Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:
El sueño americano: inalcanzable para algunos estadounidenses
La versión más común de la historia de Estados Unidos explica el éxito de ese país como resultado de una inmigración de europeos que pudieron construir una sociedad liberada de las estructuras sociales atávicas que prevalecían en Europa. En la sociedad europea estratificada y controlada por la religión, las monarquías y las aristocracias que no permitían la movilidad social, mientras que en Norteamérica las oportunidades para los inmigrantes eran enormes.
Allí las sociedades indígenas eran tecnológicamente atrasadas y el territorio era extraordinariamente rico en recursos naturales, lo que permitió que, una vez desplazados o eliminados los indígenas, los colonos pudieran tener acceso a esos recursos. En ese entorno, quienes tuvieran disciplina y trabajaran manualmente con esfuerzo podrían obtener un nivel de ingreso mucho mayor que el que hubieran logrado en Europa.
Esto sin duda era un don de Dios que los hacía sentir bendecidos. La ética protestante confirmaba esos sentimientos, y reforzó el valor de la disciplina, la importancia de la familia, el ahorro y la acumulación de riqueza como demostración de haber sido escogidos por Dios.
Así, esa sociedad que no creía en la igualdad de los seres humanos permitió la introducción de la esclavitud y formas de servidumbre temporal como la servidumbre por contrato como formas de obtener mano de obra barata. La esclavitud se concentró en las regiones agrícolas sureñas con grandes plantaciones, pero también fue aceptada en otras regiones. La cultura validaba diferencias muy grandes en los derechos y libertades de los habitantes.
La ilustración y el desarrollo de la educación provocaron contradicciones profundas entre la realidad vivida y las teorías que se estaban generalizando entre la élite con acceso a la educación moderna. Un buen ejemplo de esto es el hecho de que a pesar de que el acta de independencia preveía la igualdad de los hombres, muchos de sus signatarios eran dueños de esclavos.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”
Esta famosa declaración refleja certeramente el ethos o el ‘chip mental’ del estadounidense:
- Primero, reconoce una igualdad intrínseca entre los humanos en cuanto a su derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, pero no a las oportunidades que la sociedad debe ofrecerles para alcanzar esas metas.
- Segundo, se acepta implícitamente que estas oportunidades están determinadas por la posición social de la familia, la inteligencia, disciplina, esfuerzo y otras destrezas personales.
- Tercero, presenta la felicidad como el ideal que debe lograrse en la vida.
La Constitución estadounidense es consistente con esa visión de la vida y del mundo y por eso no garantiza derechos positivos a la educación, alimentación, vivienda, salud, voto, transporte, etc., los cuales quedan al albedrio de cada uno de los 50 Estados.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/10771-el-sueño-americano-inalcanzable-para-algunos-estadounidenses.html
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...