Archivo diario: 20/diciembre/2017

Los Viajes Johto, nuevo video de la banda Damask

Para un cierre de año digno de recordarse, la banda bogotana de J-rock Damask realiza el lanzamiento de su videoclip «Los Viajes Johto» para el cover de igual nombre, opening de la aclamada serie de anime «Pokémon».

El video fue grabado en la ciudad de Bogotá, producción y edición del video estuvieron a cargo de la banda, convirtiendo este video en un trabajo 100% elaborado por los integrantes de la agrupación.

La canción fue grabada en Kpsula Laboratorio de Sonido y el máster fue realizado por Juan Manuel Medina.

Sobre «Los Viajes Johto»:

  • Para su expectativa, una semana previa al lanzamiento del video la banda publicó en sus redes sociales varias imágenes y fotografías relacionadas con Pokémon, entre ellas ilustraciones realizadas en pixelart y varias selfies tomadas con «peluches» de Pokémon que son protagonistas en el videoclip.
  • Los peluches que aparecen en el video son patrocinados por la tienda bogotana«Doa no fantaji», un emprendimiento de Alejandra Calderón que ofrece variedad de productos para todos los amantes de la cultura geek.
  • Las ilustraciones en pixelart fueron realizadas por Ely Moreno, vocalista de la banda, basándose en los avatares de personajes de video juegos de Pokémon.

Sobre Damask:

La agrupación nace en el 2013 como herencia de previos proyectos puestos en marcha por sus integrantes. En el 2015 recibe su nombre definitivo consolidándose como una agrupación en formato power trío, estableciéndose como una de las agrupaciones insignia del j-rock en la escena bogotana.

Más información de la banda:

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Bandas Sonoras, Colombia, Grupos, Imagen, J-MUSIC, Noticias y artículos, Proyectos, Tiendas

La economía naranja comienza a ganar relevancia en el PIB (desde Portafolio)

Desde Portafolio de Colombia publican la siguiente noticia:

La economía naranja comienza a ganar relevancia en el PIB

Luego de un camino pedregoso, la industria cultural en Colombia está logrando salir de un puesto marginado en la economía nacional para llegar a ser uno de los mercados con mayor potencial.

La muestra es, por un lado, el crecimiento que vienen teniendo segmentos como el de la música (9,3%), el audiovisual (15%) o las artes escénicas (29,9%) y, por otro, las iniciativas del sector privado y el público para posicionar a la economía naranja como un referente en la región. 

Las cifras del Dane también indican que la industria cultural movió $6,2 billones el año pasado en el país. Y solo en Bogotá, ese mercado generó $2,5 billones en el mismo periodo. Además, entre 2010 y 2016, su participación promedio del valor agregado fue de 1,8% del total del PIB de la capital, eso sin medir el total de los doce segmentos que componen a este nuevo renglón de la economía. 

Para María Claudia López, secretaria de Cultura de Bogotá, aunque es una industria que apenas está tomando relevancia, los resultados que arrojan las mediciones de la Alcaldía Distrital y el Dane son alentadores.

“En grabación de sonido y edición de música pasamos de unos ingresos de $63.000 millones en 2010 a $122.000 millones en 2016, y eso significó un crecimiento de casi el 94%. En los espectáculos en vivo, el valor también se disparó al punto de que el crecimiento en estos seis años fue del 275%”, le explicó López a Portafolio. Y es que solo este año, Bogotá ha presenciado la llegada de grupos musicales o artistas de la talla de Bruno Mars, Arcade Fire, Aerosmith, U2, The Rolling Stones, Justin Bieber y The Strokes, entre otros.

Pero no solo la llegada de artistas mueve la caja registradora de la economía naranja. La producción y la creación la propiedad intelectual está teniendo una mayor importancia, al punto que es materia de exportación.

Por ejemplo, el festival de cortometrajes de Bogotá, Bogoshorts, viene impulsando la industria de los cortos en la capital, y este año lanzó una rueda de negocios para compradores internacionales que quieran reproducir contenido audiovisual colombiano en otros países. 

