Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:
¿Confiar o desconfiar de los derechos humanos?
Los discursos estatales y los de gran parte de la sociedad civil suelen expresar confianza en los derechos humanos. Ante expresiones de violencia, invocamos los derechos humanos como una especie de mantra que sirve para prevenir, proteger o reparar.
Esta confianza, sin embargo, no es absoluta ni generalizada en ningún sector de la sociedad. Aunque en el lenguaje jurídico no debamos renunciar a hablar de derechos humanos, siempre vale la pena explorar qué puede y qué no puede lograrse con este discurso.
En esa discusión se inserta el libro 9 Razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. El libro, publicado en México, recrea esta discusión sobre los límites y posibilidades de los derechos humanos, con nueve artículos en donde se presentan argumentos para confiar y desconfiar de ellos, a la luz de temas y casos de luchas por los derechos humanos en México, Colombia, Perú y Cuba.
Un libro escrito a varias manos siempre enfrenta retos especiales. Uno de ellos es la relación entre los artículos, para que el texto efectivamente ilustre una discusión entre diferentes posturas alrededor de un mismo tema. El libro de Estévez y Vázquez en efecto logra que nueve personas con diversos entrenamientos y temas dialoguen en torno a la confianza y la desconfianza en los derechos humanos.
El grupo de los confiados presenta argumentos teóricos e investigaciones empíricas que muestran la importancia de las luchas de los derechos humanos para:
- la transformación social
- la protección frente a la violencia
- la defensa de actores sociales frente a proyectos extractivos
- y la participación de comunidades locales en las decisiones territoriales.
El primer artículo del libro —que confía— analiza por qué las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en México no han logrado consolidar un discurso de derechos humanos frente a la violencia.
De acuerdo con el autor del capítulo, las organizaciones de la sociedad civil actúan de manera fragmentada: hay unas orientadas al trabajo institucional en la capital del país y otras que se enfrentan al Estado, principalmente en otras regiones.
Esta fragmentación impide centralizar las demandas por los derechos humanos en el contexto mexicano. Según el autor, si la acción colectiva pudiera articularse, el discurso de los derechos humanos configuraría mejores oportunidades para combatir las violencias.
El segundo artículo analiza el uso de los derechos humanos en el contexto de procesos de resistencia a proyectos extractivos en México. A partir del análisis detallado de catorce casos en los últimos quince años, el autor concluye que los movimientos sociales han podido ampliar el repertorio de acción colectiva gracias al discurso y uso de los derechos humanos.
En consecuencia, la movilización acompañada de los derechos ha sido útil para avanzar en la protección de sus territorios y recursos frente a la extracción por parte de terceros en el contexto mexicano.
En el siguiente artículo la autora analiza dos casos de resistencia a proyectos mineros en Perú y Colombia a través de la consulta popular. La autora argumenta que, independientemente de la discusión jurídica sobre el derecho a la consulta popular, el uso de estas herramientas es legítimo y permite nuevas opciones de reconocimiento de la autonomía de los actores locales.
El capítulo referente al caso cubano hace un análisis sobre la manera como los discursos jurídicos marxistas han incorporado o no los derechos humanos y cómo la consideración seria de las garantías puede resultar en contextos más igualitarios.
Finalmente, el último optimista analiza la definición y teorías sobre acciones políticas, poder político y transformación social. De acuerdo con el análisis, los derechos humanos tienen o no posibilidad de dar paso a la transformación social, dependiendo de la elección teórica que se haga.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/lectura/10727-¿confiar-o-desconfiar-de-los-derechos-humanos.html
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...