Archivo diario: 6/diciembre/2017

El anime de Cardcaptor Sakura: Clear Card-hen contará con 26 episodios (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

El anime de Cardcaptor Sakura: Clear Card-hen contará con 26 episodios

El próximo 7 de enero de 2018 comienza en la cadena NHK la emisión de la serie animada de Cardcaptor Sakura: Clear Card-hen. La cadena japonesa ha comenzado a promocionar dicho estreno con un nuevo vídeo comercial que recuerda su emisión para el próximo mes. El primero de un total de 26 episodios, que serán con los que contará esta adaptación animada del manga de CLAMP.

Antes de que se estrene la serie animada, los aficionados japoneses ya pueden disfrutar de la OVA prólogo Cardcaptor Sakura: Clear Card Prologue: Sakura and the Two Bears lanzada junto a la edición especial del tercer volumen del manga de CCS Clear Card Arc. El mismo equipo responsable de la OVA está detrás de la serie de televisión de Cardcaptor Sakura: Clear Card-henMorio Asaka, director del primer anime así como de las dos películas, dirige esta OAD para el estudio MadHouse y Nanase Ohkawa, miembro del cuarteto CLAMP y autora de guionizar el anime de televisión, se encarga de escribir esta historia. Kunihiko Hamada está detrás del diseño de personajes.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/anime-cardcaptor-sakura-clear-card-hen-contara-26-episodios/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Directores, Ilustración, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Series, Televisión Internacional, Trailers

Salario mínimo y productividad: ¿quién tiene la razón? (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Salario mínimo y productividad: ¿quién tiene la razón?

Esta vez la discusión navideña sobre el reajuste del salario mínimo se encuentra con una nueva y muy controversial propuesta: la del salario mínimo por regiones.

En la pasada edición de Razón Pública Luis Eduardo Arango presentó las conclusiones de su estudio en asocio con Luz Flórez (investigadores del Banco de la República) acerca de este asunto, conclusiones que le sirven de sustento a su propuesta de que -a lo largo de un período de cinco años-  el salario mínimo aumente en proporción inversa al nivel de productividad d las distintas regiones o ciudades de Colombia. Esta, según los autores, sería una medida muy efectiva para reducir e incluso para eliminar  la informalidad laboral.

La propuesta anterior implicaría que para una parte importante del país, el mínimo disminuyera en términos reales durante ese periodo.

Como era de esperar, esta propuesta fue recibida con simpatía por parte de los gremios pero con resistencias desde los sindicatos. Y sin embargo en el debate no se ahondado sobre el factor o la variable clave para estos reajustes es decir, sobre qué significa y cómo se mide la productividad.

Para abordar este asunto cabe empezar por describir el proceso de negociación, cuya metodología fue establecida por la Ley 278 de 1996.

La ley establece que el cambio registrado en la productividad es uno de los criterios que han de tenerse en cuenta al ajustar el salario mínimo. De esta manera la negociación comienza cuando se reúne la Subcomisión de Productividad. En esta mesa se discute la metodología para calcular la variación de la productividad en el país durante el año en curso. La cifra resultante se lleva a la Mesa de Concertación, donde se trata de llegar a un acuerdo entre los máximos representantes de empresarios, trabajadores y Gobierno.

La productividad se define como el valor producido por cada unidad del recurso o recursos   utilizados para la producción de los bienes o servicios en cuestión.

En el caso del trabajo se diría que su productividad este aumentando cuando la misma cantidad de personas dedicadas el mismo número de horas producen una mayor cantidad de bienes. Esto puede pasar por mejoramiento tecnológico, por ejemplo el uso de nueva maquinaria, o por mejorías en la organización de la producción.

En cualquier caso se espera o se supone que la economía nacional esté creciendo, de manera que los salarios deben aumentar en la misma proporción para que se mantenga constante la distribución del ingreso en esa sociedad.

El criterio de productividad no es exclusivo de Colombia. En países tan diversos como España, Kenia, Tailandia, Costa Rica, Barbados, Bélgica, Canadá, República Checa, Gambia, Marruecos o Perú también se tiene en cuenta para el ajuste del salario mínimo.

