Archivo diario: 15/marzo/2018

Encuentro Nacional de Cosplayers (Ibagué, Colombia)

Fecha: Del 29 de marzo a las 10:00 al 31 de marzo a las 23:59

Lugar:  Por definir

Encuentro Nacional de Cosplayers, es el primer evento de carácter privado dedicado a la cultura Cosplay, que busca brindar un espacio exclusivo para sus invitados en una de las ciudades más convenientes para su integración. Con encantadores paisajes, clima cálido acogedor y gente maravillosa, Ibagué en el corazón de Colombia desea invitarlos a formar parte de este pequeño gran proyecto.

Integración Cosplay

Incluye

  • Transporte (durante el evento)
  • Actividades lúdico – Recreativas
  • Piscina
  • Reunión
  • Hospedaje “finca” privada (2 noches, 3 días)
  • Alimentación desayuno, almuerzo, cena (durante el evento)
  • Bebidas alcohólicas y no alcohólicas “limitadas” (durante el evento)

Sesiones Fotográficas
Urbanas

  • Locaciones en la ciudad

Vacacionales

  • Piscina 

Grabación Detrás de Cámaras 
Urbanas

  • Locaciones en la ciudad

Vacacionales

  • Piscina 

Actividades lúdico – Recreativas

  • Encuentro amistoso Fútbol – Voleibol – Tejo
  • Tobogán de jabón
  • karaoke
  • Starpoolwars
    Waterpolo
  • Batalla de Globos de agua
    2 VS 2 Games
  • Reto parejas
  • Pucker Up
    How’s It Hangin’?
  • Fogata

Entre otras

Vive una experiencia única y disfruta de todas las actividades que tenemos para ti.
Te esperamos.

Organiza
Colectivo KitsuneGeek-SCosplay IncDinomotion Studios SAS

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/165027470894206

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Colombia, Comunidades, Concursos, Cosplay, Deportes, Eventos en Colombia, Fotografías, Grupos, Imagen, Karaoke, Organizaciones, Tiendas

El Cartel de las EPS: una larga y triste historia (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

El Cartel de las EPS: una larga y triste historia

El 11 de febrero de 2010, Mario Mejía, a la sazón Superintendente Nacional de Salud, expidió la Resolución 296 exigiendo a la EPS (Entidad Prestadora de Salud) denominada SaludCoop que «devolviera» 630.000 millones de pesos invertidos en infraestructura hospitalaria, para convertirlos en gastos de prestación de servicios del POS (Plan Obligatorio de Servicios). Con esto se trataba de evitar la negación de servicios de salud que la Defensoría del Pueblo había denunciado por parte, no solo de SaludCoop, sino de las EPS en general.

Esta valiente medida del superintendente despertó gran simpatía y contó con el apoyo de los usuarios, pues -en medio de la «emergencia social»- contrastaba con medidas que mostraban al gobierno de turno como ferviente defensor de las EPS. Por ejemplo, el gobierno señaló a la «irresponsabilidad médica» como la causa de la crisis financiera del sistema, por efecto de los abusos del «No POS» [1], y criminalizó el ejercicio de la profesión, por recetar remedios demasiado costosos.

Hay que aclarar que la resolución no trataba de sacar el dinero del bolsillo a Saludcoop, para entregarlo a la Supersalud, sino exigirle a la EPS hacer una recontabilización, disminuyendo el activo fijo y aumentando el gasto con destino al POS.

La reacción de Saludcoop no se hizo esperar: resultó que ahora los criminales eran unos «funcionarios irresponsables» de la Superintendencia. Saludcoop por supuesto reclamó su derecho al debido proceso y en el fondo defendió su derecho a reinvertir las utilidades o excedentes financieros en rubros autorizados por la ley cooperativa o que el régimen de empresa privada permitía, aprovechando la falta de una regulación precisa sobre los usos que podían darse a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), o sobre cómo distribuir estos recursos entre gastos operacionales, gastos de administración y gastos de inversión de las EPS [2].

Es de observar que esta EPS es una cooperativa y estas no pueden repartir utilidades, sino que deben reinvertir sus excedentes y dejarlo consignado en los estados financieros que son de conocimiento público. Entre tanto, esto no ocurre con otras EPS, constituidas como sociedades anónimas o similares, en donde sus socios pueden retirar sus utilidades y de su destino «ni han se sabe, pelaíto».

En este escenario el nuevo Supersalud Conrado Gómez aceptó adelantar una conciliación con Saludcoop y suspendió provisionalmente los efectos de la citada resolución, previo el concepto favorable de otras «ias». A Gómez por supuesto le llovieron rayos y centellas, porque al parecer le estaría «regalando» de nuevo 630.000 millones pesos a Saludcoop – lo que evidentemente no es cierto.

