Archivo mensual: diciembre 2017

Sword Art Online: Nuevos detalles de su tercera Temporada (desde Blasting News)

Desde Blasting News publican la siguiente noticia:

Sword Art Online: Nuevos detalles de su tercera Temporada

A-1 Pictures reveló algunos detalles sobre el fabuloso trabajo en la nueva temporada del divertido #Anime #Sword Art Online y como es algo muy común en Internet, no perdieron nada de tiempo, por lo que han ya dejado al público este gran anuncio.

Una nueva temporada que nos llenará de mucha emoción y alegría

Recientemente, la revista de Dengeki Bunko Magazine publicó su número, para el cual la revista tuvo una entrevista con los autores de la serie animada SAO Keiichi Sigsawa, la cual se dedicó a abrirse a su trabajo en Gun Gale Online, mientras que por su parte la serie principal de Reki Kawahara también pudo recibir un poco de atención por parte de los fanáticos y seguidores de esta serie de animación.

Fue allí donde los fan-tractors fueron capaces de detectar un poco más sobre la próxima temporada de SAO.

Según estos detalles, lo más probable sea que el regreso de Sword Art Online [VIDEO] puede estar un poco más lejos de lo que todos estábamos imaginando. En Twitter, la cuenta de Gsimenas se dedicó a resumir los fragmentos necesarios de la tan esperada entrevista.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Blasting News: http://mx.blastingnews.com/showbiz-y-tv/2017/12/sword-art-online-nuevos-detalles-de-su-tercera-temporada-002257227.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Directores, Entrevistas, Franquicia, Games y videojuegos, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Series

Contarse a través del arte, eso pasó en 2017 (desde El Colombiano)

Desde El Colombiano publican el siguiente artículo:

Contarse a través del arte, eso pasó en 2017

Las prácticas artísticas colombianas este año manifestaron, cuando menos, tres características: pensamiento político, transgresión y transformación social.

Una de las oportunidades para el sector en 2017 se dio gracias a las jornadas de intercambio cultural entre Colombia y Francia, como parte del Año Colombia-Francia. Esta alianza abrió nuevos caminos en el exterior.

EL COLOMBIANO invitó a Nydia Gutiérrez, curadora del Museo de Antioquia; a Jaime Cerón Silva, crítico de arte y subdirector de las artes en Idartesy a Carlos Uribe, artista y curador, quienes se le midieron a destacar cinco exposiciones, obras o artistas relevantes en este año.

Su voz constituye un termómetro de lo que sucedió y hacia donde puede ir el sector en 2018.

NYDIA GUTIÉRREZ. CURADORA DE ARTE.
1. 89 Noches. Descolonizando la sexualidad y la oscuridad, Museo de Antioquia.

Por su claridad conceptual y calidad de las obras incluidas para encarar construcciones culturales sobre la sexualidad, que han sido naturalizadas como verdades, en detrimento de la equidad entre los seres humanos.

  1. Instalación Lágrimas de Carlos Motta en el Claustro de San Agustín.

Por confirmar el rigor de investigación y la impecabilidad técnica de un artista con un intenso enfoque personal para mirar el mundo.

  1. La obra Palimpsesto de Doris Salcedo en el Palacio de Cristal en Madrid

Por instalar un discurso poderoso y pertinente en un lenguaje mínimo que hace olvidar el ruido alrededor de su complicada fabricación.

  1. Libia Posada

Su rigor y densidad como artista y médica conforman una unidad excepcional para abordar asuntos del cuerpo y del alma en formatos artísticos.

  1. Energ(ética); arte y energía sostenible, con curaduría de José Roca e Isaac Dyner, en el Monumento a los Héroes en Bogotá, y The making of modern art, curada por Christiane Berndes, Charles Esche y Steven ten Thije, en Van Abbemuseum, en Eindhoven, Holanda. Ratifican la exposición como lenguaje inigualable para potenciar la capacidad del arte como instigador de pensamiento sobre asuntos vitales.

CARLOS URIBE. CURADOR Y ARTISTA
1. Los artistas Beatriz González y Abel Rodríguez en la 14 Documenta Kassel

Por primera vez se invitó a dos creadores colombianos, en un total de 14 latinoamericanos invitados, entre 200 personas y colectivos de diferentes países al evento de arte contemporáneo más importante del mundo.

  1. Retrospectiva Beatriz González: 1965-2017 en el Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos

La resonancia que ha producido sus obras y la presencia de la pintora en una ciudad como es Burdeos, capital cultural de la Unesco.

  1. Medellín: una historia colombiana en el Museo de Arte Contemporáneo Les Abattoirs de Toulouse, Francia

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/cultura/contarse-a-traves-del-arte-eso-paso-en-2017-XN7942909

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Colombia, Cultura Colombiana, Exposiciones, Museos, Noticias y artículos

LOS JUEGOS DE LAYTON TENDRÁN UN ANIME (desde IGN Latinoamérica)

Desde IGN Latinoamérica publican la siguiente noticia:

LOS JUEGOS DE LAYTON TENDRÁN UN ANIME

La famosa franquicia de videojuegos será adaptada a un anime.

Como reporta Anime News Network, la revista Ciao lanzará la serie Layton Mystery Detective Agency: Kat’s Mystery-Solving Files, la cual se estrenará a principios de 2018 en Japón. El título estará basado principalmente en la entrega, Layton’s Mystery Journey: Katrielle and the Millionaires’ Conspiracy, la cual se centra en la hija del profesor Hershel Layton, Kat.

El show también estará ubicado en Londres y seguirá a la protagonista mientras resuelve misterios en compañía de su perro parlante, Sherl.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de IGN Latinoamérica: http://latam.ign.com/layton-project/45345/news/los-juegos-de-layton-tendran-un-anime

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Directores, Franquicia, Games y videojuegos, Imagen, Japón, Lanzamientos, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series

2017: El año en que las mujeres gritaron (desde Semana)

Desde Semana de Colombia publican el siguiente artículo:

2017: El año en que las mujeres gritaron

Las mujeres están bravas. Sí, furiosas. Las mujeres han salido a hablar. No, a gritar. La ira es un sentimiento considerado poco femenino, desde tiempo inmemorial. Las mujeres deben ser cariñosas, gentiles, calmadas y, sobre todo, silenciosas. Todo lo que se salga de esa norma es considerado erróneo, fallido, poco agraciado y las más de la veces también loco e histérico. Pero en 2017 las mujeres decidieron no quedarse calladas y cómo en los años 60 y 70 se tomaron las calles, pero también las redes sociales y las conversaciones. #MeToo #YoTambien #NiUnaMenos #NiUnaMás #VivasNosQueremos #NiñasNoMadres #NoEsHoraDeCallar #WomensMarch #Pussyhat #ColombiaTieneEscritoras… Estos hashtags definieron muchas de las discusiones del año no solo en Twitter, sino en las mesas del desayuno, en las reuniones familiares, en los chats de WhatsApp y en las salas de redacción.

Tanto así que el diccionario Merriam-Webster experimentó un aumento del 70 por ciento en las búsquedas por el significado del término ‘Feminismo’ durante el año. La definición que ellos dan a la palabra es: “la teoría de la igualdad política, económica y social de los sexos” y “la actividad organizada para promover los derechos e intereses de las mujeres”. Por cuenta de todas las personas que entraron a la red a averiguar por el término, ‘Feminismo’ fue escogida como la palabra del año. Desde 2003 esta empresa dedicada al lenguaje anuncia en diciembre cual ha sido el vocablo que más interés generó durante los 12 meses anteriores. La palabra ganadora de 2017 había estado entre las 10 finalistas durante varios años consecutivos. Como una olla llena de leche sobre una estufa: calentó, hirvió y finalmente se regó.

El 21 de enero, un día después de la posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, se dio la “Marcha de las mujeres” (Women’s march) que se convirtió en la manifestación de un día más multitudinaria en la historia de ese país. El Washington Post calculó que participaron “entre 3,267,134 y 5,246,670 personas en Estados Unidos”. El New York Times dedujo que aproximadamente 500.000 personas salieron a marchar en Washington, epicentro del evento. Una multitud tres veces más grande que el número de asistentes a la posesión de Trump. También se registraron marchas en 50 estados del país norteamericano y en otros 50 países. El símbolo de aquel evento fue el ‘pussyhat’, un gorro en lana o tela rosada con orejas de gato que buscaba desafiar al nuevo presidente, en especial después de que durante la campaña se filtrara aquel escandaloso audio en el que decía que a las mujeres se les podía hacer cualquier cosa, incluso agarrarlas por el coño (“grab ‘em by the pussy”). Pussy, además de ser una expresión vulgar para referirse a la vagina, también significa gatito (‘pussycat’). Se unen las dos cosas y se crea una legión de cabezas rosadas, tendencia que se esparció por el mundo e inspiró a muchas feministas a retomar el arte del tejido, solo para poder hacerse su propio gorro.

