Archivo diario: 24/enero/2018
Curso de desarrollo de productos a partir de animación 2D y 3D del Punto Vive Digital Lab de la Universidad EAN (Bogotá, Colombia)
Archivado bajo Animación, Avisos Clasificados, Clases, Colombia, Contenidos Digitales, Cursos, Diseño Gráfico, Ilustración, Imagen, Talleres
GeGeGe no Kitarō ocupará el espacio dejado por Dragon Ball Super en Fuji TV (desde Ramen Para Dos)
Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:
GeGeGe no Kitarō ocupará el espacio dejado por Dragon Ball Super en Fuji TV
Toei Animation anuncia a través de un vídeo que la nueva serie basada en GeGeGe no Kitarō comenzará su emisión el 1 de abril en Fuji TV. Este nuevo proyecto animado inspirado en el manga de Shigeru Miyazuki ocupará el espacio que dejará Dragon Ball Super en la programación de la citada cadena de televisión, ya que esta última se tomará un respiro en su emisión.
Además de anunciar la fecha de estreno de GeGeGe no Kitarō, el tráiler también pone cara a los artistas que pondrán voces a los carismáticos personajes de esta historia.
- Miyuki Sawashiro (Fujiko Mine en Lupin III: Part IV) como Kitarō
- Masako Nozawa (Goku en Dragon Ball Z) como Medama Oyaji
- Yukiyo Fujii (Sailor Saturn en Sailor Moon Crystal) como el nuevo personaje de Mana Inuyama
- Toshio Furukawa (Piccolo en Dragon Ball Z) comos Nezumi Otoko
- Umeka Shouji (Eri Karan en Digimon Universe: Appli Monsters) como Neko Musume
- Kappei Yamaguchi (Usopp en One Piece) como Ittan Momen
- Bin Shimada (Babidi en Dragon Ball Z Kai) como Konaki Jijii y Nurikabe
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/gegege-no-kitaro-ocupara-espacio-dejado-dragon-ball-super-fuji-tv/
El desencanto del ‘millennial’: ¿Por qué los jóvenes no votan en Colombia? (desde RT)
Desde RT publican el siguiente artículo:
El desencanto del ‘millennial’: ¿Por qué los jóvenes no votan en Colombia?
No creen en el voto, no asisten a las urnas, no consideran que la política genere cambios reales. ¿Qué pasará con la juventud colombiana de cara a los comicios presidenciales?
La respuesta es un ‘no’ sin vacilaciones. La pregunta, hecha hasta el hartazgo, es la misma: ¿creen los jóvenes colombianos que la participación política puede cambiar el país?
«Aunque hay una juventud preocupada por los problemas del país, la mayoría no cree que las cosas se solucionan con el voto», afirma la politóloga colombiana Lina Guisao, quien considera que el panorama para el próximo proceso electoral será más o menos el mismo: una abstención cercana al 50%.
En América Latina, Colombia figura como uno de los países con menor porcentaje de participación en los comicios. En el plebiscito por la paz, convocado en octubre de 2016, la asistencia a las urnas no superó el 38%. Lo más preocupante para muchos políticos emergentes es que los jóvenes son los más apáticos: ¿a qué se debe ese fenómeno?
En busca del ‘millennial’
El terreno para conquistar a la juventud es árido y los aspirantes a cargos de elección pública lo saben. Eso explica por qué muchos candidatos a la presidencia se postularán sin el respaldo público de las plataformas partidistas, aunque igual cuenten con las «maquinarias» de esas toldas.
La apuesta propagandística también ha querido ser innovadora. En la carrera por el voto ‘millennial’ se han enfilado candidatas como Juanita Goebertus, quien el domingo pasado lanzó un ‘spot’ en las redes que levantó polvo: un corto que hacía mofa de la supuesta ‘injerencia rusa’ en las elecciones colombianas.
«Uno de los retos que tenemos en Colombia es que los jóvenes salgan a votar, queremos que dejen de pensar que la política es aburrida, que no convoca», defiende la aspirante a la cámara de representantes por Bogotá, quien decidió salir del ámbito académico para lanzarse a las aguas electorales.
El video generó reacciones encontradas: mientras unos elogiaron su creatividad, otros atacaron la estrategia al tildarla de «ridícula». Ella, sin embargo, resalta lo que considera más importante: «me ayudó a llegar a más de 30.000 personas en dos días. Independientemente de que no vayan a votar por mí, fue un paso para que la gente me conociera».
