Archivo diario: 8/diciembre/2017

El corto animado de Hayao Miyazaki se estrenará en el Museo Ghibli en 2018 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

El corto animado de Hayao Miyazaki se estrenará en el Museo Ghibli en 2018

Koji Hoshino, el nuevo presidente de Studio Ghibli, anunció este jueves durante el evento “Studio Ghibli Dai Hakurankai” que espera ver proyectado para el año que viene el corto animado de Hayao Miyazaki. Titulado Kemushi no Boro y animado mediante técnicas CG, se había anunciado su estreno para julio de este año, pero de momento no se lista dentro de la programación de proyecciones del museo.

Hayao Miyazaki compagina el corto animado Kemushi no Boro con su nuevo proyecto, la película animada de Kimi-tachi wa Dō Ikiru ka (¿Cómo vives?) y proviene de la obra homónima publicada en 1937 por el escritor japonés Genzaburō Yoshino. La historia de este libro tiene un gran significado para el protagonista de la película. A través del crecimiento espiritual de protagonista, se reflexiona sobre cómo vivir como seres humanos. Miyazaki ya expresó que espera tardar de tres a cuatro años en completar la película.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/corto-animado-hayao-miyazaki-estreno-2018/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Directores, Escritores, Japón, Lanzamientos, Libros, Literatura, Museos, Noticias y artículos, Productores, Proyectos

¿Confiar o desconfiar de los derechos humanos? (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

¿Confiar o desconfiar de los derechos humanos?

Los discursos estatales y los de gran parte de la sociedad civil suelen expresar confianza en los derechos humanos. Ante expresiones de violencia, invocamos los derechos humanos como una especie de mantra que sirve para prevenir, proteger o reparar.

Esta confianza, sin embargo, no es absoluta ni generalizada en ningún sector de la sociedad. Aunque en el lenguaje jurídico no debamos renunciar a hablar de derechos humanos, siempre vale la pena explorar qué puede y qué no puede lograrse con este discurso.

En esa discusión se inserta el libro 9 Razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. El libro, publicado en México, recrea esta discusión sobre los límites y posibilidades de los derechos humanos, con nueve artículos en donde se presentan argumentos para confiar y desconfiar de ellos, a la luz de temas y casos de luchas por los derechos humanos en México, Colombia, Perú y Cuba.

Un libro escrito a varias manos siempre enfrenta retos especiales. Uno de ellos es la relación entre los artículos, para que el texto efectivamente ilustre una discusión entre diferentes posturas alrededor de un mismo tema. El libro de Estévez y Vázquez  en efecto logra que nueve personas con diversos entrenamientos y temas dialoguen en torno a la confianza y la desconfianza en los derechos humanos.

El grupo de los confiados presenta argumentos teóricos e investigaciones empíricas que muestran  la importancia de las luchas de los derechos humanos para:

  • la transformación social
  • la protección frente a la violencia
  • la defensa de actores sociales frente a proyectos extractivos
  • y la participación de comunidades locales en las decisiones territoriales.

El primer artículo del libro —que confía— analiza por qué las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en México no han logrado consolidar un discurso de derechos humanos frente a la violencia.

De acuerdo con el autor del capítulo, las organizaciones de la sociedad civil actúan de manera fragmentada: hay unas orientadas al trabajo institucional en la capital del país y otras que se enfrentan al Estado, principalmente en otras regiones.

Esta fragmentación impide centralizar las demandas por los derechos humanos en el contexto mexicano. Según el autor, si la acción colectiva pudiera articularse, el discurso de los derechos humanos configuraría mejores oportunidades para combatir las violencias.

El segundo artículo analiza el uso de los derechos humanos en el contexto de procesos de resistencia a proyectos extractivos en México. A partir del análisis detallado de catorce casos en los últimos quince años, el autor concluye que los movimientos sociales han podido ampliar el repertorio de acción colectiva gracias al discurso y uso de los derechos humanos.

En consecuencia, la movilización acompañada de los derechos ha sido útil para avanzar en la protección de sus territorios y recursos frente a la extracción por parte de terceros en el contexto mexicano.

En el siguiente artículo la autora analiza dos casos de resistencia a proyectos mineros en Perú y Colombia a través de la consulta popular. La autora argumenta que, independientemente de la discusión jurídica sobre el derecho a la consulta popular, el uso de estas herramientas es legítimo y permite nuevas opciones de reconocimiento de la autonomía de los actores locales.

El capítulo referente al caso cubano hace un análisis sobre la manera como los discursos jurídicos marxistas han incorporado o no los derechos humanos y cómo la consideración seria de las garantías puede resultar en contextos más igualitarios.