Para un editorialista o columnista ligero resulta fácil opinar que el bueno fue Mario y el malo es Conrado, o viceversa, ignorando que ambos son actores o víctimas del entuerto constitucional que en su artículo 48 creó la Seguridad Social como un derecho «universal» con «financiación solidaria».

Pero al mismo tiempo autorizó la prestación de esos servicios a entidades «públicas y privadas», exigiéndoles que fueran «eficientes», es decir, que hicieran gala de competencia, bajo costo, rentabilidad y beneficio privado.

Quiere decir que el mismo artículo consagra el derecho social a la salud y a las pensiones, de un lado, y simultáneamente defiende el derecho «al negocio» de la empresa privada, lo cual ha sido una contradicción difícil de manejar.

Vale recordar aquí que la Constitución de 1991 fue un pacto implícito entre «neoliberales y socialdemócratas», entendidos ambos como corrientes ideológicas suprapartidistas:

  • Los constituyentes conservadores del lado de Pastrana eran más socialdemócratas y los del lado de Álvaro Gómez eran más neoliberales
  • Ni qué decir que entre los liberales, Serpa representaba la socialdemocracia y el grupo gavirista, de gran presencia, era el neoliberalismo más puro.
  • Tampoco la Alianza Democrática M-19 evitó esta disyuntiva pues, aunque en su mayoría era una fuerza socialdemócrata, Navarro se mostró como gran simpatizante de algunos planteamientos neoliberales hasta el punto de que, siendo Ministro de Salud, abrazó con entusiasmo la idea de cerrar los hospitales públicos, a cambio de entregar un «bono» de salud a los más pobres para comprar servicios en el sector privado (figura esta que habría de plasmarse en el llamado Régimen Subsidiado de Salud).

La contradicción negocio versus derecho, como concreción del acuerdo entre neoliberalismo y socialdemocracia, se expresa con particular fuerza en materia de salud, con el agravante de que la competencia público-privada que autorizada por la Carta ya desapareció porque las EPS públicas sucumbieron ante la competencia privada.

Algunos habíamos concluido que quizás el sistema marcharía hacia un modelo de «entidades privadas», pero «sin ánimo de lucro», como las ONG, las Cooperativas y las Cajas de Compensación, pero ahora resulta que las entidades «sin ánimo de lucro» también han adquirido los vicios de las lucrativas: negación de servicios, abuso en recobros con el No POS, especulación con medicamentos, integración vertical… Y ahora «cartelización«.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2005-el-cartel-de-las-eps-una-larga-y-triste-historia.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Economía, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud

Jardín Plaza Cúcuta, modelo de inversión y desarrollo

Una nueva y única experiencia llega a Cúcuta

Jardín Plaza Cúcuta, modelo de inversión y desarrollo sostenible

  • El proyecto cuenta con una inversión total de $185.000 millones de pesos y 43.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable, convirtiéndose en el centro comercial de mayor dimensión de la ciudad.
  • La apertura está prevista para finales de 2018 y generará 4.500 empleos.
  • Desarrollo sostenible, un pilar fundamental del proyecto.

Tras cinco meses de iniciada la obra de construcción del Centro Comercial Jardín Plaza Cúcuta, el proyecto avanza con la terminación de las obras de estructura de concreto del edificio y el inicio de la estructura metálica. El Centro Comercial que se espera esté abierto al público a finales de 2018, cuenta con un diseño arquitectónico de una sola planta a cielo abierto y 43.000 metros de superficie bruta alquilable que van a ser construidos sobre un lote propio de 12 hectáreas con posibilidad de expansión.

El proyecto, desarrollado por la compañía portuguesa Sonae Sierra y la colombiana Central Control cuenta con una inversión total de $185.000 millones de pesos y generará un impacto positivo en materia de inversión y fortalecimiento económico. “Vemos en Cúcuta y en la región un gran potencial, estamos convencidos que este no ha sido explotado en su totalidad y con la llegada del Centro Comercial Jardín Plaza Cúcuta contribuiremos en este proceso. Su ubicación estratégica permitirá el fácil acceso a la gran mayoría de los casi 900.000 cucuteños de la zona de influencia, quienes podrán acceder a una experiencia única que dinamizará el comercio en esta región estratégica del país.”, resaltó Tiago Eiró, gerente general de Sonae Sierra en Colombia.

La llegada de Jardín Plaza Cúcuta marcará un desarrollo de la mano de generación de empleo, pues en la etapa de construcción del urbanismo en 2017 se generaron 500 empleos, en la actual etapa de construcción se generarán 1.000 empleos, y 3.500 empleos entre directos e indirectos, cuando éste entre en funcionamiento. Además, habrá 180 tiendas que albergarán diferentes marcas internacionales, nacionales y locales, en un mix comercial balanceado, atendiendo las necesidades de los cucuteños y de la región en general.