Si bien la Ley 278 de 1996 establece los criterios que el Gobierno debe aplicar en caso de que no exista acuerdo entre las partes, no hay unos criterios fijos para el reajuste que deban negociar los empresarios con los trabajadores. El único criterio obligatorio es que no se disminuya el poder adquisitivo del salario mínimo vale decir, que se reajuste por lo menos en el porcentaje de la inflación causada durante el año en curso. Este criterio fue estipulado por la sentencia C-815/99 de la Corte Constitucional, que por demás tendría que ser anulada para adoptar la propuesta del salario regionalizado.

Bajo estas circunstancias, la propuesta de los empresarios en los últimos años ha consistido en la inflación promedio más la cifra de productividad calculada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10737-salario-mínimo-y-productividad-quién-tiene-la-razón.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Economía, Estadísticas, Gestion empresarial, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos

La movilidad agiliza la gestión rural en el campo (desde TOTVS)

La movilidad agiliza la gestión rural en el campo 

El uso de dispositivos móviles y un eficiente sistema de gestión apoyan al campo en su crecimiento y desarrollo 

El avance de la agricultura de precisión ha promovido el uso de recursos tecnológicos para la gestión de la producción en el campo. Si antes esos recursos eran exclusivos de grandes empresas del agro negocio, los costos accesibles y la popularización de smartphones y tablets estimularon el desarrollo de herramientas para una amplia gama de actividades con una facilidad única: la movilidad.

Así, crece también el número de productores rurales que se benefician de aplicaciones accesibles a partir de dispositivos móviles que permiten desde monitorear remotamente maquinaría agrícola hasta diagnosticar enfermedades y plantas dañinas en diferentes tipos de cultivo, pasando por recolección y registro de operaciones como siembra, cosecha y la aplicación de herbicidas.

“La llegada de la tecnología e innovación nos permite abarcar, cada vez más, aspectos de un mismo sistema de trabajo. Ahora estamos online el 100% del tiempo y eso lo llevamos a cada herramienta de trabajo que nos facilite las comunicaciones y nos permita ser más eficientes en los resultados”, afirmó Jorge Fernando Bayá, Director Regional para Mercado Internacional de TOTVS.

La expansión de la cobertura de red de telefonía y de Internet móvil en áreas rurales, además de la disponibilidad de almacenamiento de datos en la nube, ha dejado a los productores cada vez más conectados. De acuerdo a una investigación de StartAgro sobre el uso de la tecnología en el campo, revelaron que:

  • Hoy en día 7 de cada 10 agricultores encuestados usan celular en su casa o en su propiedad.
  • El 87% de los encuestados se conectan a Internet durante la semana.
  • El 79% de los productores utilizan Internet diariamente.

Con el amplio uso de esta tecnología podemos destacar los beneficiosos en el uso de dispositivos móviles en el campo, siendo ellos;

  • La planificación estratégica y la previsibilidad: La información en tiempo real permite anticipar problemas y decidir qué es esencial para el negocio.
  • Proyección y evaluación de objetivos: El control de las proyecciones, los gastos y las inversiones permite una visión más realista y precisa, llegando a ser la empresa más competitiva y rentable.
  • Ahorrar tiempo y dinero: El acceso remoto de los datos agiliza y facilita la toma de decisiones, tornando la gestión más eficiente, integrada y sostenible.

Junto a esta innovación tecnológica TOTVS ofrece diversos recursos móviles para gestión y control de la producción agrícola, con aplicaciones que concentran diversas soluciones tecnológicas como: control de mano de obra rural, control de insumos aplicados, control de máquinas y vehículos y control de plagas y enfermedades. Permitiendo análisis compartidos de procesos y de gestión en tiempo real. Presentan mejores prácticas agrícolas indicadas por agrónomos y profesionales de compañías para diversas culturas de la caña de azúcar, soja, algodón, naranja, café y entre otras.

Acerca de TOTVS

Proveedor de soluciones de negocios para empresas de todos los tamaños, comercializa software de gestión, plataformas de productividad y colaboración, hardware y consultoría; líder absoluta en el mercado de SMB de América Latina. Con más de 50% de marketshare en Brasil, TOTVS está presente en 41 países. En Brasil, cuenta con 15 filiales, 52 franquicias, 5 mil canales de distribución y 10 centros de desarrollo. En el resto del mundo, cuenta con 7 filiales, 5 centros de desarrollo (Estados Unidos, México, China y Taiwán) y numerosos canales de distribución. Para más información, acceda al website www.totvs.com.

Links

IMS – TOTVS

Fernando Gutiérrez

Tel: 3124588440

www.imsmarketing.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Aplicaciones, Contenidos Digitales, Dispositivos, Estadísticas, Gestion empresarial, Internet, Móviles y Celulares, Noticias y artículos, Tecnología

Póster y fechas para las siguientes dos películas de Code Geass: Lelouch of the Rebellion (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Póster y fechas para las siguientes dos películas de Code Geass: Lelouch of the Rebellion

El pasado 21 de octubre llegó a las salas de cine japonesas la primera entrega de la trilogía recopilatoria de Code Geass: Lelouch of the Rebellion, mientras que habrá que esperar al al 2 de febrero de 2018 para poder ver la segunda entrega película, Code Geass: Lelouch of the Rebellion – The Rebellion Path. La tercera entrega, Code Geass: Lelouch of the Rebellion – The Imperial Path, está anunciada para mayo de 2018. También se puede ver el nuevo póster oficial para esta trilogía cinematográfica.

En noviembre del año, con motivo del décimo aniversario de la franquicia, pasado se anunció se anunció una trilogía de películas recopilatorias del anime y un nuevo anime para la franquicia. Este último lleva por título Code Geass: Lelouch of the Resurrection y será una nueva secuela del popular anime. De este nuevo proyecto se pudo ver unas primeras escenas del retorno de Lelouch con un vídeo promocional, en el que se mostraban viejas caras conocidas y que sitúa la historia después de los acontecimientos desarrollados en el arco de Zero Requiem.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para dos: http://ramenparados.com/poster-fechas-las-siguientes-dos-peliculas-code-geass-lelouch-of-the-rebellion/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Directores, Franquicia, Imagen, Japón, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos

Presenta el Especial Colombia Bio – Colciencias DIC 7, 10 y 12 (evento Bogota Short Film Festival 2017)

En el Especial Colombia Bio – Colciencias, la diversidad colombiana desde la diversidad de las miradas

Colombia Bio, un proyecto liderado por Colciencias que ha venido trabajando de la mano de grandes investigadores y cineastas colombianos, presenta su serie de documentales sobre expediciones científicas que buscan registrar la biodiversidad de territorios que hasta hace poco permanecían inexplorados y parecían vetados por cuenta del conflicto armado. La serie documental es una iniciativa de Todo es Ciencia, la estrategia de divulgación científica de la dirección de mentalidad y cultura de Colciencias, junto con el programa Bio, que recorre el país al lado de institutos aliados y sus grupos de investigadores. Con el apoyo de Proimágenes Colombia, la serie está haciendo un recorrido por varios festivales de cine del mundo, con la presentación de dos de sus seis largometrajes en DocsMX el pasado mes de octubre y dos más en la Muestra Internacional Documental de Bogotá -MIDBO, ahora, en el #15BOGOSHORTS se presentan los seis cortometrajes que la complementan.

En un esfuerzo sin precedentes en el país, cada documental registra una expedición científica, en las que se descubrieron especies nuevas y unas que se consideraban extintas, entre otros hallazgos. También documentaron el impacto de las comunidades que habitan estos territorios y la historia de los pueblos, evidenciando la importancia que hasta un microorganismo tiene para el equilibrio del planeta y resaltando la labor de la población para la conservación del medioambiente.

Cada capítulo de la serie registra una expedición de alto interés científico cuyo objetivo es completar el rico inventario que califica a Colombia como el segundo país más biodiverso del mundo. La serie cuenta con 6 capítulos, cada uno realizado por un director distinto, en 6 regiones diferentes del país.

Desde el archipiélago de San Andrés (La tierra del agua) hasta las montañas que unen a los Andes y a la Amazonía (Andakí, camino de vida), y desde el Darién chocoano (Tacarcuna) hasta el inexplorado corazón del Amazonas (Chiribiquete, videografía de Expedición al Centro del Mundo), pasando por las cuevas de Santander (El Peñón) y los ríos agrestes de la Orinoquía (Vichada), los documentales muestran un país que está abriendo sus puertas a la ciencia. No se trata de postales turísticas sino de dejar un documento histórico que revela el trabajo de las comunidades y diferentes ciencias para conocer y defender el legado natural del segundo país más biodiverso del mundo.

Más de 400 personas de diferentes casas productoras audiovisuales sumaron su trabajo al de directores como Oscar Ruiz Navia (El vuelco del cangrejoEpifania), Patricia Ayala (Don CaUn asunto de tierras), Nicolás Ordóñez (Jirafas), Juan Pablo Méndez (Banderas en Marte), Carlos Arturo Ramírez (Elia) y Clare Weiskopf (Amazona), quienes capturaron la pasión (y también la locura) de los científicos y las comunidades que realizaron estas expediciones.

No deje pasar la oportunidad de ver estos trabajos dentro de la programación de la sección Especiales del #15BOGOSHORTS.

Colombia BIO – Colciencias (ES-BIO)

  • Jueves 07 de diciembre – Cine Tonalá Bogotá – Sala Tonalá – 7:30 pm
  • Domingo 10 de diciembre – Planetario de Bogotá – 4:00 pm
  • Martes 12 de diciembre – Cinemateca Distrital – 5:00 pm

El Peñón
Dir. Oscar Ruiz Navia. 2017. Colombia. 08:01 min.

El Peñón es un lugar que gracias a sus condiciones geológicas ofrece una de las biodiversidades más particulares del país. Un científico extranjero que dedicó su vida al estudio de sus cuevas, que son las más grandes y antiguas del país, y un grupo de científicos que explora su exterior penetran este territorio, mientras sus habitantes relatan historias llenas de silencios que fluctúan entre el esplendor del paisaje en el que crecieron y los rigores de la violencia que enfrentaron.

La tierra del agua
Dir. Nicolás Ordoñez. 2017. Colombia. 07:37 min.

A bordo de un barco de la Armada Nacional de Colombia un grupo de científicos se adentra en Cayo Serrana, uno de los cayos de la remota reserva natural Sea Flower, que abarca un 10% del Mar Caribe, contiene el 77% de los Arrecifes Coralinos de Colombia y constituye la tercer mayor barrera de coral del planeta. Con recursos de alta tecnología, buscan encontrar los puntos de anidamiento de unas esquivas especies vulnerables de tortuga y se sumergen en el fondo de uno de los mares más diversos del Caribe colombiano para entender a la especie que lo amenaza: el pez León.

Andaki, camino de vida
Dir. Juan Pablo Mendez. 2017. Colombia. 09:05 min.

Este documental encuentra el mejor escenario para sus reflexiones sobre conceptos como la vida, la muerte y el camino que se transita entre ambas. En la época de la Conquista un grupo de indígenas buscaba llegar al Amazonas desde los Andes escapando de las tropas españolas, y así abrió lo que hoy se conoce como Camino Andakí. En este territorio, que vivió la guerra contra Perú, las sangrientas explotaciones del caucho y la quina y los horrores del conflicto armado, un grupo de científicos y varios lugareños establecen un rico intercambio de saberes que demuestra que la ciencia y el conocimiento tradicional son complementarios.

Chiribiquete – Videografía de una expedición al centro del mundo
Dir. Carlos Arturo Ramírez. 2017. Colombia. 09:04 min.

Un aterrizaje forzoso ocasionado por una tormenta llevó a un apasionado científico a encontrar un paraíso al que terminaría entregándole su vida. Hoy, 30 años después, vuelve a la serranía de Chiribiquete, en el corazón del Amazonas, para encabezar una expedición en la que se reencuentra con los tepuyes, las formaciones geológicas más antiguas del planeta, y las pinturas rupestres que lo convierten en un lugar de altísimo interés arqueológico. Ese regreso es contado por un joven realizador que enfrentó la adversidad para traer un testimonio en el que se mezclan ambas experiencias, la suya y la del científico.

Tatarcuna
Dir. Patricia Ayala. 2017. Colombia. 08:03 min.

El Cerro Tacarcuna es el punto más alto de la Serranía del Darién, la cadena montañosa que divide la frontera entre Colombia y Panamá. Ubicado en el Urabá chocoano, es un corredor biológico para las especies que transitan entre Centro y Suramérica y concentra toda la riqueza derivada del cruce cultural entre sus poblaciones afro e indígena. Una mirada reposada nos transporta a un lugar lleno de ruidos y silencios en el que un grupo de científicos hace una exploración que no sería posible sin los conocimientos ancestrales de sus habitantes.

Vichada – A la custodia de la vida
Dir. Clare Weiskopf. 2017. Colombia. 09:05 min.

Una reflexión del célebre científico Alexander Von Humbolt sobre la mística de una expedición inicia un viaje de reflexiones sobre la ciencia a través de la exploración de las sabanas y bosques de galerías del Río Tomo, que empieza en el Meta, atraviesa el Vichada y desemboca en el Gran Orinoco. Ese territorio es un gran corredor biológico no sólo entre esos departamentos sino también entre Colombia y Venezuela, y el punto de retorno de un grupo de biólogos a la zona que habían podido investigar hasta que tuvieron que dejarla en los 80s a causa del conflicto armado.

Más sobre Colombia Bio

La serie documental Colombia Bio fue creada y producida por Juan Fernando López. Luego de sus presentaciones en DocMX, MIDBO y BOGOSHORTS, dos de sus largometrajes harán parte del próximo Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI 2018 y se presentarán en otros eventos tanto en Colombia como fuera del país. Cuatro obras de la serie se emiten por televisión pública y privada entre noviembre y diciembre de 2017.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Cine colombiano, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Eventos en Colombia, Festivales, Imagen, Noticias y artículos, Productores, Proyecciones

La universidad pública: de la Ley 30 a Ser Pilo Paga (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

La universidad pública: de la Ley 30 a Ser Pilo Paga

En 1992 entró en vigor la Ley que “organiza el servicio público de la Educación Superior”, más conocida como Ley 30.

El Artículo 86 de esta ley estableció que “las universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes”. Y el Artículo 87 añadió que “a partir del sexto año de la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional incrementará sus aportes…en un porcentaje no inferior al 30% del incremento real del Producto Interno Bruto”.

La financiación estaba asegurada. A partir de los niveles de 1993, las transferencias tendrían que aumentar por encima del  Índice de Precios al Consumidor (IPC). Ya no era necesaria la disputa anual de los recursos ni el “lobby” en el Congreso o en el ministerio de Educación para obtener cada peso.

En desarrollo de esta misma ley, el Decreto 1444 de 1992 estableció un nuevo régimen salarial para los profesores universitarios, garantizándoles el reconocimiento de sus títulos y de su producción académica.

Pero las cosas no funcionaron tan bien como se esperaba. Los salarios decretados por el Gobierno nacional subían por encima de la inflación, los pactos colectivos con funcionarios y trabajadores superaban dicho techo y el Decreto 1444 empujaba los ingresos docentes cuesta arriba.

La fórmula para financiar estos sobrecostos se encontró en la Ley misma: los recursos de las universidades públicas procedían de la Nación, pero era posible reforzarlos con recursos propios. Se dictaron nuevas tablas de matrícula siguiendo el argumento de que los estudios universitarios eran un buen negocio para el estudiante. Al fin y al cabo la “apertura económica” de entonces desmontaba los subsidios e invitaba a un Estado más eficiente.

Las crisis iniciales estallaron hacia mediados de la década de 1990. La Ley 30 no tuvo en cuenta el crecimiento explosivo de los pasivos pensionales, y por su parte los académicos encontraron que ofrecer una educación de calidad internacional implicaba muy grandes inversiones.

En consecuencia, algunas universidades se cerraron; se recortaron gastos eliminando residencias estudiantiles y restaurantes universitarios; se paralizó la construcción de infraestructura; se congeló la planta de servidores públicos y se optó por contratar cada vez más profesores a destajo.