La primera piedra había caído al agua, las olas comenzaban a formarse. Un sentimiento de apoyo, de sororidad, comenzó a esparcirse. La cultura y el entretenimiento ayudaron a alimentarlo. Actrices, cantantes y escritoras salieron a decir públicamente que eran feministas. “Ahora hay una noción mucho más atractiva a muchos niveles de una mujer feminista”, dijo a SEMANA la escritora colombiana Melba Escobar. “En mi caso me declaro feminista en la medida en que creo que ser feminista es considerar que las mujeres tenemos igualdad de derechos que los hombres e igualdad de condiciones. Y me parece difícil que una mujer en el siglo XXI no esté de acuerdo con esa premisa y con esa noción de feminismo”.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Semana: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/2017-el-ano-en-que-las-mujeres-gritaron/552091

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cómic, Cine Internacional, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Escritores, Grupos, Imagen, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales

La segunda película de Full Metal Panic! Director’s Cut (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

La segunda película de Full Metal Panic! Director’s Cut

La página web para la trilogía versión del director de Full Metal Panic! se actualizó con un primer vídeo dedicado a la segunda entrega cinematográfica. Bajo el subtítulo de “One Night Stand”, esta segunda película se estrenará el 13 de enero proyectándose durante solo una semana en las salas Kadokawa Cinema Shinjuku y Tachikawa Cinema City en Tokio, y Umeda Burg 7 en Osaka.

La primera entrega de esta trilogía de Full Metal Panic! Director’s Cut“Boy Meets Girl”, se estrenó en ambas salas el pasado 25 de noviembre. Los aficionados japoneses no tendrán que esperar mucho para disfrutar del desenlace, ya que la tercera película, “Into the Blue”, se estrenará el 20 de enero de 2018.

La trilogía director’s cut de Full Metal Panic!, esta adapta la primera temporada de la serie animada. Estrenada en enero de 2002, el primer anime cuenta con 24 episodios animados animados por el estudio Gonzo con Koichi Chigira en la dirección.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/la-segunda-pelicula-full-metal-panic-directors-cut/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Directores, Imagen, Japón, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyecciones, Proyectos

¿Colombia tiene proyecto educativo? (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:

¿Colombia tiene proyecto educativo?

Sin duda plantearse metas a largo plazo es fundamental para establecer derroteros, dar perspectiva y proyección al presente, y así lograr las transformaciones que como sociedad nos proponemos. Ese ha sido el propósito del plan decenal de educación, reglamentado en el título IV de la Ley 115 de 1994, conocida como la ley de educación. Tiene que ver con la idea de construir una visión compartida de largo plazo. En Colombia, hasta la fecha hemos tenido 2 planes decenales de educación desde entonces (1996-2006 y 2006-2016), y hace apenas unos días el Ministerio presentó el tercero, que tendrá por periodo el rango 2016-2026. Su eslogan es “el camino hacia la calidad y la equidad”.

Algo en común de todos estos planes es que se han diseñado mediante estrategias aparentemente de amplia participación, bajo la hipótesis de que así tienen legitimidad. Los dos últimos tuvieron “movilización” aprovechando el uso de la tecnologías de la información. Para el último, se constituyeron unas comisiones de expertos que fueron los responsables de concretar las voces de todos los participantes en unas propuestas. Así que “todos” estamos tapados con la misma cobija, podríamos decir.

El nuevo plan decenal de educación plantea 10 desafíos estratégicos. Luego de leerlos no puedo negar que todo lo que está allí lo necesitamos, pero me parece que ya están en la constitución política, o ya han estado en otros planes: que fomentar la investigación, que contar con lineamientos curriculares pertinentes, que construir un sistema educativo articulado, que construir una sociedad en paz. ¿Quién dice que no a todo lo anterior? ¿Acaso esos no son propósitos que tenemos hace ya varias décadas?