Finalmente, el último optimista analiza la definición y teorías sobre acciones políticas, poder político y transformación social. De acuerdo con el análisis, los derechos humanos tienen o no posibilidad de dar paso a la transformación social, dependiendo de la elección teórica que se haga.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/lectura/10727-¿confiar-o-desconfiar-de-los-derechos-humanos.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Investigaciones, Libros, Noticias y artículos, Organizaciones, Seguridad

Expande el universo del corto en BOGOSHORTS expone (Bogotá, Colombia)

BOGOSHORTS expone regresa con cuatro exhibiciones artísticas para expandir el universo del cortometraje

En cada edición BOGOSHORTS se expande para acoger otras expresiones artísticas que pueden ampliar el universo del festival, descubriendo las diferentes miradas de la vida y el mundo que pueden surgir en un cuento, una canción, una ilustración, un cortometraje, y de las relaciones entre todos ellos. En nuestras exposiciones el público puede disfrutar diferentes disciplinas artísticas que nos ayudan a transmitir nuestro amor por el cortometraje, el cine y la ciudad.

Cinemato/GRÁFICA XI

Desde 2005, a través de la exposición Cinemato/GRÁFICA, el Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS se ha comprometido con destacar la importancia de la elaboración de un afiche como parte de los mecanismos de difusión de una obra cinematográfica, pues esta pieza tiene el reto de invitar al espectador a consumir un producto a través de una imagen atractiva que rescata el carácter de la obra. Con el concepto de montaje de Mottif, empresa de diseño, y la creatividad de los equipos de producción de los cortos que son parte de la Competencia Nacional del #15BOGOSHORTS, es posible esta exposición de afiches que se disputan la Santa Lucía a Mejor Afiche. Cada una de estas piezas busca condensar y transmitir desde la gráfica, fotografía y la ilustración toda la fuerza que los cortos tienen, y dan una idea de hacia dónde van los jóvenes diseñadores que acompañan estos procesos cinematográficos.

Fecha: 4 de diciembre de 2017 al 13 de febrero de 2018
Lugar: Lobby Cinemateca Distrital
Dirección: Carrera 7 No. 22 – 79

BOGOTÁ sabe a cine 2017

La exposición fotográfica Bogotá sabe a cine, reúne obras de fotógrafos de todos los orígenes, aficionados y profesionales, que han capturado la riqueza y diversidad cinematográfica de Bogotá, a un solo cuadro. En estas imágenes se observa la capital colombiana como un set vivo lleno de historias, una ciudad que puede ser el lugar perfecto para la filmación de cualquier género y en la cual se puede sentir que estamos siendo parte de una película. Equipo curador: Carolina Navas (Fotógrafa), Sergio I. Rodríguez (Coordinador de la exposición).

Fecha: 6 de diciembre de 2017 al 7 de enero de 2018
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez
Dirección: Calle 11 No. 5 – 60 

BOGOSHORTS ilustrado V03

Para esta edición del festival, nuevamente le hemos encomendado a un selecto grupo de ilustradores colombianos la misión de reflexionar e interpretar a través de la ilustración, con sus técnicas y apreciaciones personales, los principios que guían la pasión por lo que hacemos: la fe en el cortometraje, en el cine y en Bogotá. 19 ilustradores acogieron el llamado, realizado en alianza con el colectivo Ilustradores Colombianos, para esta exposición que propone un diálogo entre la ilustración y la producción audiovisual.

Fecha: 5 al 20 de diciembre de 2017
Lugar: Callejón de exposiciones del Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Dirección: Carrera 7 No. 22 – 47

Archivo de Andrés Caicedo

Para recibir por primera vez al Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS, como escenario de exhibición de la programación, la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, ofrece una mirada exclusiva al archivo de Andrés Caicedo que alberga la biblioteca. Donado en 2007 por la familia Caicedo Estela, está integrado por documentos personales, como certificaciones de bautismo y registro civil, cuadernos de infancia, diplomas, hojas de vida, documentos contables y correspondencia personal, del reconocido artista colombiano. Además, contiene documentos relacionados con su creación literaria, teatral y de crítica de cine, en especial, manuscritos de sus obras con sus análisis, afiches promocionales de películas y material consultado por él.

Fecha: 5 al 12 de diciembre de 2017
Lugar: Entrada a la Sala Audiovisuales – Biblioteca Luis Ángel Arango
Dirección: Calle 11 No. 4-14

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Bibliotecas, Centros Culturales, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cultura Colombiana, Diseño Gráfico, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Festivales, Ilustración, Imagen, Noticias y artículos, Organizaciones