Y mientras tanto las promesas de la apertura económica contrastaron con sus resultados. Una gran crisis financiera internacional encontró a la economía colombiana en estado de indefensión entre 1998 y 2002. Un creciente déficit fiscal, una deuda externa considerable y otro déficit en las cuentas externas tuvieron que ajustarse duramente frente a la fuga de capital, la devaluación y las altas tasas de interés.

Las universidades privadas encontraron cobijo en ICETEX, una institución que dejó de ofrecer créditos para estudios en el exterior y empezó a brindarlos para cubrir el alto costo de las matrículas en Colombia.

En la alborada del tercer milenio, la crisis financiera de las universidades estatales solo pudo solventarse con sus propios esfuerzos. En lugar de aumentar las transferencias de la Nación, el remedio se buscó en reducir los salarios. Así se eliminó el Decreto 1444 y se expidió el 1279 de 2002 para dificultar el alza en la remuneración de  los docentes.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enalce de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10738-la-universidad-p%C3%BAblica-de-la-ley-30-a-ser-pilo-paga.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Economía, Educación, Estadísticas, Estímulos, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Pensiones, Resultados, Universidades

Expoartesanías 2017, la feria artesanal más importante de Colombia, (Bogotá, Colombia)

Hasta el 19 de diciembre en Corferias 

Expoartesanías 2017, la feria artesanal más importante de Colombia, ya está en Bogotá

  • 870 artesanos de 15 países se reunirán durante 14 días para mostrar sus productos elaborados con técnicas ancestrales como el tejido, bordado, grabado, pintura, escultura y cerámica.
  • 12.300 mts2 podrán recorrer los asistentes a Expoartesanías 2017.
  • México, España, India, Perú, Bolivia y Uruguay son algunos de los países participantes en esta edición.

Durante 27 años, Expoartesanías ha sido el principal escenario donde cientos de artesanos se dan a conocer. El encuentro, considerado el más grande e importante del sector en Latinoamérica, se renueva para esta edición, reuniendo 5 pabellones sobre 12.300 metros cuadrados que serán habilitados para mostrar productos de arte indígena, afro descendiente, contemporáneo y moderno. Artesanías para la casa, gastronomía, joyería y bisutería tendrán, cada una, su propio pabellón.

La feria abrió sus puertas con un evento de inauguración el cual contó con la presencia de la Señora María Clemencia Rodríguez de Santos, Primera Dama de la Nación.

“A través de sus piezas los artesanos expresan tradiciones, creencias, pensamientos, valores y saberes que mantienen vivo el legado de nuestros ancestros. Sus productos son una carta de presentación ante el mundo y cada uno guarda el ADN creativo de nuestro país. Por esto es un orgullo para Corferias hacer parte de Expoartesanías 2017”, afirma Andrés López Valderrama, Presidente Ejecutivo de Corferias.

La XXVII edición de Expoartesanías contará con la participación de más de 800 artesanos de Colombia, Bolivia, Ecuador, España, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, Irán, México, Pakistán, Perú, Polonia, Turquía y Uruguayquienes traerán artículos de alto contenido en diseño y calidad aplicados a la moda, la joyería, la decoración y el hogar.

“El profesionalismo ha llevado a los artesanos a ser visibilizados y reconocidos por visitantes de todo el mundo que vienen en busca no solo de calidad sino de entrega y pasión por el arte. Por esta razón se entregará la Medalla a la Maestría Artesanaldurante el encuentro”, relata Ana María Fríes.

Así mismo, como muestra de la cultura colombiana, se llevará a cabo el día de Tolima, que será celebrado el 13 de diciembre en el marco de la feria y tendrá una muestra cultural, gastronómica, folclórica y típica de la región.

La feria, organizada por el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) y Artesanías de Colombia, promete ser un recorrido por nuestros orígenes y tradiciones, llevados a su más selecta expresión.

Una feria conmemorativa, hecha con el corazón, llena de nuestra identidad, sabor y cultura. Así será la XXVII edición de Expoartesanías, el encuentro artesanal más importante de Colombia que estará en Corferias del 6 al 19 de diciembre.

Más información aquí

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artesanías, Artistas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Ferias, Imagen, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Tradiciones