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Portafolio: http://www.portafolio.co/la-economia-naranja-comienza-a-ganar-relevancia-en-el-pib-512683

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Cantantes, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Comunidades, Conciertos, Controversia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Debates, Directores, Economía, Emprendimiento, Estadísticas, Imagen, Industria, Innovación, Leyes y Decretos, Música Mundial, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Rock

Capitán Tsubasa regresa en abril con una nueva serie animada (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Capitán Tsubasa regresa en abril con una nueva serie animada

Se ha confirmado el regreso de Campeones: Oliver y Benji (Capitán Tsubasa) para la próxima primavera de 2018. Así se ha anunciado durante una conferencia de prensa, en el que se ha desvelado que regresará a la cadena TV Tokyo en forma de nueva serie animada que adaptará desde el principio el manga de Yōichi Takahashi.

David Production, responsables de la adaptación animada de Jojo’s Bizarre Adventure, se encargarán esta vez de animar a Oliver y Benji. Para ello cuentan con Toshiyuki Kato en la dirección. Kato ya dirigió otros animes como JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond Is Unbreakable y Full Moon O Sagashite. El guion corre a cargo de Atsuhiro Tomioka (Inazuma ElevenPokémon XY) mientras que los diseños de personajes son obra en esta ocasión de Watanabe Hajime (Ginga e Kickoff!!School Rumble). En el apartado sonoro destaca la presencia de Hayato Matsuo (Hellsing UltimateJoJo’s Bizarre AdventureThe World God Only Knows) como compositor musical y de Yoshikazu Iwanami en la dirección de sonido.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/capitan-tsubasa-regresa-abril-una-nueva-serie-animada/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Deportes, Directores, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Televisión Internacional

El doping: ¿delito, falacia o hipocresía? (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

El doping: ¿delito, falacia o hipocresía?

El prohibir a la delegación rusa que compita en los Olímpicos de Invierno 2018, la detección de doping por parte del ciclista británico Cristopher Froome y la sanción por un año al futbolista peruano Paolo Guerrero por consumo de cocaína, son la punta del iceberg de una práctica común en el deporte de alto rendimiento: el uso métodos fraudulentos con el fin de obtener la victoria. Esta situación suscita muchas preguntas respecto de las causas del fenómeno.

En relatos que datan de tiempos homéricos se registra el uso de extractos de plantas, infusiones, comidas y rituales que ayudaban a los deportistas a vencer a sus rivales. Algunos alimentos como los testículos de animal, piel de sapo, ciertas especies de hongos y carnes dependían de la especialidad deportiva: la carne de cabra para saltadores, de toro para lanzadores y boxeadores y de cerdo para luchadores. Estos son apenas algunos ejemplos, citados por atletas de fama milenaria como el luchador Milón de Crotona.

Sin embargo hablar de doping antes del siglo veinte es un anacronismo, pues este concepto nace con el deporte moderno y es un correlato de su sofisticación. Así como los reglamentos deportivos buscan preservar la integridad de los adversarios en competencia, también procuran la igualdad de condiciones entre los partícipes; objetivos que se sintetizan en el más alto principio del deporte moderno: el juego limpio.

Este principio se plasmó en una serie de medidas para evitar desequilibrios en las competencias. Tal es el caso de la división en categorías -por sexos, rangos de edad, peso- y el de los  controles a las sustancias que atentaran contra la paridad de los deportistas durante sus disputas.

Sin embargo esos controles son cada vez más insuficientes, dado que los desarrollos científicos y tecnológicos de las empresas deportivas y de sus laboratorios asociados van siempre uno o dos pasos adelante de los protocolos de detección y de la propia legislación deportiva. Conceptos como “doping tecnológico” y “doping genético” son dos nuevas modalidades sobre las cuales apenas ahora se está legislando y diseñando mecanismos de control.

Si en el mundo del deporte el doping es usado para mejorar el rendimiento, es válido preguntar qué tanto esa práctica es común entre todos nosotros ¿acaso no acudimos con frecuencia a diferentes métodos para mantener la buena salud y mejorar nuestro rendimiento? Los analgésicos, los psicotrópicos y los afrodisiacos son apenas algunos ejemplos.

Es común el uso de la cafeína para optimizar el trabajo, o el uso del alcohol, la nicotina o bebidas energizantes para relajarse y prolongar la resistencia en actividades cotidianas. Pero lo que importa aquí es que se trata de un elemento ético: el uso del doping está prohibido cuando está en juego un reconocimiento.

