Archivo diario: 25/julio/2018

Identificación de fauna en proyectos de silvicultura

Grupo Argos y la Universidad CES se unen para identificar la fauna silvestre en proyectos de silvicultura

  • Ambas instituciones publicaron la “Guía de identificación de fauna silvestre asociada a proyectos de silvicultura”. 
  • El documento recopila la plena identificación de 82 especies de vertebrados terrestres en aves, anfibios, mamíferos y reptiles de los ecosistemas aledaños a los municipios de Puerto Libertador (Córdoba) y San Onofre (Sucre).
  • La investigación se desarrolló con siete salidas de campo para lograr la publicación de la Editorial CES este año. 

Con el propósito de facilitar la gestión sobre las plantaciones forestales y los ecosistemas en municipios de los departamentos de Córdoba y Sucre, en el Caribe colombiano, un grupo de biólogos, entre ellos profesores y estudiantes del programa de biología de la Universidad CES, en conjunto con la Editorial CES y la Fundación Argos crearon la Guía de identificación de fauna silvestre asociada a proyectos de silvicultura. 

Se trata de un libro que resume en 204 páginas la biodiversidad de los ecosistemas en los municipios de Puerto Libertador, en Córdoba, y San Onofre, en Sucre, donde se identificaron especies que cumplen funciones de polinización, dispersión de semillas, control de poblaciones de insectos y de otras que ofrecen alimento a algunas personas.

“La guía es el compendio de unas salidas de campo en un formato que le permite a la gente identificar fácilmente cuáles son las especies naturales y de aprovechamiento forestal en donde viven”, explicó el biólogo, Esteban Alzate Basto, investigador de la Universidad CES.

La rana lechera, el cernícalo, el murciélago pescador, el ratón mochilero, la azotadora son algunas de las 182 especies de vertebrados terrestres en aves, anfibios, mamíferos y reptiles que están en la guía. En el documento se presentan fotos de cada especie, nombres científicos y comunes, así como una breve descripción de su biología.

“Por ejemplo, una rana, Agalychnis terranova, que se conocía para el Magdalena Medio y aquí la encontramos en los Montes de María en el contexto de plantaciones mezcladas con algunos espacios naturales. La necesidad no solo es solamente identificar que hay en esas plantaciones para medir el impacto sino como se pueden ajustar los procesos productivos para hacerlos de menor impacto, al menos, teniendo como eje algunas de esas especies de interés”, detalló Juan David Sanchez-Londoño, también biólogo del alma mater.

La coordinación de la guía estuvo a cargo de Diana Cuevas, de la Fundación Grupo Argos; Juan David Sánchez-Londoño, Esteban Alzate Basto, biólogos y docentes de la Universidad CES y el biólogo Sergio Chaparro Herrera. El equipo científico estuvo integrado también por Natalia Duque Guerrero, Sara Carvalho Madrigal, Tomás Villada Cadavid y Cristina Aristizabal Osorio.

http://www.ces.edu.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Ciencias, Colombia, Fotografías, Imagen, Investigaciones, Libros, Noticias y artículos, Universidades

La guerra comercial de Trump contra China (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

La guerra comercial de Trump contra China

Desde que Donald Trump llegó a la presidencia de los Estados Unidos se propuso acabar con el legado de su antecesor Barack Obama y lo ha venido cumpliendo sin reparar en el daño que inflige a su propio país.

Con su sonsonete de “Estados Unidos primero”, Trump ha aislado a la primera potencia mundial en sus propias fronteras y ha optado por renegar de los acuerdos y tratados suscritos. Su nuevo Consejero de SeguridadJohn Bolton, afirmó hace unos años en el Wall Street Journal que “Estados Unidos no tiene la obligación legal de cumplir los tratados que ha firmado y ratificado”.

En el transcurso de su campaña Trump despotricó contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y amenazó con retirarse si los demás países miembros no se allanaban a sus pretensiones, especialmente en materia de tarifas aduaneras.

Más recientemente tuiteó que “la OMC es injusta con EE. UU.”. También ha dicho que EE. UU. debería ignorar con más frecuencia a la OMC. Por eso no causó sorpresa su anuncio de la imposición de aranceles proteccionistas del 25 por ciento a sus importaciones de acero y del 10 por ciento para las de aluminio el pasado mes de abril.

Esta decisión significa una declaratoria de guerra comercial contra sus socios: Canadá, la Unión Europea y Corea del sur, que son sus principales proveedores de acero. Pero su blanco principal es China.

Trump aduce que la balanza comercial entre EE. UU. y China está desequilibrada en su contra. En efecto, las exportaciones de EE. UU. a China en 2017 fueron de 130.000 millones de dólares, mientras que sus importaciones provenientes de China registraron 505.000 millones, lo que arroja un déficit de 375.000 millones, de un déficit total de 566.000 millones.

Sobra decir que China es el mayor exportador del mundo desde 2009, cuando desbancó a Alemania y acaparó el 13.2 por ciento (2.1 billones de dólares) de las exportaciones globales. Al mismo tiempo, China es el segundo mayor importador, con el 9.8 por ciento (1.6 billones), mientras que EE. UU. participa con el 9.1 por ciento y el 13.9 por ciento, respectivamente.