Goebertus es optimista con respecto a la posibilidad de motivar a la juventud a tener mayor peso en la política: «Yo creo que cada vez se abren más puertas para que los jóvenes dejemos de quedarnos detrás del computador y la indignación por el tuit, y demos el salto definitivo para asumir responsabilidades y apostar a las transformaciones dentro del Estado». Guisao, por su parte, mantiene el escepticismo.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/260412-desencanto-millennial-jovenes-votan-colombia
46º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA SE CELEBRARÁ DEL 8 AL 16 DE JUNIO (Huesca, España)
EL 46º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA SE CELEBRARÁ DEL 8 AL 16 DE JUNIO
EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES SE ABRE HASTA EL 22 DE FEBRERO
LA ARTISTA E ILUSTRADORA MEXICANA RAQUEL LEVIT RUIZ ES LA AUTORA DEL CARTEL OFICIAL
El Festival Internacional de Cine de Huesca convoca su 46ª edición que se celebrará del 8 al 16 de junio. El plazo de inscripción de cortometrajes está ya abierto y se prolongará hasta el próximo 22 de febrero. La cita altoaragonesa, una de las más antiguas de España, suscita un gran interés a nivel nacional e internacional por su historia y por ser una de las pocas en nuestro país que sirve de preselección para los Premios Oscar, contando además con el aval de los Goya. En 2017 se recibieron más de 1.600 trabajos de 84 países para sus tres concursos: Internacional, Iberoamericano y Documental. El cartel de la próxima edición lo ha realizado la reputada artista mexicana Raquel Levit Ruiz, con el retoque tipográfico de Isidro Ferrer.
La 46º edición del Festival Internacional de Cine de Huesca tendrá lugar del 8 al 16 de junio. La cita, referente a nivel internacional para el cortometraje y avalada por los Premios Oscar y los Goya como festival calificador, anuncia también la apertura de su proceso de recepción de trabajos; obras que optarán a competir en uno de sus tres concursos: Internacional, Iberoamericano y Documental.
El certamen cuenta este año con nueva dirección; el oscense Rubén Moreno tomó las riendas el pasado mes de noviembre y lidera la nueva propuesta de esta cita que cada mes de junio convierte la ciudad en el foco de atención de la industria del cortometraje. “Este formato es nuestra esencia y nuestra razón de ser; está muy vivo, es innovador y Huesca por derecho propio se alza como un punto de referencia a nivel mundial” afirma Moreno.
Un total de más de 24.000 euros en premios es la cifra que reparte el Festival y que ha logrado mantener intacta en los últimos años. El Premio Danzante gana protagonismo en esta edición y refuerza su identidad; esta nomenclatura aparecerá en todos los galardones oficiales, fruto de una estrategia de imagen de marca e identidad sobre la que sus organizadores llevan trabajando varios años. Otra consecuencia de ello es el diseño (por parte de Lorenzo Caudevilla) de unos nuevos laureles identificativos de los concursos, tomando de referencia la silueta del citado premio, diseñado por Carlos y Javier Aquilué. Además, en el apartado del palmarés se mantiene el premio Jinete Ibérico que reconoce al mejor trabajo de animación.
El espectador seguirá siendo el eje fundamental y por ello las producciones seleccionadas se proyectarán en el emblemático Teatro Olimpia con sesiones gratuitas. Uno de los emblemas en este ámbito es el Premio del Público Aragón Televisión que da la posibilidad a los asistentes de votar a su cortometraje favorito, otorgándole al ganador la compra de los derechos de emisión por un valor de 900€, así como su promoción y difusión.
La programación contará también con largometrajes, actividades profesionales, encuentros, exposiciones y otras iniciativas que se irán dando a conocer durante los próximos meses. El objetivo fundamental es llegar al público y que el Festival siga siendo un punto de encuentro para profesionales y amantes del cine. “El Festival es un bien de toda la ciudad, un gran embajador cultural a nivel internacional de Huesca. Es una gran responsabilidad, pero trabajamos duro para que los oscenses puedan sentirse orgullosos de su festival”, concluye Moreno.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL 22 DE FEBRERO
El Festival Internacional de Cine de Huesca ha presentado en rueda de prensa las bases para su 46 edición y al mismo tiempo ha abierto el plazo de inscripción para todos aquellos cortometrajes que aspiren a formar parte de la Sección Oficial. Los trabajos deberán ser enviados antes del jueves 22 de febrero a través de la plataforma online Festhome. El pasado año fueron un total de 1658 trabajos recibidos de 84 países diversos, pero las cifras no es algo prioritario “cada año la cosecha de trabajos fluctúa y además la cantidad y la calidad no son términos directamente relacionados, el equipo está trabajando ya duro para que cualquier persona desde cualquier rincón del mundo pueda presentar su obra a nuestra preselección” afirma Moreno.
La tasa de inscripción se mantiene en 2 euros, la misma cantidad que solicita la propia plataforma como gastos de trámite y gestión, una cantidad simbólica que para el certamen altoaragonés supone un instrumento con el que los propios creadores valoran tanto su obra como el marco donde la presentan. Esta cuantía y la modalidad online no supondrán ningún escollo para aquellos cineastas que deseen aspirar la sección oficial oscense; las propias bases aclaran que aquellos participantes que por su ubicación geográfica y/o conflictos en el país, tengan problemas de acceso a internet o a realizar el pago, pueden solicitar su participación por otros medios.
Los únicos límites se encuentran en la fecha de producción (deben ser obras a partir de enero de 2017), no haber sido presentadas en años anteriores y contar una duración máxima de 30 minutos para la ficción y 40 minutos para los documentales.
Link bases e inscripción: http://www.huesca-filmfestival.com/bases-2018
LA JOVEN ARTISTA E ILUSTRADORA MEXICANA RAQUEL LEVIT RUIZ HACE EL CARTEL DE LA 46 EDICIÓN
El cartel de la edición de 2018 del festival altoaragonés contará con una dupla de excepción: la joven artista e ilustradora mexicana Raquel Levit Ruiz y uno de los nombres españoles más importantes a nivel internacional, Isidro Ferrer. Ambos toman el relevo del francés Paul Cox, encargado del diseño el pasado año.
El diseño corre a cargo de Rachel Levit Ruiz (1990), una joven artista e ilustradora mexicana con sede en Brooklyn y una gran proyección. Graduada en diseño por the New School of Desing de Parsons en 2012; desde entonces ha trabajado con publicaciones como The New York Times, The New Yorker y Lucky Peach. Su trabajo ha sido exhibido tanto en la Ciudad de México como en Nueva York.
Rachel cuenta con un estilo “crítico” que es capaz de “expresar las incongruencias contemporáneas, con ilustraciones sarcásticas y crudas, mostrando una realidad común, pero fuera de convencionalismos sociales” como lo definen algunas publicaciones especializadas como Inkult Magazine. Su obra no sólo abarca el dibujo y la ilustración, también trabaja en otros formatos tan diversos como los diseños en cerámica o incluso en repostería junto a la bloguera/chef Azúcar Pastel.
El cartel cuenta además con la destacada participación del Premio Nacional de Diseño (2002) y de Ilustración (2008), el artista afincado en Huesca Isidro Ferrer; suya será la composición tipográfica. La última vez que Ferrer colaboró de manera activa en la elaboración del cartel del Festival fue en 2012 de la mano del reputado fotógrafo Chema Madoz, una obra que obtuvo la medalla de bronce en los premios anuales de la prestigiosa web Film Festival Posters, especializada en marketing y merchandising cinematográfico.
El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Gobierno de Aragón y Fundación Anselmo Pié.
Netflix presentó su espacio dedicado solo para animes (desde La República)
Desde La República de Perú publican la siguiente noticia:
Netflix presentó su espacio dedicado solo para animes
Netflix viene creciendo cada día a pasos agigantados. La compañía más famosa de streaming en el mundo sabe los gustos de sus usuarios, por lo que no ha sido una sorpresa la creación de un espacio dedicados solo para los amantes del anime.
Con más de 109 millones de suscriptores a nivel mundial, la empresa californiana busca diferenciarse de sus grandes competidores, Amazon Prime Video y Hulu, y ha decidido ir un poco más allá.
Con una batalla por la mejor audiencias en su punto más alto, Animetflix! Ha sido presentado como el espacio dedicado por los amantes de este género de series y películas.
Animetflix!, es un grupo de Facebook en el que todos los fans podrán interactuar, debatir y comentar, sobre las nuevas producciones del mundo anime. Hace un par días a través de su cuenta en la red social, Netflix compartió un video donde reveló su espacio e invitó a sus seguidores a unirse a la comunidad.
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La República: http://larepublica.pe/tendencias/1173576-netflix-presento-su-espacio-dedicado-solo-para-animes-video
“Mi mente siempre está pensando en cuentos” (desde Semana)
Desde Semana publican la siguiente entrevista:
“Mi mente siempre está pensando en cuentos”
El libro de cuentos ‘Hay días en que estamos idos’ es uno de los tres finalistas al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. Andrés Mauricio Muñoz, ingeniero en electrónica de día y escritor de madrugada es su autor. SEMANA habló con él.
