Joaquín Fernando Uribe Martínez
  • LA NIÑA, Mercedes Gaviria
  • FUGA EN 4 CUARTOS, Victoria Solano Ortega
  • CORDEROS RUGIENTES, Gustavo Andrés Ramírez Pulido
  • METAL DE LAS MONTAÑAS, Raúl Montaña Rojas

Realización de Cortometrajes: El CNACC beneficiará con $420 millones, distribuidos entre 7 proyectos. El comité evaluador de esta modalidad estuvo conformado por Amalric De Pontcharra (Francia), Miguel Salazar (Colombia), Toto Vega (Colombia), Ignacio Masllorens (Argentina), Jerson Parra (Colombia) y Elia Urquiza (España).

  • ANTEQUERA Y LOS PRESIDENTES QUE NO FUERON, Victoria Solano Ortega
  • NUGUWAYMASIG, Evidencia Films y Producciones Ltda.
  • LAPU, Julián David Quintero Beltrán
  • SEGOVIA, Burning Blue
  • HUGO ZAPATA: CANTOS DE PIEDRA, Diego García Moreno
  • CARTUCHO, Carlos Andrés Chaves Sánchez
  • LA VERDAD, TODA LA VERDAD Y NADA MÁS QUE LA VERDAD, En la lucha Films SAS

Realización de Largometrajes: El comité evaluador estuvo compuesto por Nicolás Rincón Gille (Colombia – Bélgica), Alex Balassa (Chile – México) y Daniela Alatorre (México). En esta modalidad el CNACC asignó estímulos por un monto total de $787’500.000, divididos entre 3 proyectos:

  • UN GRITO EN EL SILENCIO, Priscila Padilla Farfán
  • LA FORTALEZA, Indigo Cinema S.A.S.
  • HOMO BOTANICUS, Casatarántula

Convocatoria Formación

La Convocatoria de Formación, en su modalidad de Formación Especializada para el Sector Cinematográfico asignó recursos por $282.083.510, distribuidos entre seis proyectos. El comité evaluador de esta modalidad estuvo conformado por Diana Coryat (Ecuador), Carlos Obando Arroyave (Colombia – España) y Luis Fernando «Pacho» Bottía (Colombia).

  • DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
  • DIPLOMADO EN CREACIÓN DOCUMENTAL BASADA EN ARCHIVOS, Universidad Central
  • DIPLOMADO EN ESCRITURA DE GUION DE FICCIÓN Y DOCUMENTAL, Fundacion Universitaria del Area Andina
  • REGISTRO DE AUDIO Y DISEÑO SONORO (LÍNEA DE FLUJO DE TRABAJO DIGITAL), Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • DIPLOMADO EN MONTAJE CINEMATOGRÁFICO, Corporación Educativa Instituto Metropolitano de Educación
  • MAESTRÍA EN CREACIÓN AUDIOVISUAL, Pontificia Universidad Javeriana

Convocatoria Realización de Cortometrajes: Relatos Regionales

En la primera premiación de la convocatoria Realización de Cortometrajes: Relatos Regionales, el CNACC asignó recursos por $750.000.000. En esta primera edición, el comité evaluador estuvo conformado por Ricardo Cantor Bossa (Colombia), Ariagna Fajardo (Cuba), Edgar Felipe Solarte (Colombia) y Ramiro García (Argentina). Los 25 proyectos, provenientes de 21 regiones diferentes del país, beneficiados son:

  • CUANDO CONOCÍ A MI ABUELO, Gustavo Adolfo Anaya – Antoquia
  • LA TELE, Karen Baldovino Arrieta – Atlántico
  • DE LA SUERTE Y DE LA MUERTE, Cumbia Films S.A.S. – Cartagena
  • ZAPATILLAS, Mónica Juanita Hernandez – Boyacá
  • GRANDES MALABARISTAS, Daniel Gómez Restrepo – Caldas
  • EL ÚLTIMO COMANDANTE DE LOS QUINTINES, Alex Andrés López Guevara – Cauca
  • UNA SILLA PERDIDA EN EL BOSQUE, Mestiza Films – Bogotá
  • PEÑAS COLORADAS, MÁS DE UNA DÉCADA DE ESPERA, Weimar Andres Cardona Cruz – Caquetá
  • LA CASA EN EL AGUA, Luis Fernando Sanchez López – Santa Marta
  • SIXTO, María Fernanda Cespedes – Meta
  • BAJO EL SOL DE LOS VENADOS, Angela María Revelo Castro – Nariño
  • 3 PIES, Gisselle Andrea Geney Celis – Norte de Santander
  • SUN RIDERS, Native Films – San Andrés
  • ANA Y LIBARDO, Álvaro Aldana Barón – Quindío
  • MONTAÑAS, Sebastián Valencia Muñoz – Risaralda
  • ROCKY, Cinestampilla S.A.S – Santander
  • BAJO LA SOMBRA DEL GUACERÍ, Andrea Méndez – Sucre
  • TELEPATINA EL SUEÑO DE LA RANA, Carlos Armando Castillo – Tolima
  • PORFÍA, Fanny Aparicio Blackburns – Valle
  • LA VENTANA, Andrés Rafael Castillo – Córdoba
  • LA BANDA DE MI PUEBLO, María Fernanda Contreras – Valle
  • LARA: TRAS LAS PISTAS DE UN MAGNICIDIO, Carlos Castaño Giraldo – Valle
  • ÉXODO, Iván Darío Luna Dulcey – Santander
  • LEJOS DE AQUÍ, CERCA DE ALLÁ, Juan Esteban Cabrera Estupiñan – Nariño
  • LA VISITA, Eliana Margery Osorio Méndez – Huila