El más reciente Informe de Estrategia de seguridad nacional de EE. UU. considera a China como un rival estratégico que busca «desafiar el poder, la influencia y los intereses estadounidenses, intentando erosionar la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos».

Por eso, China se ha convertido en el primer objetivo de la guerra comercial impulsada por Trump, que inició con la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio chinos por valor de 50.000 millones.

Como era de esperarse, China no se quedó con los brazos cruzados y tomó represalias. Trump, por su parte, dijo: “responderemos a esa medida aplicando aranceles adicionales sobre otros bienes por un valor de 250.000 millones”, equivalente a casi el doble del monto de sus importaciones desde China el año anterior.

Como lo asegura el reputado analista de The Daily Telegraph Ambrose Evans-Pritchard, “esta guerra arancelaria poco tiene que ver con el comercio”, se trata de una lucha por el poder, «para determinar cuál de las potencias hegemónicas dominará la tecnología y dirigirá el mundo en el siglo XXI».

Las redes 5G, particularmente, son una prioridad estratégica para los EE. UU. En un comunicado emitido por el responsable de Comercio Exterior de EEUU Robert Ligthizer, se lee que “debemos tomar fuertes medidas defensivas para proteger el liderazgo de EE. UU. en tecnología e innovación contra la amenaza sin precedentes que representa el robo de china de nuestra propiedad intelectual”.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/11241-la-guerra-comercial-de-trump-contra-china.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, China, Controversia, Debates, Economía, Industria, Investigaciones, Noticias y artículos, Revistas y Periódicos

Lo doy porque quiero. Why Japanese People (Medellín, Colombia)

Fecha: martes, 31 de julio de 19:00 a 20:00

Lugar: Calle 9+1

Los japoneses nos resultan tan fascinantes como extraños. Nos sorprende que recojan su basura tras un partido de fútbol, nos maravilla su capacidad tecnológica, nos encantan Dragon Ball Z, Death Note y diferentes anime y manga; conocemos de sus Samurais y las artes marciales por lo que Hollywood nos ha contado y los juzgamos por su actuación determinante en la segunda guerra mundial.

Pero, ¿cuál fue su origen? ¿Por qué su culto por la belleza? ¿Qué significa samurai? ¿Porqué tomar el té antes de ir a una batalla? ¿Quién fue el comodoro Perry? ¿Cómo fue su vinculación con occidente? ¿Cómo resultaron aliados con Alemania? ¿De dónde viene su capacidad de recuperación a los desastres naturales y humanos?

“Why Japanese people” presenta un recorrido por la historia del pueblo Nipón, para resolver estos y otros interrogantes y conocer algunos otros detalles de esta extraordinaria cultura, con la esperanza de que, tal vez, podamos tomar algo de ello para nosotros mismos.

Luz Angélica Jiménez Rozo
Ingeniera de sistemas, Aikidoka y amante de la cultura japonesa

Lo doy porque quiero es un espacio para compartir conocimientos, experiencias, habilidades, gustos o aficiones.

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/199800190728492/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Colombia, Comunidades, Cultura Japonesa en Colombia, Eventos en Colombia, Imagen, Proyectos

Nueva zona de lectura en Plaza de las Américas (Bogotá, Colombia)

Plaza de las Américas abre zona de lectura

Fomentar el amor por la lectura es una tarea que trasciende fronteras, por eso no solo en las bibliotecas o colegios se puede llevar a cabo este ejercicio, ahora el centro comercial Plaza de las Américas cuenta con una zona de lectura para todo público.

El acceso a la zona de lectura es gratuito y está ubicada en el segundo piso cerca a la plazoleta de comidas en la salida del Imax. Allí podrán encontrar libros de todo tipo para niños y adultos, puffs y sillas para leer cómodamente, además pueden llevar sus propios libros.

La sala cuenta con bibliotecas y personal de servicio al cliente que realizan el acompañamiento. Los libros no se podrán llevar a casa por el momento, pero tendrán la oportunidad de acceder a ellos en esta zona que tiene una capacidad para 16 personas.

Se dará apertura a partir del 24 de Julio y funcionará de lunes a domingo de 12:00 pm a 8:00 pm.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Servicios

Primer tráiler de la película Dragon Ball Super: Broly (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Primer tráiler de la película Dragon Ball Super: Broly

Durante la San Diego Comic Con que se está celebrando estos días en la ciudad de San Diego, estado de California se ha desvelado el primer tráiler de Dragon Ball Super: Broly. La película se estrenará el próximo 14 de diciembre de 2018 y contará con proyecciones en IMAXMX4D y 4DX, además de las proyecciones convencionales.

Además del primer vídeo promocional, durante el panel de Toei Animation se han mostrado los diseños de personajes como Broly, personaje que en la película tendrá una importancia central. Durante la conferencia confirmaron que, aunque se basaron en conceptos previamente presentados, la historia mostrará un nuevo origen de Broly, invalidando todo lo desarrollado sobre el personaje en anteriores entregas.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/primer-trailer-de-la-pelicula-dragon-ball-super-broly/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cómic, Cine Internacional, Controversia, Convenciones, Directores, Eventos Internacionales, Franquicia, Imagen, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos