Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:
Jóvenes, mujeres y víctimas siguen rezagados en el empleo
Cuando arrancó su gobierno en 2010, el presidente Juan Manuel Santos pidió a La U, los conservadores, los liberales y Cambio Radical, hacer un gran acuerdo de unidad nacional alrededor de varios temas. Uno de ellos, fue la creación de empleo formal. A menos de un año de completar su segundo mandato, estas son las principales conclusiones sobre su política laboral.
1 El desempleo disminuyó pero sigue siendo más alto en jóvenes y mujeres
Hoy Colombia tiene uno de los niveles de desempleo más bajos de los últimos 16 años. Según el Dane, la cifra es de un dígito y así ha cerrado a final de cada año desde 2013, con lo que se cumple la meta que se propuso Juan Manuel Santos al comienzo de su primer mandato.
Pese a la buena noticia, el desempleo sigue afectando más a los jóvenes y a las mujeres.
De los dos millones y medio de personas no tenían trabajo en 2010, el 40 por ciento tenían entre 18 y 28 años. El promedio nacional de desempleo era del 11,8 por ciento; más alto en las mujeres (15,6%) que en los hombres (9%).
En 2017, el desempleo en la población joven (16,1% en el trimestre julio-septiembre) y en las mujeres (12,3 en el mismo periodo) es superior a la tasa nacional (8,6 entre agosto y octubre). Esta brecha existía en el gobierno de Álvaro Uribe y no cambió en el de Santos.
2 Se crearon más de 3 millones de empleos nuevos
Según el Ministerio de Trabajo, entre agosto de 2010 y septiembre de 2017 se crearon 3.509.419 de empleos, en su mayoría formales (73,3%), es decir, con algún tipo de afiliación a seguridad social.
Esa cifra del gobierno Santos en sus primeros siete años es mayor que la de todo el gobierno de Uribe: 2 millones 813 mil según el Ministerio de Protección Social de la época. Eso a pesar de que las condiciones económicas entre 2002 y 2010 fueron más favorables que las de los últimos años. El país no enfrentó una caída sostenida en los precios internacionales del petróleo, como sí le pasó a Santos, y el crecimiento económico promedio (5,8% anual) fue más alto que en los últimos años (por debajo del tres por ciento).
3 Los jóvenes tienen las mismas oportunidades de empleo que en 2010; las mujeres un poquito más
El 50,5 por ciento de los nuevos empleos los obtuvieron mujeres de todas las edades, un 1,5 por ciento más que hace ocho años, y por eso la brecha entre hombres y mujeres se redujo un poco, aunque sigue siendo de más de 10 puntos porcentuales. Los hombres siguen siendo más exitosos que las mujeres a la hora de conseguir trabajo, sin importar el nivel de educación.
En cambio, los jóvenes entre 14 y 28 años siguen siendo cerca del 30 por ciento de las personas ocupadas, como ocurría en 2010.
4 La informalidad en las mujeres es más alta que en los hombres
Según los datos disponibles del Dane del segundo trimestre del año, entre 2011 y 2017 la informalidad promedio de las mujeres es del 53 por ciento. Es decir, más de la mitad de las mujeres ocupadas reportaron no estar afiliadas a seguridad social en salud ni pensión. La cifra es superior en tres puntos porcentuales a la tasa nacional y seis puntos mayor que la de los hombres.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/jovenes-mujeres-y-victimas-siguen-rezagados-en-el-empleo-64003
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...