
En el Especial Colombia Bio – Colciencias, la diversidad colombiana desde la diversidad de las miradas
Colombia Bio, un proyecto liderado por Colciencias que ha venido trabajando de la mano de grandes investigadores y cineastas colombianos, presenta su serie de documentales sobre expediciones científicas que buscan registrar la biodiversidad de territorios que hasta hace poco permanecían inexplorados y parecían vetados por cuenta del conflicto armado. La serie documental es una iniciativa de Todo es Ciencia, la estrategia de divulgación científica de la dirección de mentalidad y cultura de Colciencias, junto con el programa Bio, que recorre el país al lado de institutos aliados y sus grupos de investigadores. Con el apoyo de Proimágenes Colombia, la serie está haciendo un recorrido por varios festivales de cine del mundo, con la presentación de dos de sus seis largometrajes en DocsMX el pasado mes de octubre y dos más en la Muestra Internacional Documental de Bogotá -MIDBO, ahora, en el #15BOGOSHORTS se presentan los seis cortometrajes que la complementan.

En un esfuerzo sin precedentes en el país, cada documental registra una expedición científica, en las que se descubrieron especies nuevas y unas que se consideraban extintas, entre otros hallazgos. También documentaron el impacto de las comunidades que habitan estos territorios y la historia de los pueblos, evidenciando la importancia que hasta un microorganismo tiene para el equilibrio del planeta y resaltando la labor de la población para la conservación del medioambiente.
Cada capítulo de la serie registra una expedición de alto interés científico cuyo objetivo es completar el rico inventario que califica a Colombia como el segundo país más biodiverso del mundo. La serie cuenta con 6 capítulos, cada uno realizado por un director distinto, en 6 regiones diferentes del país.
Desde el archipiélago de San Andrés (La tierra del agua) hasta las montañas que unen a los Andes y a la Amazonía (Andakí, camino de vida), y desde el Darién chocoano (Tacarcuna) hasta el inexplorado corazón del Amazonas (Chiribiquete, videografía de Expedición al Centro del Mundo), pasando por las cuevas de Santander (El Peñón) y los ríos agrestes de la Orinoquía (Vichada), los documentales muestran un país que está abriendo sus puertas a la ciencia. No se trata de postales turísticas sino de dejar un documento histórico que revela el trabajo de las comunidades y diferentes ciencias para conocer y defender el legado natural del segundo país más biodiverso del mundo.
Más de 400 personas de diferentes casas productoras audiovisuales sumaron su trabajo al de directores como Oscar Ruiz Navia (El vuelco del cangrejo, Epifania), Patricia Ayala (Don Ca, Un asunto de tierras), Nicolás Ordóñez (Jirafas), Juan Pablo Méndez (Banderas en Marte), Carlos Arturo Ramírez (Elia) y Clare Weiskopf (Amazona), quienes capturaron la pasión (y también la locura) de los científicos y las comunidades que realizaron estas expediciones.
No deje pasar la oportunidad de ver estos trabajos dentro de la programación de la sección Especiales del #15BOGOSHORTS.
Colombia BIO – Colciencias (ES-BIO)
- Jueves 07 de diciembre – Cine Tonalá Bogotá – Sala Tonalá – 7:30 pm
- Domingo 10 de diciembre – Planetario de Bogotá – 4:00 pm
- Martes 12 de diciembre – Cinemateca Distrital – 5:00 pm
El Peñón
Dir. Oscar Ruiz Navia. 2017. Colombia. 08:01 min.
El Peñón es un lugar que gracias a sus condiciones geológicas ofrece una de las biodiversidades más particulares del país. Un científico extranjero que dedicó su vida al estudio de sus cuevas, que son las más grandes y antiguas del país, y un grupo de científicos que explora su exterior penetran este territorio, mientras sus habitantes relatan historias llenas de silencios que fluctúan entre el esplendor del paisaje en el que crecieron y los rigores de la violencia que enfrentaron.
La tierra del agua
Dir. Nicolás Ordoñez. 2017. Colombia. 07:37 min.
A bordo de un barco de la Armada Nacional de Colombia un grupo de científicos se adentra en Cayo Serrana, uno de los cayos de la remota reserva natural Sea Flower, que abarca un 10% del Mar Caribe, contiene el 77% de los Arrecifes Coralinos de Colombia y constituye la tercer mayor barrera de coral del planeta. Con recursos de alta tecnología, buscan encontrar los puntos de anidamiento de unas esquivas especies vulnerables de tortuga y se sumergen en el fondo de uno de los mares más diversos del Caribe colombiano para entender a la especie que lo amenaza: el pez León.
Andaki, camino de vida
Dir. Juan Pablo Mendez. 2017. Colombia. 09:05 min.
Este documental encuentra el mejor escenario para sus reflexiones sobre conceptos como la vida, la muerte y el camino que se transita entre ambas. En la época de la Conquista un grupo de indígenas buscaba llegar al Amazonas desde los Andes escapando de las tropas españolas, y así abrió lo que hoy se conoce como Camino Andakí. En este territorio, que vivió la guerra contra Perú, las sangrientas explotaciones del caucho y la quina y los horrores del conflicto armado, un grupo de científicos y varios lugareños establecen un rico intercambio de saberes que demuestra que la ciencia y el conocimiento tradicional son complementarios.
Chiribiquete – Videografía de una expedición al centro del mundo
Dir. Carlos Arturo Ramírez. 2017. Colombia. 09:04 min.
Un aterrizaje forzoso ocasionado por una tormenta llevó a un apasionado científico a encontrar un paraíso al que terminaría entregándole su vida. Hoy, 30 años después, vuelve a la serranía de Chiribiquete, en el corazón del Amazonas, para encabezar una expedición en la que se reencuentra con los tepuyes, las formaciones geológicas más antiguas del planeta, y las pinturas rupestres que lo convierten en un lugar de altísimo interés arqueológico. Ese regreso es contado por un joven realizador que enfrentó la adversidad para traer un testimonio en el que se mezclan ambas experiencias, la suya y la del científico.
Tatarcuna
Dir. Patricia Ayala. 2017. Colombia. 08:03 min.
El Cerro Tacarcuna es el punto más alto de la Serranía del Darién, la cadena montañosa que divide la frontera entre Colombia y Panamá. Ubicado en el Urabá chocoano, es un corredor biológico para las especies que transitan entre Centro y Suramérica y concentra toda la riqueza derivada del cruce cultural entre sus poblaciones afro e indígena. Una mirada reposada nos transporta a un lugar lleno de ruidos y silencios en el que un grupo de científicos hace una exploración que no sería posible sin los conocimientos ancestrales de sus habitantes.
Vichada – A la custodia de la vida
Dir. Clare Weiskopf. 2017. Colombia. 09:05 min.
Una reflexión del célebre científico Alexander Von Humbolt sobre la mística de una expedición inicia un viaje de reflexiones sobre la ciencia a través de la exploración de las sabanas y bosques de galerías del Río Tomo, que empieza en el Meta, atraviesa el Vichada y desemboca en el Gran Orinoco. Ese territorio es un gran corredor biológico no sólo entre esos departamentos sino también entre Colombia y Venezuela, y el punto de retorno de un grupo de biólogos a la zona que habían podido investigar hasta que tuvieron que dejarla en los 80s a causa del conflicto armado.
Más sobre Colombia Bio
La serie documental Colombia Bio fue creada y producida por Juan Fernando López. Luego de sus presentaciones en DocMX, MIDBO y BOGOSHORTS, dos de sus largometrajes harán parte del próximo Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI 2018 y se presentarán en otros eventos tanto en Colombia como fuera del país. Cuatro obras de la serie se emiten por televisión pública y privada entre noviembre y diciembre de 2017.

Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...