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/colombia-tiene-proyecto-educativo-64054

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados

Japón celebra con un video el primer centenario del Anime (desde El Mercurio de Tamaulipas)

Desde El Mercurio de Tamaulipas publican la siguiente noticia:

Japón celebra con un video el primer centenario del Anime

En 1907 los directores Kiyotaro Kitayama, Junichi Konai y Shimokawa inauguraron con sus cortos animados una industria que cambiaría a Japón para siempre y la pondría en el mapa mundial como algo más que “el país del sol naciente”. Nos referimos al Anime que este año cumple sus primeros cien años.

La industria del anime sobrevivió a la gran guerra, la devastación nuclear, las crisis políticas y económicas, al siglo XX completo y salió de Japón y conquistó el mundo. El anime es igual de grande que el cine, la literatura y la música. Negarlo es necedad.

El 22 de octubre es considerado como el día oficial del anime, pero al ser su centenario los homenajes se permiten todo el año; por eso los organizadores del “Anime NEXT100”, encargados de las festividades por el centenario, crearon un video conmemorativo en el que podemos ver algunos clásicos que llegaron a México y otros no tan conocidos que ahora nos gustaría disfrutar.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de El Mercurio de Tamaulipas: https://elmercurio.com.mx/tecnologia/japon-celebra-video-primer-centenario-del-anime

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Directores, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Reconocimientos, Series, Televisión Internacional

Las canciones colombianas que prenden la fiesta en fin de año (desde El Tiempo)

Desde El Tiempo de Colombia publican el siguiente artículo:

Las canciones colombianas que prenden la fiesta en fin de año

Sin duda alguna son muchas las canciones que se pueden incluir en esta lista, por eso la selección estuvo a cargo de un melómano que conoce muy bien los ritmos colombianos.

Se trata de Jaime Andrés Monsalve, director musical de La Radio Nacional de Colombia. Ahora la deuda esta saldada, puede tener una navidad rockera o puede bailar a son criollo. 

El año viejo – Tony Camargo

Autoría de Cresencio Salcedo, un autor reconocido en la escena folclórica colombiana. La canción que seguramente recuerda suena  usualmente después de otro clásico – ‘Faltan cinco pa’ las doce’ – cuando todos se dan abrazos después de que el animador ha anunciado que inicia el nuevo año. Esta canción fue  grabada en 1953 por Tony Camargo y le ha dado la vuelta al mundo. Ahora es una pieza clave en la música tropical latinoamericana, particularmente en México.

Arbolito de navidad – Tito Ávila

Desde la inspiración producto de la vida costera del maestro José Barros, llega este son paisa grabado por Tito Ávila en 1964 y publicado en un LP de nombre homónimo. Ávila nació en Magangue en el departamento de Bolívar, además fue un músico muy versátil que transitó por varios géneros y compartió con artistas de renombre.

La víspera de Año Nuevo – Guillermo Buitrago

Esta canción fue engendrada por el autor de canciones como ‘Mírame fijamente’, Tobías Enrique Pumarejo. El sencillo inmortalizado por Guillermo Buitrago en 1949 se ha convertido en un himno para despedir el año y se basa en la historia de un amor prohibido que su autor – Pumarejo – vivió con una mujer que sacó la víspera del 22 de diciembre de 1945 a escondidas de la casa.

Año nuevo – Billo’s Caracas Boys

De nuevo repiten extranjeros con una alta relación con Colombia. Bajo la interpretación de La Billo’s Caracas Boys y lanzada en 1965 en el álbum ‘Fin de Año esta canción’, autoría de Alberto Castillo ‘Riobal’, no puede faltar pues se ha posicionado como un clásico que invita a la alegría para recibir el nuevo año.

Faltan cinco pa’ las 12 – Néstor Zavarce

También de autor venezolano, ‘Faltan cinco pá las doce’ es una canción obligada para escuchar faltando 5 minutos para que se acabe el año. Si no sabía quién era la voz de esta canción, le presentamos al responsable de las emociones exaltadas que se dan en el momento del saludo para recibir el año nuevo: Néstor Zavarce. Esta canción se lanzó en 1980 y tiene una versión en voz de Aníbal Velásquez, que se estrenó justo una década después de la original en un álbum que se titula igual que la canción.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/canciones-colombianas-para-navidad-164382

Deja un comentario

Archivado bajo Cantantes, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Grupos, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Orquesta, Tradiciones

Kodansha se hace con los derechos de Shaman King (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Kodansha se hace con los derechos de Shaman King

La editorial Kodansha es la nueva propietaria de la marca Shaman King en Japón, Europa y Estados Unidos, consiguiendo así unos derechos que hasta ahora pertenecían a Shueisha. Esto se ha podido saber a través de la publicación de una imagen promocional en la última página a color del manga de Nekogahara de Hiroyuki Takei, publicada en el número de enero de 2018 de la revista Shonen Magazine Edge.

