Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:
Nutrición y exceso de peso en Colombia: un problema apremiante
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015 reveló información acerca de condiciones nutricionales que tienen repercusiones graves para las familias colombianas, ahora y en el futuro.
Estas repercusiones varían significativamente según los grupos de edad, regiones y otros factores que deben entenderse para empezar a actuar y exigir políticas efectivas para revertir la peligrosa tendencia que viene desde 2005. Al respecto es importante recordar las palabras del ministro Alejandro Gaviria en la presentación de la encuesta: ya casi es demasiado tarde.
El exceso de peso (obesidad y sobrepeso) es una condición producida por los hábitos de las personas. Cuando ocurre en la infancia aumentan las probabilidades de padecer enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión en la edad adulta. En relación con esto es importante entender que los hábitos no dependen únicamente del individuo, sino que están determinados por el entorno.
Por eso el exceso de peso parece una epidemia de los países en desarrollo. También por eso en la ENSIN 2015 se consideran los determinantes sociales de esta enfermedad, que el ministerio de Salud definió y dividió en tres categorías:
- Estructural: cubre los indicadores socio económicos, sexo, etnia, educación, ocupación e índice de riqueza;
- Intermedio: incluye composición familiar, saneamiento básico, entorno urbano y rural, calidad de agua y acceso a los alimentos, y
- Singular: comprende la ingesta de alimentos, el sedentarismo (falta de actividad física), uso de servicios de salud y lactancia materna y alimentación complementaria en los dos primeros años.
Como ejes transversales se tienen en cuenta las variables curso de vida y territorio.
En los determinantes sociales ha habido cambios importantes en los últimos años.
- En los determinantes estructurales se han presentado cambios en:
- Las condiciones medioambientales. Ahora hay más inundaciones, sequías extremas y desastres naturales y, por lo tanto, hay inestabilidad en los precios de los alimentos y se ha perdido la vocación rural de los terrenos (minería, urbanismo, turismo, etc.);
- Los roles de género. El principal es la inclusión laboral de la mujer, y
- Demográficos. Ahora las familias son más pequeñas, hay envejecimiento de la población campesina y éxodo de sus hijos hacia las ciudades.
- En los determinantes intermedios los principales cambios son:
- La oferta social. Antes el apoyo del Gobierno era técnico y con semillas, ahora es con dinero, y
- Lo político y territorial. Los municipios han dejado de ser despensas; hay gran variabilidad de los precios de los alimentos.
- En los determinantes singulares los cambios han sido en:
- Consumo y prácticas culinarias. Las familias son más pequeñas, se reúnen menos a la hora de comer, consumen productos más industrializados y fuera de casa, y en las zonas urbanas se dedica menos tiempo a cocinar.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10733-nutrición-y-exceso-de-peso-en-colombia-un-problema-apremiante.html
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Salud
Etiquetado con Actualidad, Ambiente, Artículos, Comunidades, Controversia, Debates, Encuestas, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias sobre Colombia, Salud