Las pruebas de orina efectuadas a estudiantes candidatos para becas en Francia para rastrear estimulantes días previos a los exámenes; la vigilancia de suplantaciones en convocatorias de empleo y en pruebas de admisión en universidades públicas son otros ejemplos de “doping civil”.

El “doping económico” es más silencioso, eficaz y menos punible. Cuando observamos quiénes obtienen las becas para estudios internacionales, los mejores empleos y más posibilidades de bienestar en sus vidas, concluimos que no siempre son aquellos provenientes de clases populares.

Allí se observa con todo vigor una expresión del mundo del deporte: el hándicap. Quienes nacieron con mejor hándicap tienen chances de conseguir sus propósitos. Por contraste, los que vinieron al mundo con marcador adverso, deben remar más y aun así, eso no garantiza la satisfacción de sus anhelos.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/10764-el-doping-delito,-falacia-o-hipocresía.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Deportes, Deportistas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Tecnología

Confirmado: en 2018 llega otra película de “Dragon Ball Z” (desde Los Andes)

Desde Los Andes de Argentina publican la siguiente noticia:

Confirmado: en 2018 llega otra película de “Dragon Ball Z”

La noticia se ha difundido en el marco del Jump Festa, un evento que se realiza en Japón dedicado a la cultura del manga y animé. Allí mismo se confirmaron las versiones que decían que el próximo año llegaría una nueva película de la saga Dragon Ball Z. 

El punto es que esta nueva entrega coincidirá, además, con la celebración del aniversario de la franquicia.

Si bien falta mucho para el estreno (según la información publicada recién en diciembre del año que viene), se sabe quién es el director. Caerá nuevamente en manos de Akira Toriyama (Dragon Ball Z: La batalla de los dioses y Dragon Ball Z: La resurrección de F).

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Los Andes: http://losandes.com.ar/article/view?slug=confirmado-llega-otra-pelicula-de-dragon-ball-z-el-ano-que-viene

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Directores, Eventos Internacionales, Franquicia, Japón, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos

Moda lenta, la idea de los «millennials» contra las grandes marcas (desde El Espectador)

Desde El Espectador publican el siguiente artículo:

Moda lenta, la idea de los «millennials» contra las grandes marcas

La industria de la moda es la segunda más contaminante, después de la petrolera. Emprendimientos colombianos le apuestan a la producción y al consumo responsable.

Y usted, ¿qué lleva puesto? ¿Conoce realmente lo que hay detrás de sus prendas? Las dinámicas comerciales, el bombardeo publicitario y la creciente cultura del consumo ha permitido el nacimiento de la mencionada “Fast fashion” o moda rápida. Este fenómeno no solo prioriza la producción en serie y el bajo costo de la ropa, sino que también implica una moda desechable e irresponsable con el medio ambiente y con los derechos de su mano de obra.

El paradigma de la “Fast fashion” se reduce en comprar, usar y tirar, pues las colecciones están pensadas para volverse obsoletas en cuatro meses y sus textiles no son de la mejor calidad.

El precio de cumplir con este objetivo es grande. Según un informe de la Fundación Ellen MacCartney, la industria de la moda emite 21 veces más CO2 que la del transporte, contamina miles de ríos y cada segundo se quema el equivalente a un camión de basura lleno de ropa desechada, con prendas que, probablemente, no fueron usadas más de diez veces.

De no cambiar, esta industria sería la culpable del 26% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo para el 2050, de acuerdo con el informe El Pulso de la Moda. Por esta razón, ha surgido el término “Slow fashion”, moda lenta, como un grito de respuesta que busca tanto una industria más responsable, como también un consumo más consciente.

Esto último es el pilar de un verdadero cambio, pues es el consumidor quien, finalmente, genera un impacto con su decisión de compra. Portales como Ethical Fashion Show de Berlín, el índice de transparencia de Fashion Revolution, el directorio Moda Impacto Positivo y la aplicación Ethical Time son herramientas útiles para que compradores puedan buscar información y rastrear marcas con valores sostenibles.

En Colombia existen cada vez más emprendimientos que le apuestan a una moda responsable, con estrategias que van desde la reutilización o el alquiler de las prendas y la fabricación de estas con textiles orgánicos hasta el encadenamiento y la generación de empleos inclusivos.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/moda-lenta-la-idea-de-los-millennials-contra-las-grandes-marcas-articulo-729183

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Aplicaciones, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Estadísticas, Imagen, Industria, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos