Desde El Día de Argentina publican el siguiente artículo:
La Plata y Sapporo, hermanas pero distintas
El nombre Sapporo es el de una ciudad japonesa contemporánea a nuestra ciudad de La Plata. Ambas recibieron influencia de los Higienistas europeos, sus calles respetan el plano de un damero y la numeración suplanta a los nombres. Carece de Diagonales y de plazas cada seis cuadras pero sus parques abundan en todas partes, hasta el contorno urbano donde se elevan las montañas bajas emergiendo de densas arboledas que con los primeros fríos nos enamoran con su follaje multicolor.
Atendiendo la necesidad de su fundación de crear ciudades nuevas, Sapporo se creo de cero en el 1871 para ser la capital del estado de Hokkaido, la isla más grande y más al norte que tiene Japón, territorio que mira a la costa de Rusia.
Desde su creación atesoró sus logros como una historia lograda con el esfuerzo de todos y que se refleja en sus hermosos edificios fundacionales celosamente conservados como museos muy visitados por los lugareños. Enriquecidos por cuidados y amplios parques que los rodean, no dejaron que el crecimiento inmobiliario privado les quiten importancia y belleza.
También sorprenden sus logros de convivencia por la voluntad espontánea de quienes transitan por sus calles ya sean peatones, ciclistas o pasajeros en trenes de subterráneos, tranvías, ómnibus o automóviles. En toda la ciudad, donde habitan 1.900.000 personas, no he visto un congestionamiento, un automóvil estacionado en la calle, un papel arrojado al suelo. No quiero compararlo con el “ama al prójimo como a ti mismo” pero estos habitantes respetan al prójimo como a si mismo.
No es fruto de la riqueza sino de que parecen muy consientes de que la calidad de vida la defienden entre todos, de cada uno y de los poderes públicos que cumplen con lo suyo.
Llegue en avión al Aeropuerto de Haneda, el mas próximo a la ciudad, con ansias de besar la familia y con parte del equipaje con obsequios para sus instituciones, que expresaran el afecto y respeto de la ciudad de La Plata por su identidad similar de nacimiento y por las meritorias familias niponas que enriquecieron nuestra vida cotidiana.
DOSANKO
Se llama “dosanko” a todos aquellos que nacieron, criaron y tienen relación con Hokkaido. Coincidentemente, días antes, los floristas de su colectividad, habían festejado el centenario del arribo a Argentina del dosanko, ingeniero y floricultor Kiuhei GASHU , en 1919, quien impulso la floricultura de sus condicionales, siendo el primero en comprar un predio para ello.
Además de amplia cultura, escribió la Historia General de la Inmigración japonesa mas de medio siglo anterior. Dicho festejo fue organizado por la agrupación de Hokkaidojin a 50 años de creación y vigencia, dicha celebración se engalano con la representación de la Dirección de Relaciones Internacionales del gobierno de Hokkaido. No se me ocurre gesto similar del gobierno argentino o bonaerense con argentinos en el exterior. Al menos, lo creo poco común.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Día: http://www.eldia.com/nota/2017-12-10-10-1-4-la-plata-y-sapporo-hermanas-pero-distintas-septimo-dia