¿Por qué muchos japoneses no poseen una firma propia?
A día de hoy se nos sigue haciendo imposible creer que los ciudadanos japoneses no tienen una firma propia que diferencie a unos de otros. Pero, siendo esto cierto, ¿cómo puede ser que todos los ídolos de cultura japones firmen artículos a sus admiradores?. Los japoneses no usan su firma tanto como los occidentales suelen hacerlos: siendo en su mayor parte para dejar constancia en cuestiones legales. El motivo por el que no necesitan de una firma, a pesar de no tenerla, es que tienen un sustituto perfecto.
El motivo que he menciado anteriormente es simple y tiene un nombre: este es el hanko. El hanko es un sello que sustituye diariamente a las firmas y es utilizado para representar la cultura japonesa en animes y películas animadas. Hanko significa «pequeño sello», nombre que desvela su morfología de modo evidente. Este sello, que poseen los nipones, no tiene una forma específica, aunque algunas suelen repetirse habitualmente: la redonda por ejemplo.
El pequeño artilugio no es nada natal de Japón, el primero que existió nació en China en el 57 después de Cristo. Son muchas las cuestiones para las que se utiliza este pequeño artefacto: incluso la recepción de una carta certificada o un paquete de algo comprado online, tal y como aquí hacemos con la firma.
El cine siempre ha estado fascinado con los ladrones, los forajidos y sus historias, como si tuviera el presentimiento de que detrás del odio generalizado que un delincuente despierta en la vida real se ocultara una incapacidad humana para sentir empatía por lo que no se comprende y asumiendo la tarea de mostrar la vida de esos sujetos que, como todos nosotros, tienen amigos, familias y son capaces de sentir afecto y dolor.
Es así como Pickpockets, maestros del robo se acerca a la historia de Fresh, un joven ladrón de billeteras que en medio de una ciudad violenta e inmisericorde se niega a matar o herir a sus víctimas para sobrevivir y que va encontrando en un inesperado mentor, en su mejor amigo y en una joven artista callejera algo parecido a una familia y al amor. Capaz de suspender cualquier atisbo de moralina a través de su entretenida narración y sus sólidos personajes, Pickpockets es un thriller que penetra a través de las diferentes capas sociales y criminales que se superponen en una versión de Bogotá llena de policías corruptos y jóvenes perdidos y en cuyos personajes hay más de nosotros mismos de lo que nos gustaría admitir.
La película tendrá dos proyecciones en el FICCI 58 el sábado 3 de marzo, a las 6:40 pm en Paseo de La Castellana 4 y a las 7:30 pm, en la explanada de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena.
El gran capo (Director)
Peter Webberes un conocido director de cine de origen británico que debutó en el mundo cinematográfico con La joven del arete de perla,protagonizada por la actriz Scarlett Johansson. Esta película recibió la ovación de la crítica internacional, obtuvo tres nominaciones a mejor fotografía, vestuario y dirección artística en los premios Oscar en 2003, asimismo fue nominada en dos categorías en los Premios Globo de Oro, en los Premios Goya como Mejor Película Europea, entre otros.
Peter Webber nació en 1968 en la ciudad de Londres, Inglaterra. Se ha declarado como un cinéfilo consiente, ya que desde siempre ha disfrutado observando todo tipo de películas que cayeran en sus manos, ya fueran en video o por la televisión. Estudió producción de cine y televisión, carrera durante la cual rodó su primer cortometraje The Zebra Man. Cuando terminó la universidad en 1992 trabajó como editor de cine. Tiempo después realizó su primer documental A to Z of Wagner (Wagner de la A a la Z),largometraje que realizó para la BBC de Londres, con quienes volvió a trabajar en 1997 en la dirección de la producción The Temptation of Franza Schubert (La Tentación de Franz Schubert).
Posteriormente, con la BBC llegaría Underground, una película dramática que le hizo dar su primer paso dentro de la industria, a la cual siguió Men Only y más adelante The Stretford Wives. En 2007, dirigió Hannibal Rising, la adaptación de la novela que narra la vida del asesino caníbal Hannibal Lecter durante su infancia y sus años en Estados Unidos, en la que tuvo como actores principales a Gaspard Ulliel y a Gong Li. Es el director del impactante documental de temática eco 10 Billion, la miniserie de televisión Tutankamón sobre el descubrimiento de la tumba del niño rey en la década de 1920, protagonizada por Sam Neil.
Su más reciente película Pickpockets, maestros del robo es una co-dirección con Diana Rico y Richard Decaillet de la empresa colombiana 4 Direcciones Audiovisual
Los Carteristas más hábiles
El reparto de la película lo encabezan Carlos Bardem (Chucho), Emiliano Pernía (Fresh), Natalia Reyes (Juana), Carlos Quintero (Alex), Duban Prado (Doggy), David Velázquez (Maicol), Julio Pachón (Rico), Matthew Moreno (Pity), Marcela Mar (mamá de Fresh), entre otros.
