«Si Duque comprende que el conocimiento genera recursos, puede transformar el país» (desde La Silla Vacía)


Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:

«Si Duque comprende que el conocimiento genera recursos, puede transformar el país»

El primer trino del presidente electo Iván Duque después del anuncio del expresidente Uribe sobre su llamado a indagatoria por parte de la Corte Suprema y su renuncia al Senado, cuando los ojos de todo el país político estaban centrados en su reacción, fue para anunciar su apoyo a la ciencia, tecnología e innovación…

El anuncio se dio tras la reunión con la Academia Nacional de Ciencias que quiso hacer previo a su posesión.

Aunque Juan Manuel Santos también fue muy generoso con la ciencia en el discurso, y luego en la práctica tuvo muy poca atención, La Silla Académica aprovechó la oportunidad para entrevistar a la científica y profesora de la Universidad Javeriana Susana Fiorentino, miembro de esa Academia.

Fiorentino está detrás de la investigación del que sería el primer medicamento a base de plantas producido en el país para combatir el cáncer de mama y habló con ella sobre sus reacciones a dicha reunión, su evaluación de la situación actual de la ciencia en el país y su relación con el Estado y las implicaciones de que Colombia no base sus decisiones en la ciencia.

LSA: ¿Cómo fue la reunión con el presidente Iván Duque?

Susana Fiorentino: Una de las primeras preguntas que hizo fue por qué Colciencias tuvo 8 directores en los últimos ocho años lo cual dice bastante del estado de la ciencia en el país.

Duque dijo, además, que el país va a retomar la Comisión de Sabios y la Comisión Asesora en Ciencia y Tecnología. Y dijo algo todavía más sabio: que no debía asesorar al Gobierno sólo en esos temas sino en economía, política, medio ambiente. Es decir que, si uno es optimista, yo era algo pesimista frente al nuevo gobierno, el Estado va a apoyarse en la ciencia para tomar decisiones acertadas.

Lo vimos con una actitud de conocer un poco más sobre la bioeconómica, que es la economía basada en el conocimiento biológico, es decir, en la transformación de la materia prima, de la biodiversidad, en bienes y servicios.

Si Duque comprende que el conocimiento genera recursos, puede transformar el país a través de la generación de conocimiento para el desarrollo y de no tener más excusas alrededor de la guerra, gracias a que firmamos el Acuerdo de Paz.

Concretamente, este viernes, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Academia se reúne para proponerle a Duque nombres para el nuevo director de Colciencias.

¿Qué va a pasar después? no se… se puede quedar en el papel, pero si por lo menos hay una Comisión de Seguimiento uno puede estar ahí presionando para que se haga algo.

LSA: Usted diferencia entre educación, ciencia y tecnología. De acuerdo con esto ¿Cómo ve el énfasis de Duque en que la educación esté orientada hacia el empleo?

S.F.: Se necesita formar técnicos y tecnólogos pero la clave no está ahí sino en la inversión en generación de conocimiento que dé lugar a patentes que son desarrolladas por empresas que son las que van a contratar a estos técnicos especializados. Si no, para qué sentido tiene formarlos.

Su apuesta es que el país tiene que ganar recursos a través de la economía naranja que se basa en los temas de creación artística para volverlos competitivos y objeto de comercialización.

En el mundo desarrollado todo esto viene como consecuencia del desarrollo.

Duque está un paso más allá respecto a muchos, pero si no construye la escalera anterior se le va a caer la economía naranja.

Si nos enfocamos en apoyar el arte, la literatura, el deporte vamos a seguir siendo consumidores de ciencia y tecnología porque no vamos a tener capacidad de producirla.

Los artistas seguirán comprando los instrumentos por fuera del país -excepto por el tiple producido en Chiquinquirá-. Los deportistas de alto rendimiento como los nadadores tendrán que seguir esperando que los ingleses saquen el nuevo vestido de baño basado en las escamas de tiburón que genera menos resistencia al agua o, tendrán que seguir consumiendo suplementos nutricionales producidos en Francia o en Canadá para sobrepasar episodios de hipoglicemia.

LSA: Colombia destinó para ciencia, tecnología e innovación en 2018 el 0,67% (6.15 billones de pesos). Con tan poco apoyo estatal ¿Cómo lograron usted y los demás investigadores de la Javeriana, que USA les aprobara una patente para producir medicamentos derivados de plantas para tratar el cáncer de seno y en qué consiste esa invención?

S.F.: Mi conocimiento sobre el cáncer, sobre la química de las moléculas y sobre la forma como el cuerpo se protege del cáncer a través del proceso de la inflamación -previo al cáncer hay un proceso inflamatorio, me llevó a darme cuenta que si uno controla el proceso inflamatorio puede evitar otros problemas, incluido el cáncer.

La célula tumoral tiene muchas alteraciones por dentro y para cada una de ellas debería darse una molécula, además que interactúa con el resto del cuerpo y, por ende, hay que regularlo.

Esa visión holística de la enfermedad me llevó a trabajar con plantas para producir mezclas complejas de extractos que pudieran normalizar diferentes funciones del organismo o prevenirlo si se trata de una vacuna.

Para leer completa esta entrevista, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/silla-academica/pontificia-universidad-javeriana/si-duque-comprende-que-el-conocimiento-genera

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Educación, Entrevistas, Estadísticas, Innovación, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Tecnología, Universidades

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.