Archivo diario: 21/diciembre/2017

Eiichiro Oda lanza pistas sobre el futuro de One Piece durante la Jump Festa (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Eiichiro Oda lanza pistas sobre el futuro de One Piece durante la Jump Festa

A pesar que hace ya algunos años Eiichiro Oda comunicó que no regresaría a la Jump Festa, el autor de One Piece siempre deja un mensaje para todos los fans de su obra. En esta ocasión, el mangaka ha compartido pistas muy jugosas sobre el futuro del manga, aunque haya sido con un tono más bien bromista.

Oda ha asegurado que 2018 será el año en el que One Piece entre finalmente en el arco de Wano. El año pasado afirmó que esperaba comenzar dicho arco durante este 2017, por lo que para compensar el retraso el mangaka ha querido compensar a sus fans con nueva información sobre la historia. En su mensaje, Oda ha explicado que pretende introducir “una leyenda al acecho” y que será el gran enemigo de los Sombrero de Paja. Pero, no solo ha bromeado con que éste podría estar relacionado con el personaje de Barbablanca, sino que este misterioso evento que tiene planeado para su manga hará que la guerra de Marineford parezca algo “bonito”.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/eiichiro-oda-lanza-pistas-sobre-el-futuro-de-one-piece-durante-la-jump-festa/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Comunidades, Controversia, Eventos Internacionales, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Revistas y Periódicos, Sinopsis

El sueño americano: inalcanzable para algunos estadounidenses (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

El sueño americano: inalcanzable para algunos estadounidenses

La versión más común de la historia de Estados Unidos explica el éxito de ese país como resultado de una inmigración de europeos que pudieron construir una sociedad liberada de las estructuras sociales atávicas que prevalecían en Europa. En la sociedad europea estratificada y controlada por la religión, las monarquías y las aristocracias que no permitían la movilidad social, mientras que en Norteamérica las oportunidades para los inmigrantes eran enormes.

Allí las sociedades indígenas eran tecnológicamente atrasadas y el territorio era extraordinariamente rico en recursos naturales, lo que permitió que, una vez desplazados o eliminados los indígenas, los colonos pudieran tener acceso a esos recursos. En ese entorno, quienes tuvieran disciplina y trabajaran manualmente con esfuerzo podrían obtener un nivel de ingreso mucho mayor que el que hubieran logrado en Europa.

Esto sin duda era un don de Dios que los hacía sentir bendecidos. La ética protestante confirmaba esos sentimientos, y reforzó el valor de la disciplina, la importancia de la familia, el ahorro y la acumulación de riqueza como demostración de haber sido escogidos por Dios.

Así, esa sociedad que no creía en la igualdad de los seres humanos permitió la introducción de la esclavitud y formas de servidumbre temporal como la servidumbre por contrato como formas de obtener mano de obra barata. La esclavitud se concentró en las regiones agrícolas sureñas con grandes plantaciones, pero también fue aceptada en otras regiones. La cultura validaba diferencias muy grandes en los derechos y libertades de los habitantes.

La ilustración y el desarrollo de la educación provocaron contradicciones profundas entre la realidad vivida y las teorías que se estaban generalizando entre la élite con  acceso a la educación moderna. Un buen ejemplo de esto es el hecho de que a pesar de que el acta de independencia preveía la igualdad de los hombres, muchos de sus signatarios eran dueños de esclavos.

Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”

Esta famosa declaración refleja certeramente el ethos o el ‘chip mental’ del estadounidense:

  • Primero, reconoce una igualdad intrínseca entre los humanos en cuanto a su derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, pero no a las oportunidades que la sociedad debe ofrecerles para alcanzar esas metas.
  • Segundo, se acepta implícitamente que estas oportunidades están determinadas por la posición social de la familia, la inteligencia, disciplina, esfuerzo y otras destrezas personales.
  • Tercero, presenta la felicidad como el ideal que debe lograrse en la vida.

