Archivo diario: 10/diciembre/2017

Disparar a la pantalla: cuando el arte es el culpable (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Disparar a la pantalla: cuando el arte es el culpable

Se dice que el primer largometraje hecho en Colombia fue El drama del 15 de octubre, una reconstrucción, entre la ficción y el documental, del asesinato del general Rafael Uribe Uribe, filmada en 1915 por los italianos Francesco y Vicenzo Di Domenico. La película suscitó un gran escándalo en su época, entre otras razones porque en ella salían en pantalla los asesinos reales del caudillo (Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal) en tomas grabadas en el Panóptico donde estaban recluidos por el crimen.

Además, la figura de Uribe Uribe todavía era motivo de grandes disputas simbólicas en este país siempre convulsionado por divisiones políticas, y se cuenta que en una de las pocas funciones de la producción uno de los espectadores no tuvo empacho en descargar el contenido de su revolver sobre el fotograma que mostraba el rostro del general al inicio de la película.

En esta primera experiencia del arte más moderno (el cine) en nuestro país se pueden encontrar muchas pistas acerca de la manera que tenemos de relacionarnos con las creaciones ficcionales. Desde entonces en Colombia parece que no sabemos distinguir la realidad de la ficción y nos seguimos portando como los desubicados espectadores de El drama del 15 de octubre: creemos que la inmerecida representación artística de nuestros enemigos es el blanco al que debemos mandarle nuestros disparos.

En nuestros tiempos este estéril debate ha adquirido nuevas formas con motivo del reciente auge de las “narco-novelas”, pues no han faltado mentes bienintencionadas que han asegurado que la causa de que el tráfico de drogas se haya mantenido con fuerza en el país y de que los niños quieran crecer para convertirse en “traquetos” se debe a la perniciosa influencia de estas series. Sin embargo, esto es muy parecido a buscar la fiebre en las cobijas.

Sin duda la sobreoferta de telenovelas sobre carteles de la droga es criticable por muchos motivos, como el hecho de haber copado casi toda la programación nocturna con historias poco imaginativas, muy repetitivas, mediocremente hechas y con el único objetivo de ganar audiencia. Pero es ridículo pensar que el narcotráfico en el país ha tenido su mayor aliciente en los imaginarios creados por la televisión.

Si en el país todavía proliferan ciertos comercios ilícitos es por razones que van desde la ausencia del Estado en las regiones hasta las dificultades del ascenso social legal (entre muchas otras razones que se analizan semanalmente en este portal, por ejemplo). Creer que el problema está en las telenovelas es una de las muchas formas que parecemos tener en Colombia de resolver los problemas solo con el pensamiento (o con leyes) sin traducir nuestros buenos deseos en acciones concretas y efectivas en la realidad.

Recientemente dos prominentes mujeres de la opinión nacional nos dieron nuevos ejemplos de lo peligroso que puede ser atacar las representaciones creativas creyéndolas reales. Y ambas lo hicieron con el único autor que puede suscitar controversias de calibre nacional: Gabriel García Márquez (no porque no haya más, sino porque es el más conocido).

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/10731-disparar-a-la-pantalla-cuando-el-arte-es-el-culpable.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Cine colombiano, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Escritores, Etica y Valores, Ficción, Imagen, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Periodismo, Redes Sociales, Revistas y Periódicos, Series, Televisión Colombiana

Violet Evergarden se estrenará el 10 de enero de 2018 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Violet Evergarden se estrenará el 10 de enero de 2018

El staff del anime de Violet Evergarden anuncia el estreno de este nuevo proyecto animado de Kyoto Animation para el 10 de enero de 2018. Esta serie animada que adapta la novela ligera de Kana Akatsuki se emitirá a través de Tokyo MXABCBS11 y HTB Hokkaido TV entre otras cadenas japonesas. Netflix ofrecerá este anime para todo el mundo más adelante y a lo largo del próximo año sin anunciarse una fecha para ello, por lo que los usuarios españoles de dicha plataforma podrán disfrutar de este título animado.

Este proyecto animado de Violet Evergarden está liderado por el director Taichi Ishidate, director de Kyōkai no Kanata y animador jefe en la película de A Silent Voice. Junto a Ishidate está la guionista Reiko Yoshida (BakumanK-ON!Yowamushi Pedal) y la diseñadora de personajes Akiko Takase (animador en Amagi Brilliant Park y Free!). Yuka Yoneda se acredita como técnico de color y Mikiko Watanabe de los fondos. Yota Tsuruoka (Accel WorldFree!K-ON!) se encarga de la composición musical mientras que el dúo TRUE (Comet LuciferHibike Euphonium) se ocupa de proporcionar el tema de apertura del anime de Violet Evergarden con la canción “Sincerely”.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/violet-evergarden-se-estrenara-10-enero-2018/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Artistas, Bandas Sonoras, Directores, Imagen, J-MUSIC, Japón, Lanzamientos, Noticias y artículos, Novela Ligera, Plataformas, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Televisión Internacional, Trailers

«Maíz empiedrao» de Colombia fue el ganador del concurso de gastronomía por el Día del Migrante (desde Publímetro)

Desde Publímetro de Chile publican la siguiente noticia:

«Maíz empiedrao» de Colombia fue el ganador del concurso de gastronomía por el Día del Migrante

La cocinera colombiana Elba Caicedo se coronó este sábado como la ganadora del concurso de rescate gastronómico y arte culinario “Tu receta, tu historia migrante”, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

El anuncio fue realizado por el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, desde el mercado Tirso de Molina, donde destacó que “las recetas ganadoras y las menciones honrosas representan el aporte de las comunidades migrantes al desarrollo de la gastronomía y la interculturalidad de nuestro país. Desde Cultura nos sumamos a los debates que marcan a nuestras sociedades, y en esta oportunidad lo hacemos con este concurso que destaca la diversidad a través de lo culinario. Además, aprovechamos de extender la invitación a participar mañana en un nuevo Festival Migrantes, con música y una interesante muestra gastronómica, a partir de las 18 horas en el frontis de la Municipalidad de Recoleta”.

En su postulación, Elba Caicedo reconoce que al redactar su propuesta “volví a observar a mi abuela y mi madre quebrando el maíz en unas piedras moledoras gigantes, para preparar el arroz empedrado. Este es el plato que más me recuerda a las mujeres que me mostraron la cocina y me conectaron con mis raíces africanas y del Pacífico colombiano”.

El Maíz empiedrao es un plato ancestral y lleva el nombre como característica de la molienda del maíz en piedras al estilo indígena. La preparación incluye una carne de cerdo cocinada con cebolla y cilantro y el maíz preparado con un estilo parecido al risotto. Aceite achiotado, refrito y queso costeño son parte de los ingredientes.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Publímetro de Chile: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/09/maiz-empiedrao-colombia-fue-ganador-del-concurso-gastronomia-dia-del-migrante.html

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Concursos, Cultura Colombiana, Eventos Internacionales, Festivales, Imagen, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Reconocimientos