En dicha ilustración aparece una silueta y la dirección web http://comic-sp.Kodansha.co.jp/skg20th/. También se puede ver que la fecha de apertura de la web será el próximo 1 de enero, por lo que de momento al entrar en esa dirección nos redirige automáticamente a la página principal de la editorial Kodansha.

Hiroyuki Takei publicó del manga de Shaman King entre los años 1998 y 2004, momento en que terminó de forma abrupta con un total de 34 volúmenes.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/kodansha-se-los-derechos-shaman-king/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Imagen, Internet, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Revistas y Periódicos, Sitios Web

Escribir, la gran aventura de Pilar Quintana (desde El Colombiano)

Desde El Colombiano publican la siguiente entrevista:

Escribir, la gran aventura de Pilar Quintana

Para Pilar Quintana, la vida es una aventura. También habla así de la escritura: la compara con la faena del pescador que se enfrenta a un gran pez o a un tiburón. “La escritura es una labor ardua y solitaria”, dice.

Sé que lo primero que escribió en la vida fue un poema. ¿De qué? ¿Aún lo tiene?

“Es de un payaso con una sonrisa pintada en la cara, pero que está triste. Es un poema malo, pero habla de las imposturas, tema que sigo tratando”.

¿Sigue escribiendo poesía? Le pregunto, porque en su bibliografía no aparece ningún poemario.

“¡Qué pregunta tan horrible! A nadie le he contado esto; ni a mi esposo. Sí, cometo algunos poemas, pero no para mostrar. Los tengo en una libretica y están muy escondidos”.

Usted ha sido viajera. Ha estado en países de Europa y Asia. ¿Qué le ha aportado esto a su trabajo creativo?

“Sí lo he sido, pero no he escrito mucho sobre otros países. Lo que me ha aportado es la posibilidad de ver a Colombia con cierta distancia. También a ver con distancia el lenguaje. Sé qué parte de este es colombiano y qué otra, del español en general. Por haber crecido en Colombia, naturalizamos algunos aspectos, como la violencia. Les he contado historias a unas personas y cuando me abren los ojos, yo también abro los ojos”.

La aventura es parte de su vida. Ha vivido en la selva del Pacífico, en condiciones duras. ¿Busca acaso alejarse de lo seguro?

“Sí, a pesar de ser casera, me atrae la aventura. La búsqueda de cosas nuevas. Mi esposo es lo contrario. Cuando salimos de viaje, vamos a Providencia y nado muy lejos, le doy la vuelta a Cayo Cangrejo, donde el mar es muy bravo. Viví nueve años en la selva, y mantenía en mi casa como en una oficina, escribiendo y leyendo. Por las tardes iba a sembrar matas y árboles, porque la selva estaba deforestada en los bordes”.

En la selva parió La perra. ¿Cómo fue la creación de esta novela?

Como a los tres meses o no sé cuántos días, porque allá no tenía reloj y no sabía si era lunes, encontré una perra en la mitad de la selva. Ella salió corriendo para un lado y yo, para el lado contrario; nos asustamos. A los días volví a verla. Estaba tirada en el suelo y se movía como convulsionando. Estaba muerta. Eran los gusanos que la movían. Esa fue una imagen impresionante. A los dos días vi que no había quedado de ella más que huesos y pelo. Me dije: ‘tengo que escribir esto’. Creí que haría una historia de literatura negra: allí se podía cometer el crimen perfecto, si en dos días ya no quedaba nada de un cuerpo. Me demoré para darle la vuelta. Tuve que salir de allí y venirme a Bogotá para entender que no sería novela negra, sino que hablaría de una perra”.

Para leer completa esta entrevista, pueden ir al enlace de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/cultura/literatura/escribir-la-gran-aventura-de-pilar-quintana-CL7915217

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cultura Colombiana, Entrevistas, Escritores, Libros, Literatura, Proyectos, Televisión Colombiana