SEMANA: ¿Cómo fue el proceso de escritura de Hay días en que estamos idos?
Andrés Mauricio Muñoz: Yo venía de publicar una novela el año pasado, que se llama El último don Juan. Pero el género que más he trabajado en mi carrera literaria hasta el momento ha sido el cuento. Antes de la novela yo había publicado dos libros de cuentos. La novela salió hace un año, yo la había terminado hace tres años; de tal manera que estos cuentos son cuentos que trabajé en los últimos dos o tres años. Normalmente a mí me gusta articular los libros de cuentos en torno a una mirada que subyace, a un hilo conductor, a algún tema en particular que me interese. Entonces, así como el primer libro se llamó Desasosiegos menores, que era de desasosiegos cotidianos, pequeños desazones en la vida de la gente, y el segundo se llamó Un lugar para que rece Adela, cuentos de pequeños despojos cotidianos, en este libro yo quise articularlo, quise explorar mucho más esa cotidianidad de los personajes pero incorporando elementos disruptivos, como elementos de fantasía que entraban a trastocar esa cotidianidad. Porque sentía que ese elemento fantasioso disruptivo de alguna manera me permitía ahondar más, cómo llevar el personaje al límite y comprenderlo más. Saber cómo reacciona un personaje en ese tipo de circunstancias límite. Entonces, son cuentos que hablan sobre los agobios de la cotidianidad, cuentos que hablan sobre la fragilidad del ser humano, lo vulnerables que somos ante ciertos temores, ante las frustraciones, que se notan en el día a día, pero como desde una óptica de trastocar un poco esa cotidianidad e incorporar ese elemento que entra a remover todo, a hacer un remesón en los personajes y hacerles plantear un montón de cosas que no se habían planteado, o a descubrir grietas o fisuras en las relaciones con sus parejas, o en la relación con sus hijos, que estaban ahí pero que al trastocar cobra una relevancia mucho más importante. Esa, en general, es la temática de estos seis cuentos y lo que yo quería transmitir con ese título Hay días en que estamos idos eran esos días o esas épocas de la vida donde uno siente que quizá lo más atinado sea bajar los brazos en señal de rendición porque todo nos resulta absurdo, y pensamos que habría sido mejor idea no levantarnos y quedarnos en la cama. Quería reflejar un poco eso: días en que estamos idos, días en los que sentimos que de alguna manera todo está perdido, pero queremos seguir dando la pelea, queremos seguir dando la lucha.
SEMANA: ¿Por lo general cuánto se tarda escribiendo un cuento o cómo es el proceso? ¿Hace escaleta o empieza por una imagen?
A.M.M.: Normalmente mi mente siempre está pensando en cuentos, siempre está como en una obstinación tenaz concibiendo personajes, buscando historias, intuyendo que en algo que veo en la calle, o en una conversación que escucho, o una imagen impactante que veo en algún lado siento que hay una historia ahí. Entonces, lo que hago es pensar muchísimo en cuento. No hago como tal una escaleta ni un esbozo de una arquitectura, pero sí hago un proceso de conocimiento de mi personaje bastante riguroso. Es decir, yo cuando me siento a escribir ya siento que conozco hartísimo a mi personaje, sé qué lo aflige, qué lo hace feliz, una cantidad de cosas. Y solo cuando siento que conozco mucho al personaje y que he pensado mucho en la historia, en la atmósfera, la voz, la perspectiva del narrador, todo eso, solo en ese momento me siento a escribir. No suelo tomar notas en dibujos, en notas o escaletas, pero sí estoy pensando todo el tiempo en el personaje y, sobre todo, en la arquitectura de cómo voy a contar esa historia. Hace muchos años decidí nutrir mi trabajo literario de la cotidianidad, es decir, no de grandes héroes, ni de grandes tramas, sino de personajes comunes y corrientes, que se encuentra uno en el TransMilenio, en la calle, en las oficinas, los vecinos, todas esas cosas. Entonces, después de todas esas ideas es posible que algunas se desvanezcan, que pierdan fuerza y no llegan a convertirse en historia, pero hay otras que siguen ahí, persistentes, que siempre están en la cabeza, que siempre estoy pensando en ese personaje o en esa imagen hasta que finalmente siento que la cabeza está saturada y que es imperativo sentarme a escribir.
Para leer completa esta entrevista, pueden ir al enlace de Semana: http://www.semana.com/cultura/articulo/entrevista-andres-mauricio-munoz-mi-mente-siempre-esta-pensando-en-cuentos/554091