Carlos Bardem
Carlos Bardem nació en Madrid en 1963. Proviene de la saga de artistas Bardem: su madre es la actriz Pilar Bardem, su hermano, el oscarizado Javier Bardem, y su hermana, también actriz, Mónica Bardem. Estudió licenciatura en historia e hizo un diplomado en relaciones internacionales. Trabajó en diferentes ocupaciones, como descargar naranjas, camarero, portero, relaciones públicas, azafato de Iberia, hasta que en 1999 escribió su primera novela ‘Muertes ejemplares’’. Debutó como actor secundario en Más que amor, frenesí (1996) una comedia llena de connotaciones sexuales, de ‘drag queens’ y drogas. Trabajó junta a Álex de la Iglesia en Perdita Durango (1997) junto a su hermano Javier; y en Torrente, el brazo tonto de la ley (1998) interpretó a Cayetano. En 2008 ganó el premio de la Unión de Actores Españoles como Mejor Actor por el filme La zona (2007), un premio que le abrió paso al mercado internacional, participando entonces en Che: Guerrilla (2008) como Moisés Guevara. Ha trabajado en producciones como Celda 211, de Daniel Monzón (2009), actuación por la que obtuvo la nominación a los Premios Goya 2010 en la categoría de Mejor Actor de Reparto. Su filmografía la completan Días de gracia (2010), Entre lobos (2010), entre otros títulos.
Natalia Reyes
Actriz colombiana con amplia trayectoria en cine, televisión y teatro. Dentro de sus personajes más recordados se encuentra su papel protagónico en la serie para televisión Lady, La vendedora de rosas, donde interpreto a Lady Tabares, la actriz principal de la película La vendedora de rosas de Víctor Gaviria en la que fue inspirada la serie. Natalia incursionó en la actuación en 2003 en la serie Pandillas Guerra y Paz; también ha hecho parte de producciones como Las profesionales, Muñoz vale por 2 y Bermúdez de Caracol Televisión, es protagonista del cortometraje El elefante rojo, ganador a mejor película y dirección del New York School of Visual Arts en 2009; interpretó a Fabiana Medina en la serie Isa TK+ de Nickelodeon; en 2011 realizó una sobresaliente actuación con el personaje de Ana Lucía Giraldo (Una joven boxeadora lesbiana) en la novela del canal RCN A mano limpia. Además interpreto a Florencia Guerrero en la versión colombiana de la serie argentina Dulce Amor para Caracol Televisión e hizo parte de la película Desterrada de Diego Guerra.
Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:
Anunciado el anime para TV de Ahiru no Sora
El manga Ahiru no Sora de Takeshi Hinata tendrá un anuncio importante en el número 14 de este año de la revista Weekly Shônen Magazine de Kodansha, pero parece que se han adelantado. Se ha abierto una página web para anunciar la adaptación de este spokonal anime, así como una cuenta oficial en Twitter. También se ha mostrado una primera imagen conceptual del anime, en el que se muestra al protagonista, Kurumatani Sora.
Ahiru no Sora dará el salto al anime en forma de serie de televisión y a manos del estudio Diomedéa, responsables de animes como Shinryaku! Ika Musume, Kantai Collection y su último trabajo, Beatless. Shingo Tamaki, director de animes como Aho Girl y director de animación en Kantai Collection: KanColle, está al frente de la dirección de este proyecto animado de Ahiru no Sora.
Islas Caimán Fortalece Sus Comunicaciones De Misión Crítica
Los socorristas verán optimizada su capacidad de respuesta gracias a un moderno sistema de comunicaciones de misión crítica ASTRO® 25 de Motorola Solutions, potenciado con interoperabilidad PTT de banda ancha.
Cerca de 62.000 habitantes de las Islas Caimán se verán beneficiados con una respuesta más eficiente a sus emergencias gracias a la implementación de un sistema de misión crítica que ayudará al personal de seguridad pública a agilizar su respuesta a la comunidad.
Además de dar lugar a la interoperabilidad de comunicaciones de emergencia entre múltiples organismos, el nuevo sistema de comunicaciones también constituye una plataforma para futuras mejoras en las comunicaciones del gobierno, incluidos seguimiento GPS y mensajes de texto a radios.
El Ministerio de Asuntos Internos de las Islas Caimán ha celebrado un contrato con Motorola Solutions(NYSE:MSI) con el fin de renovar el sistema de radio del gobierno con un sistema Proyecto 25 con cobertura en todo el país, incluidas las vías navegables para unidades marítimas, ayudando a mejorar la respuesta de sus organismos de seguridad pública, independientemente de dónde ocurra la emergencia.
El sistema de radio con el que contaba el país está siendo actualizado con radios APX™ de próxima generación e infraestructura ASTRO 25. Esta actualización incorpora nuevas funcionalidades de comunicación, como seguimiento GPS, mensajes de texto y comunicaciones encriptadas y seguras. Así, las Islas Caimán se convierten en el país de la región del Caribe con el sistema ASTRO 25 más moderno de Motorola Solutions.
“Sin importar si se trata de un evento programado o un desastre que ocurre sin previo aviso, el sistema de radio ASTRO 25 de Motorola Solutions siempre proporcionará un alto estándar en comunicación a los organismos involucrados de nuestro esquema de seguridad nacional y de seguridad pública, y les brindará la información requerida para coordinar una respuesta segura y eficiente,” afirmó Tara Rivers, Ministra de Asuntos Internos.
Se trata de una solución integral conformada por una red P25 con sitios de repetidor, radios digitales portátiles APX 2000 y APX 5000, radios digitales móviles APX 1500, dispositivos de misión crítica LTE y LEX seguros y resistentes, y actualizaciones de software de sistema ASTRO 25. Una vez implementada en su totalidad, cada vez que un socorrista necesite pedir ayuda o reportar una emergencia, podrá contactarse con cualquier organismo de seguridad pública o de respuesta a emergencias con solo presionar un botón del radio. La solución también proporcionará la ubicación del socorrista, mejorando así la seguridad y facilitando la asignación de tareas.
“Una ciudad más segura crea una comunidad próspera, y es un honor para nosotros poder proporcionar esta solución integral a las Islas Caimán, y un placer continuar contribuyendo a la mejora de la seguridad pública del país”,dijo Mike de Vente, vicepresidente y gerente general de Motorola Solutions para América Latina y el Caribe.
No es que la noticia fuese falsa. Es que había que leer el informe de Inrix.com, la fuente de la noticia, para entender la métrica relevante. El dato que saltó a la prensa es el número de horas al año que pasa en promedio un ciudadano en el carro durante las horas pico. Es decir, con 102 horas al año en trancón, es cierto que Los Ángeles es donde más tiempo pasan en el carro durante las horas pico. Bogotá, como se observa en la gráfica (mirando desde el eje horizontal), es la sexta ciudad del mundo, con 75 horas al año.
Cuando se pide la construcción de una vía, salen los negacionistas del trancón a decir que estamos pidiendo que Bogotá se convierta en “una Los Ángeles”. Ojalá fuera Bogotá como Los Ángeles. ¿Por qué?
Simple. En Los Ángeles, ciudad con un precario sistema de transporte público, los desplazamientos son largos, muy largos. No es extraño que entre la casa y el trabajo haya 40, 50 o 60 kilómetros de distancia. En Bogotá, 60 kilómetros (medido por google maps) es salir de Multiparque en el norte de la ciudad, cruzarla hacia el sur, llegar al Parque el Tunal, y dar vuelta nuevamente hasta Multiparque. La diferencia es que mientras que en Los Ángeles es relativamente normal hacer los 40 o más kilómetros de viaje diario, en Bogotá, la distancia de viaje en horas pico es menor.
Es cierto, en hora pico el trancón de Los Ángeles es complicado. Pero la diferencia en horas perdidas en el trancón no sirve como comparativa porque los desplazamientos son más largos en la ciudad californiana que en Bogotá.
Inrix.com trae otro indicador que a mi juicio permite comparar mejor el trancón entre ciudades. Lo definen como el porcentaje del tiempo que se pierde en trancón considerando el tiempo total que se está en el carro. A diferencia del indicador que presentaron las noticias, el valor obtenido es comparable entre ciudades e independiente de la distancia del desplazamiento. La gráfica muestra en su eje vertical este porcentaje: cuánto del tiempo total que estuvo en operación un carro, estuvo en trancón.
La octava maratón de realización de filminutos IMAGINATÓN, anuncia los 20 finalistas que competirán por llevarse los más de 15 millones de pesos en premios
Después de transformarse en la nueva sección de realización del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS llevado a cabo el pasado diciembre, IMAGINATÓN retó a cientos de realizadores aficionados y profesionales de todo el país, a contar una historia en un plano secuencia de un minuto, en donde acceder o no a una cámara era lo único real y lo demás, era pura imaginación.
El anuncio de los ganadores en las categorías profesional, aficionado y patrocinadas, se realizará el próximo viernes 2 de marzo a las 3:00 p.m. en AECID, dentro del marco del 58° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Feb 28 – 5 Mar), en el espacio de Puerto FICCI: Tómate un Café con BOGOSHORTS.
FINALISTAS CATEGORÍA AFICIONADO
El primer puesto se llevará 3 millones de pesos y el segundo puesto 1 millón de pesos en efectivo. También se harán 5 menciones de honor sin dotación económica.
Graduado en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en 2009, Juan Pablo es un famoso director de publicidad que ha ganando prestigiosos premios en América Latina. Su primer cortometraje La muerte y el cabro hizo parte de la sección Panorama del 15° BOGOSHORTS y su segundo cortometraje, La Virgen Negra fue seleccionado al Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont Ferrand. Actualmente escribe un guión de largometraje que se rodará en los Andes colombianos.
CATALINA MESA
Después de estudiar Management y Comunicaciones en Boston College, se trasladó a París en donde realizó una licenciatura en Historia del arte del espectáculo y una maestría en Letras en la Sorbona. Luego se formó en fotografía y video en la escuela GOBELINS, iniciación a la realización en la escuela de cine La Fémis y en varios cursos de cinematografía digital y dirección en la Universidad de California – UCLA. Paralelamente a esta etapa de formación en distintas instituciones académicas, crea en París su casa productora llamada Miravus. Finalmente, después de un viaje de reencuentro con el pueblo de su tía abuela, Catalina realiza su primer largometraje Jericó, el infinito vuelo de los días, el cual tuvo su estreno en noviembre de 2017 después de haber pasado por varios festivales internacionales.
FELIPE MONTOYA
Felipe Montoya es el jefe de programación del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORS y el Movimiento BOGOSHORTS. Comunicador Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como productor de cortometrajes, series web y otros proyectos audiovisuales. Trabajó como productor y comunicador de eventos como la Muestra de video arte y video experimental VARTEX Medellín (2013-2015), Maratón de cortometrajes Pantalones cortos (2014) y el Festival de Cine de Santa Fé de Antioquia (2014), entre otros. Coordinó el desarrollo del programa de distribución de cortometrajes del grupo de Vigías del patrimonio de la Alcaldía de Medellín – Cultura AV hasta el 2015.
FINALISTAS CATEGORÍA PROFESIONAL
El primer puesto se llevará 4 millones de pesos y el segundo puesto 2 millones de pesos en efectivo. También se harán 5 menciones de honor sin dotación económica.
Cuenta con un Máster en Cooperación Humanitaria y un Máster en Ciencias Políticas, ambos títulos de especialización obtenidos en París, Francia. Además de ser periodista, es directora y guionista de documentales y reportajes de investigación sobre temas internacionales y de derechos humanos, entre los que se encuentran Guantánamo ¿Hasta cuándo? (2011) y Gitanos, ciudadanos sin patria (2013). Su primer largometraje documental: El Silencio de los Fusiles, fue la película inaugural en la edición 57° del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI.
JUAN SEBASTIÁN MESA
Fotógrafo y Co-fundador de Monociclo cine. Tiene un titulo en comunicación audiovisual de la universidad de Antioquia con estudios en guion y narrativas contemporáneas. Ha dirigido numerosos videoclips y videos experimentales. Sus cortometrajes han hecho un amplio recorrido por diversos festivales de cine. En 2016, estrenó su ópera prima Los Nadie, la cual fue seleccionada como película inaugural de la edición 56° del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI y ganó el premio del público en la Semana de la crítica del Festival Internacional de cine de Venecia, entre otros. Ese mismo año obtuvo el segundo puesto en la categoría profesional de IMAGINATÓN con su filminuto N.N.
SERGIO I. RODRÍGUEZ
Egresado de Medios Audiovisuales del Politécnico Grancolombiano, trabajó en Laboratorios Black Velvet como director de BOGOSHORTS tv, fotógrafo oficial del Festival de Cine de Cartagena 55, 56 57 y del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS. Se ha desempeñado como realizador y montajista para marcas como Nissan, Renault, entre otras y para artistas y eventos como Carlos Vives y Rock al parque.
CATEGORÍAS PATROCINADAS
El mejor filminuto (aficionado o profesional) que aborde la temática propuesta por cada una de las dos categorías patrocinadas se llevará los siguientes premios:
CATEGORÍA GARZÓN VIVE (Patrocinada por RCN)
Premiará con $2’500.000 en efectivo al mejor filminuto inspirado en el pensamiento del periodista y humorista Jaime Garzón.
CATEGORÍA LA MÚSICA NOS INSPIRA (Patrocinada por SHOCK)
Premiará con una cámara Go Pro con accesorios al mejor filminuto donde la música, como componente narrativo o tema de la historia, sea un elemento vital para la construcción del mismo.