Desde El País de Colombia publican la siguiente noticia:
Las empresas colombianas podrán tener un sello de Cultura de Paz: Icontec
El proceso de paz en que está inmersa Colombia es fundamental no solo para las personas, sino para las organizaciones empresariales. De allí, que el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, haya implementado un sello de Cultura de Paz para otorgarlo a las compañías que quieran comprometerse con ese proceso.
Es la primera vez que se implementa una certificación de esa naturaleza, ya que generalmente el Icontec otorga sellos por calidad de productos y servicios.
El director de la entidad, Roberto Enrique Montoya, hará el lanzamiento de esa norma el próximo 1 de marzo en Bogotá con el apoyo de la Universidad Javeriana y la Fundación PazPaís.
¿Por qué certificar a las empresas colombianas con un sello de Cultura de Paz?
El Icontec tiene en este momento un compromiso de contribuir a la sostenibilidad de las empresas en lo económico, lo ambiental y en la dimensión social. Y un tema para la construcción de la paz toca directamente la Responsabilidad Social Empresarial. No podemos ser ajenos a ese proceso y dejarlo solo en manos del Estado o de unos entes territoriales. Individualmente y colectivamente somos responsables, y allí las empresas no solo tienen una responsabilidad con el pasado, sino con el posconflicto para hacerlo sostenible en el tiempo.
No es solo que los acuerdos de paz (con las Farc) se implementen solo en los territorios, sino al interior de las compañías. No es lo mismo una empresa en Bogotá que una en los Llanos Orientales, o en regiones más afectadas por la violencia.
¿Cuáles son esas bases para que la paz también contagie a las empresas y a sus colaboradores?
Allí hay aspectos claves como la humanización, el respeto de los derechos humanos y la capacidad de resolver conflictos. Somos una sociedad violenta y puede haber organizaciones donde se maltrata a la gente y no se respetan sus derechos. La norma lo que está buscando es que desde las empresas se contribuya a esos acuerdos, buscando que en las mismas se respire un ambiente de paz, de concordia, de calidad en el trato con la gente, más espacios de tolerancia y convivencia que permitan superar las diferencias. La norma tiene varios ejes. El primero es ¿cuál es el rol de la organización en los acuerdos de paz, qué planes concretos tiene?
Los otros pasan por la humanización, los derechos humanos, combatiendo así el trabajo infantil, y la capacidad de resolver conflictos al interior de las empresas.
¿Cómo nació la idea de certificar a las empresas bajo esta norma, muy diferente a la que se otorga a procesos de calidad de productos y servicios por parte del Icontec?
Trabajé muchos años en la Universidad Javeriana, donde me desempeñé como decano de ingeniería. Estando en el Icontec nos buscaron profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas de la universidad muy vinculados a los temas de paz. Y ellos plantearon la idea sobre si era posible que las empresas de una manera sistemática y práctica pudieran tener ese sello. Les dije que lo veía muy difícil llevar una idea —que tenía todo el sentido conceptualmente hablando— de contribuir a la paz desde las empresas bajo una norma técnica.
Para leer completa la entrevista, pueden ir al enlace de El País: http://www.elpais.com.co/economia/las-empresas-colombianas-podran-tener-un-sello-de-cultura-de-paz-icontec.html