La Constitución estadounidense es consistente con esa visión de la vida y del mundo y por eso no garantiza derechos positivos a la educación, alimentación, vivienda, salud, voto, transporte, etc., los cuales quedan al albedrio de cada uno de los 50 Estados.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/10771-el-sueño-americano-inalcanzable-para-algunos-estadounidenses.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Imagen, Investigaciones, Noticias y artículos

Algunos japoneses dan la vida vida por sus (excéntricos) camiones: ¿por qué? [desde VIX]

Desde VIX publican el siguiente artículo:

Algunos japoneses dan la vida vida por sus (excéntricos) camiones: ¿por qué?

Son obras de arte transitables. Son los mejores amigos de los camioneros. Son camiones, pero que costaron más de 100 mil dólares. Son camiones de decoración o, como se los conoce en todo el mundo, son Dekotoras.

Prepararlos y convertirlos en verdaderas obras de arte listas para impresionar en plenas carreteras cuesta. No solo en dinero, sino en tiempo. Los camioneros pueden estar hasta 10 años o más decorándolo y, según explicó la CNN, nunca dejan de decorarlo. Es de por vida: la decoración y el cariño.

¿De dónde salieron los Dekotora?

Esta cultura, hobby, o como se le quiera llamar, ya lleva más de 40 años en Japón. Y es que en los 70 se publicaron 10 películas llamadas «Torakku Yaro», que se inspiraban en camiones extravagantes, excéntricos y funcionales, según la CNN.

Un hobby más que un trabajo

Los Dekotoras se convirtieron en un hobby de los camioneros, más que en un vehículo para trabajar. «Son parte de la cultura japonesa», explicaron desde Stuff. Son cultura y son hobby.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de VIX: https://www.vix.com/es/actualidad/194532/algunos-japoneses-dan-la-vida-vida-por-sus-excentricos-camiones-por-que

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Comunidades, Costumbres, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Imagen, Japón, Noticias y artículos

Las sillas rosadas no cambian el machismo (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:

Las sillas rosadas no cambian el machismo

En el Concejo de Bogotá fue aprobado el proyecto de acuerdo en el cual se establece que las sillas rojas de los buses de Transmilenio serán de uso preferencial para las mujeres en horas pico y prioritario en horas valle.

Es decir, los hombres deberán ceder su silla en el sistema independientemente de la edad de la mujer.

Los casos de acoso sexual registrados en el sistema en los últimos años animaron al concejal Marco Fidel Ramírez a presentar la iniciativa, que fue aprobada sin el apoyo de la administración distrital, pero con 21 votos a favor y 11 en contra.

Solo en 2015 y 2016 se registraron tres casos de acoso sexual en Transmilenio y según cifras de la policía metropolitana en este mismo periodo fueron presentadas más de 1.157 denuncias por delitos como lesiones personales y hurtos contra la mujer cometidos dentro del sistema.

Sin embargo, muchos se preguntan si en efecto la medida logará responder a las causas estructurales del problema, que para algunos tienen que ver con las pésimas condiciones del servicio y para otros es un asunto comportamental ligado a una cultura machista.

La secretaría de la mujer no apoyó el proyecto al considerar que este tipo de medidas no logran su objetivo sino que refuerzan los estereotipos de género enviando mensajes a los usuarios de la vulnerabilidad femenina y no centrando sus acciones en el respeto de las mujeres por ser sujetas de derechos.

Otros cuestionan si este tipo de medidas lograrán tener un efecto positivo y combatir de manera efectiva la violencia contra las mujeres en el espacio tanto público como privado.

Para el concejal Juan Carlos Flórez, concejal para el que trabajo,  el desafío que tenemos hoy los bogotanos tienen que ver con un cambio de comportamiento; “A lo que tenemos los hombres que abdicar es a determinados comportamientos. El desafío de fondo es el cambio de actitud. Y ahí el actual gobierno ha incumplido una promesa. La alcaldía prometió que promovería nuevas masculinidades pero de eso nada se ha visto”.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/historia/las-sillas-rosadas-no-cambian-el-machismo-63894

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Noticias y artículos, Transporte