“Actualmente los proyectos de la ciudad en términos de desarrollo urbano a corto y largo plazo están potenciando la región. En este momento, la Alcaldía de la ciudad tiene anunciado la construcción de 29 megaproyectos, entre los cuales se destacan: el proceso de remodelación y expansión del aeropuerto internacional Camilo Daza y la construcción del nuevo edificio de la Fiscalía. Entre los proyectos privados que están actualmente en construcción, se destacan también los hoteles Ibis y Hampton (grupo Hilton). Además, es indispensable tener en cuenta que la ciudad tiene cuatro zonas francas permanentes y tiene el menor costo de vida de Colombia, lo cual entendemos como una oportunidad para consolidar nuestra experiencia en una de las ciudades con más potencial a nivel nacional”, indicó Juan Luis Restrepo, presidente de Central Control.

Desarrollo sostenible

Jardín Plaza Cúcuta está basado en el concepto de sostenibilidad integral, que además de generar un positivo impacto económico, se adelanta de manera responsable con el entorno social y ambiental. Por tal motivo, se construyó la infraestructura requerida en las zonas de cesión para el plan parcial de La Gazapa y fueron construidas amplias áreas verdes que incluyen: circuito peatonal, canchas deportivas, parque canino, ciclo ruta, unidades de juegos para adultos y juegos infantiles.

Tomando en cuenta lo anterior, las acciones para proteger el entorno cumplen un papel fundamental para el proyecto, fueron conservados cerca de 30 árboles nativos de gran edad y dimensión, y se sembrarán cerca de 7.000 árboles y variedad de especies vegetales en la obra de urbanismo alrededor del Centro Comercial, iniciativas que van de la mano con el diseño arquitectónico del Centro Comercial basado en un concepto al aire libre, en contacto con la naturaleza en el que las plantas y el agua son elementos fundamentales del diseño y gracias a los cuales los visitantes podrán disfrutar de un ambiente tranquilo y agradable.

Además, Jardín Plaza Cúcuta está siendo desarrollado integrando características sostenibles, basadas en estándares internacionales, que permitirán minimizar los riesgos de seguridad y salubridad y los impactos ambientales de la construcción del futuro Centro Comercial. Las características incluyen un alcance completo, cubriendo áreas como la Ingeniería Mecánica y Eléctrica; Seguridad y Condiciones del Sitio; Sistema de Administración del Edificio; Estrategia y Sistema de Manejo de Desperdicios; y Salud y Bienestar.

Un sistema de seguridad, salud y medio ambiente también está siendo implementado para garantizar los riesgos mínimos de seguridad y salubridad y un reducido impacto ambiental durante la construcción de Jardín Plaza Cúcuta.     

Sobre Sonae Sierra

Sonae Sierra, www.sonaesierra.com, es la empresa internacional dedicada a desarrollar y prestar servicios a activos inmobiliarios dinámicos anclados en retail. La compañía opera a través de 12 países, prestando servicios a países tan diversos como Portugal, Alemania, Argelia, Brasil, Colombia, España, Eslovaquia, Grecia, Italia, Marruecos, Rumanía, Rusia, Túnez y Turquía. Sonae Sierra es propietaria de 46 centros comerciales con un valor de mercado de más de 7.000 millones de euros y gestiona y/o comercializa 76 centros comerciales con más de 2,4 millones de m² de Superficie Bruta Alquilable (SBA) y alrededor de 9.100 comerciantes. Actualmente, Sonae Sierra tiene 12 proyectos en desarrollo, incluyendo 5 para terceros clientes.

Sonae Sierra actualmente trabaja con más de 20 co-inversores a nivel de gestión de activos y gestiona cuatro fondos con un gran número de inversores de todo el mundo.

Sobre Central Control

Central Control S.A.S., es la empresa colombiana dedicada a la operación y desarrollo de centros comerciales. Su experiencia inicia con la construcción del Centro Comercial Chipichape ícono en el suroccidente colombiano, luego en el año 2005 desarrolló Jardín Plaza Cali con gran éxito que permitió consolidar la experiencia en el esquema de operación de único propietario durante doce año. Hoy Jardín Plaza cuenta con 65.000 m2 de Superficie Bruta Alquilable y proyecta completar en el año 2.020 un complejo de 120.000 m2.

Mariana Liévano A.

KREAB Colombia

mlievano@kreab.com 

57 (1) 7443186 – Cel.3107892884

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Colombia, Economía, Estadísticas, Industria, Noticias y artículos, Proyectos, Seguridad, Tiendas