Archivo diario: 19/diciembre/2017

Masashi Kishimoto estrenará su nuevo manga en 2018 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Masashi Kishimoto estrenará su nuevo manga en 2018

Durante la Jump Festa 2018, que se celebra este mismo fin de semana, se confirmó que Masashi Kishimoto regresará con un nuevo proyecto en 2018. Aunque no se han desvelado más detalles, si que se sabe que esta nueva serie del autor de Naruto forma parte de los nuevos proyectos que conmemoran el 50 aniversario de la revista Weekly Shônen Jump.

No obstante, desde que Kishimoto finalizara la publicación de Naruto, el mangaka ha ido dejando pistas sobre el nuevo manga que está preparando. Entre los pocos detalles desvelados hasta el momento, se conoce que se trata de una historia de ciencia ficción y que, probablemente, su serialización no será semanal.

Masashi Kishimoto terminó el manga de Naruto en 2014 después de más de 15 años desde que empezara a publicarse en el año 1999 y recopilándose en otoño del año pasado con un total de 72 volúmenes.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/masashi-kishimoto-estrenara-nuevo-manga-2018/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Eventos Internacionales, Ficción, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Revistas y Periódicos

La ciencia debe ser motor del desarrollo colombiano (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente articulo:

La ciencia debe ser motor del desarrollo colombiano

Uno de los pocos consensos entre los economistas afirma que la ciencia es la base para el avance tecnológico y este a su vez es el motor del desarrollo en las economías modernas. Sin ciencia entonces no hay desarrollo sostenido, y esto se ha comprobado empíricamente en economías avanzadas e intermedias de todas partes del mundo, incluyendo a América Latina, como muestra la revista académica PlosOne

A las puertas de un país en paz, con nuevas perspectivas y rutas hacia el progreso para más colombianos, cumplir el anhelo de una vida sin violencia e integrada al progreso global de innovación científica y tecnológica parece posible.

Colombia ha avanzado bastante en ciencia y tecnología en los últimos años, pero aún falta mucho por recorrer. El avance de la ciencia, medido por medio del número de publicaciones reportadas en ScImago (Figura 1) entre 2001 y 2011, ha sido impresionante. Sin embargo, desde 2011 el crecimiento ha disminuido y el país tiene dificultades para igualar la productividad científica de Chile, un país que tiene tan solo un tercio de los habitantes de Colombia.

Una encuesta reciente realizada a los científicos más productivos y más citados internacionalmente de Antioquia reveló que los tres problemas más graves que amenazan el desarrollo de la ciencia en este departamento –y posiblemente en la mayor parte de Colombia– son (de mayor a menor):

  1. El exceso de burocracia y centralismo que entorpece la actividad científica;
  2. Los pocos recursos para la ciencia y
  3. La falta de estudiantes de doctorado.

La escasez crónica de capital humano calificado en Colombia, así como la renuencia a complementarlo con nuevas generaciones de doctores y con científicos extranjeros, afecta el desarrollo de los programas de innovación. La alarmante escasez de investigadores científicos con formación doctoral en Colombia es un freno importante para el desarrollo. Las regulaciones excesivas y detalladas no resuelven este problema ni son amigas de la innovación.

Acordar políticas concretas y efectivas para impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia es fundamental. El caso de Medellín es visto en el mundo como una referencia exitosa de políticas de inclusión e innovación. Hay que asegurarse de que estas políticas estén bien ancladas y logren los objetivos buscados.

La institución más destacada en el desarrollo de estas políticas es la Corporación Ruta N, una institución creada por la Alcaldía de Medellín, UNE y Empresas Públicas de Medellín (EPM) en 2009 con el ánimo de consolidar una economía del conocimiento y favorecer el emprendimiento y la innovación en esta ciudad.

Para leer completo este artículo, pueden ir al encale de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10766-la-ciencia-debe-ser-motor-del-desarrollo-colombiano.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Economía, Educación, Electrónica, Emprendimiento, Estadísticas, Industria, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología

‘Star Wars: Los últimos Jedi’ logra el segundo mejor estreno de la historia en EE.UU. (desde La Vanguardia)

Desde La Vanguardia de España publican la siguiente noticia:

‘Star Wars: Los últimos Jedi’ logra el segundo mejor estreno de la historia en EE.UU.

Star Wars: Los últimos Jedi ingresó desde su estreno 220 millones de dólares en Estados Unidos, la segunda mejor marca de todos los tiempos, por detrás de su hermana Star Wars: El despertar de la Fuerza, informó hoy la web especializada The Hollywood Reporter.

Los últimos Jedi abrió con un 11 % de ingresos menos que el impresionante lanzamiento de «El despertar de la Fuerza» en el mismo fin de semana de 2015, una hazaña rara en la era de las secuelas que entonces logró 247,9 millones de dólares.

A nivel internacional, el proyecto del director Rian Johnson recaudó 230 millones de dólares de 54 mercados, a falta de las cifras de estreno en España, Japón o China.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/cultura/20171218/433721469919/los-ultimos-jedi-logra-segundo-mejor-estreno-historia-eeuu.html

Deja un comentario

Archivado bajo Cine Internacional, Controversia, Directores, Estadísticas, Ficción, Franquicia, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Sitios Web

¿Por qué seguimos diciendo ‘benignísimo’ en la novena navideña? (desde El País)

Desde El País de Colombia publican el siguiente artículo:

¿Por qué seguimos diciendo ‘benignísimo’ en la novena navideña? Una experta en lenguaje lo explica

Cuando éramos niños, leíamos con gran extrañeza el comienzo de la novena de Aguinaldos como “Benignísimo Dios de infinita caridad que tanto amasteis…”. ¿Amasteis? ¿Qué es “amasteis”? ¿De dónde tanto “ais”, “eis”, “os”, “vuestro”?

Todas estas son formas antiguas de “vos”, que se usan para hablarle a Dios. No es el mismo “vos” de “mirá, ve, oís” de los vallecaucanos y paisas, aunque tienen el mismo origen.

La Novena de Aguinaldos es una tradición de Colombia y Ecuador, que consiste en una oración diaria por nueve días hasta la Navidad. Sí, solamente es de Colombia y Ecuador, aunque México tiene una tradición parecida, que se llama Las Posadas.

En la familia, unos se disfrazan de María y José y, desde afuera, cantan una letanía en la que piden posada, y los de adentro los rechazan con otra canción. Cada día hacen esto en una casa diferente de la familia, y después comen y beben. Pero sus oraciones son muy diferentes.

Las oraciones centrales de la novena de Aguinaldos fueron escritas por Fray de Jesús Larrea, un sacerdote ecuatoriano, hacia 1725.

Los gozos, en cambio, fueron escritos por la monja colombiana Sor María Ignacia, ya entrado el siglo XIX.

Y existe una gran diferencia entre el lenguaje de ambos: mientras la oración para todos los días usa “vuestro” y “os”, los gozos usan “tu” y “te”. Esto es señal de un siglo completo de evolución entre una oración y otra en el mismo libro de oraciones.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El País: http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/por-que-seguimos-diciendo-benignisimo-en-la-novena-navidena-una-experta-en-lenguaje-lo-explica.html

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Debates, Idiomas, Noticias y artículos, Religión