MODELO DE TRANSPARENCIA

Cada año la lectura de los proyectos que se presentan a las convocatorias de los Estímulos por Concurso, está a cargo de comités evaluadores que sugieren al CNACC, los proyectos que consideran deben ser beneficiados. Desde 2004, en estos comités han participado especialistas de diferentes áreas de la realización cinematográfica de países tan diversos como Argentina, Colombia, México, Francia, Estados Unidos, Alemania, Chile, Rusia, España, Reino Unido, Suiza, Perú, Italia, Venezuela, entre otros. A lo largo de estos años, la gran mayoría de estos expertos, han destacado la libertad que se les ha dado en el proceso de lectura y evaluación de los diferentes proyectos, donde su único contacto con los participantes se da en los encuentros previos a las premiaciones y donde los lineamientos para recomendar los premios se determinan de común acuerdo entre los miembros de cada comité.

El CNACC

El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC-, cada año, financia en forma no reembolsable, proyectos cinematográficos colombianos en todas sus etapas pasando desde el desarrollo de guiones y proyectos, producción, postproducción, hasta las de promoción, distribución y exhibición. El CNACC cree en el concepto integral de la cinematografía, así que apoya también programas de formación a través de becas y talleres para el sector, la preservación del patrimonio fílmico, la investigación, la promoción internacional y la circulación de contenidos. Este instrumento de financiación se alimenta de los dineros provenientes de la contribución parafiscal creada por la Ley 814 de 2003.

La dirección y decisiones del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico están a cargo del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía –CNACC- el cual está presidido por la Ministra de Cultura de Colombia y compuesto por los diferentes sujetos del sector cinematográfico. Los miembros del CNACC cambian cada dos años y para el periodo 2013-2015, son:

  • Ministra de Cultura: Mariana Garcés Córdoba
  • Representante de los directores: Sergio Sánchez Álvarez
  • Representante de los productores: David Melo Torres
  • Representante de los exhibidores: Carlos Ogliastri Garcés
  • Representante de los distribuidores: Héctor Rosas Méndez
  • Representante delegado del Ministro de Cultura: Darío Vargas Linares
  • Representante delegada del Ministro de Cultura: María Paula Duque
  • Representante de los Consejos Departamentales y Distritales de la Cinematografía: Fernando Charry González
  • Representante del sector artístico y creativo: Andrés Felipe Sánchez Duque
  • Representante del sector técnico: Edgar Ovell Montañez
  • Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura: Adelfa Martínez Bonilla
  • Secretaría Técnica (con voz pero sin voto): Director de Proimágenes Colombia, Claudia Triana de Vargas

Proimágenes Colombia, como ente administrador del FDC está a cargo de la Secretaría Técnica del CNACC en cabeza de su directora Claudia Triana de Vargas. Desde el año 2004, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía -CNACC-, a través de PROIMAGENES, abre anualmente la Convocatoria Nacional del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico cuyo objetivo es dinamizar la cadena de producción audiovisual en el país.

proimagenes_fondo

Mayor información en www.proimagenescolombia.com

Agencia de Comunicaciones del FDC es Velvet Voice,
una división de LABORATORIOS BLACK VELVET

Jefe de Prensa
Sada Sánchez
blackvelvetmedios@gmail.com
Cel. 310 3492415 / 320 2711088

Coordinadora de Medios
Silvana Stein
blackvelvetcomunicaciones@gmail.com
Cel. 314 3767220

Tels Bogotá: (57 1) 2 321857 – 300 18 47
Calle 35 No 5 – 89 (Barrio La Merced)
Bogotá – Colombia
2016

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Cine colombiano, Colombia, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Imagen, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos, Universidades