Archivo diario: 9/diciembre/2017

My Hero Academia tendrá una película en 2018 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

My Hero Academia tendrá una película en 2018

El número de esta semana de la revista Weekly Shônen Jump anuncia en sus páginas que el manga de My Hero Academia tendrá una adaptación para la gran pantalla. Será una película animada que se estrenará en salas niponas el próximo año 2018. Por el momento no se han desvelado más detalles sobre este filme. El anuncio coincide el anuncio del videojuego de My Hero Academia One’s Justice para PlayStation 4 y Nintendo Switch a cargo de los desarrolladores de Gundam Versus.

Mientras, lo que si se sabe es que en la primavera de 2018 el anime de My Hero Academia regresa a la televisión japonesa con una tercera temporada. La serie animada cuenta con dos temporadas para televisión. La segunda de ellas comenzó su emisión el 3 de abril de 2016 y finalizó en septiembre con 38 episodios. El estudio Bones está detrás de esta adaptación del popular manga de Kōhei Horikoshi y la Weekly Shônen Jump, con Kenji Nagasaki en la dirección y Yōsuke Kuroda en el guion.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/my-hero-academia-tendra-una-pelicula-2018/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Consolas, Directores, Games y videojuegos, Imagen, Japón, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Revistas y Periódicos, Series

Nutrición y exceso de peso en Colombia: un problema apremiante (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Nutrición y exceso de peso en Colombia: un problema apremiante

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015 reveló información acerca de condiciones nutricionales que tienen repercusiones graves para las familias colombianas, ahora y en el futuro.

Estas repercusiones varían significativamente según los grupos de edad, regiones y otros factores que deben entenderse para empezar a actuar y exigir políticas efectivas para revertir la peligrosa tendencia que viene desde 2005. Al respecto es importante recordar las palabras del ministro Alejandro Gaviria en la presentación de la encuesta: ya casi es demasiado tarde.

El exceso de peso (obesidad y sobrepeso) es una condición producida por los hábitos de las personas. Cuando ocurre en la infancia aumentan las probabilidades de padecer enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión en la edad adulta. En relación con esto es importante entender que los hábitos no dependen únicamente del individuo, sino que están determinados por el entorno.

Por eso el exceso de peso parece una epidemia de los países en desarrollo. También por eso en la ENSIN 2015 se consideran los determinantes sociales de esta enfermedad, que el ministerio de Salud definió y dividió en tres categorías:

  1. Estructural: cubre los indicadores socio económicos, sexo, etnia, educación, ocupación e índice de riqueza;
  2. Intermedio: incluye composición familiar, saneamiento básico, entorno urbano y rural, calidad de agua y acceso a los alimentos, y
  3. Singular: comprende la ingesta de alimentos, el sedentarismo (falta de actividad física), uso de servicios de salud y lactancia materna y alimentación complementaria en los dos primeros años.

Como ejes transversales se tienen en cuenta las variables curso de vida y territorio.

En los determinantes sociales ha habido cambios importantes en los últimos años.

  1. En los determinantes estructurales se han presentado cambios en:
  • Las condiciones medioambientales. Ahora hay más inundaciones, sequías extremas y desastres naturales y, por lo tanto, hay inestabilidad en los precios de los alimentos y se ha perdido la vocación rural de los terrenos (minería, urbanismo, turismo, etc.);
  • Los roles de género. El principal es la inclusión laboral de la mujer, y
  • Demográficos. Ahora las familias son más pequeñas, hay envejecimiento de la población campesina y éxodo de sus hijos hacia las ciudades.
  1. En los determinantes intermedios los principales cambios son:
  • La oferta social. Antes el apoyo del Gobierno era técnico y con semillas, ahora es con dinero, y
  • Lo político y territorial. Los municipios han dejado de ser despensas; hay gran variabilidad de los precios de los alimentos.
  1. En los determinantes singulares los cambios han sido en:
  • Consumo y prácticas culinarias. Las familias son más pequeñas, se reúnen menos a la hora de comer, consumen productos más industrializados y fuera de casa, y en las zonas urbanas se dedica menos tiempo a cocinar.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10733-nutrición-y-exceso-de-peso-en-colombia-un-problema-apremiante.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Salud

“Chankuko” los que le hacen “trampa” a la basura (evento Expoartesanías 2017)

“Chankuko” los que le hacen “trampa” a la basura

  • La marca que mediante basura creó una joyería alternativa con diseños exclusivo.
  • Chancuco palabra, coloquial colombiana utilizada que denota contrabando o trampa

¿Es usted amante de la joyería? ¿Alguna vez ha escuchado de la joyería alterna?, en el marco de la XXVII edición de Expoartesanías 2017, el escenario más importante para el sector artesanal en Colombia y América Latina,“Chankuko”, presenta una forma diferente de lucir accesorios con material reciclado.

“Nuestro objetivo es reutilizar con diseño (…) primero tenemos la idea, luego revisamos los materiales que generalmente reciclamos (tapas de gaseosas) y con ello creamos aretes, pulseras, anillos, collares y broches”, afirma William Parra uno de los creadores de la marca.

La empresa surgió en el 2010 y hasta el momento ha tenido dos colecciones: “ranas venenosas” y “flores”.

“En el 2011 obtuvimos el premio Lápiz de Acero de la revista Proyecto y Diseño con una pieza de nuestra primera colección compuesta por aretes, collar y anillo hechos con residuos de neumáticos de avión y plásticos de tapas de gaseosa (…) nuestra investigación duró un año completo y estamos convencidos que más que hacer un producto, estamos motivando a darle una finalidad útil a estas tapas”, concluye William Parra.

Con más de 7 años trabajando en pro del cuidado del medio ambiente por medio de la artesanía,  “Chankuko” estará hasta el 19 de diciembre en el Pabellón 8stand 102, durante Expoartesanías 2017, una feria conmemorativa llena de nuestra identidad, sabor y cultura.

www.expoartesanias.com

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Arte, Artesanías, Colombia, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Imagen, Noticias y artículos, Proyectos