EGIPTO: DE ERMITA A PARROQUIA, DE ARRABAL A BARRIO, Sexta Parte


EGIPTO: DE ERMITA A PARROQUIA, DE ARRABAL A BARRIO

Por: Juan Carlos Quenguan Acosta, administrador Sitio Bagatela.

SEXTA PARTE: DE LA TRAGEDIA A LA ILUSIÓN PARCIAL

Desde 1966 se creó la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto, cuyo principal objetivo era la continua labor que dejó la Junta de Mejoras Públicas, pero de una manera más social e integral, tanto que apoyó las gestiones del padre Jiménez, como fue el caso de la carretera y remodelación a la ermita del Cerro de Guadalupe. Sin embargo, el interés del Egipto Bajo contrastaba con las necesidades primordiales del Egipto Alto, sector que sólo reconocía la figura comunal y espiritual del presbítero Luis Alejandro Jiménez

La popularidad de las Fiestas de Reyes Magos del Barrio Egipto en la década de 1960 fue importante y espectacular, que varios medios de prensa y funcionarios del Distrito Especial de Bogotá fueron invitados por la parroquia para presenciarlas. Tanto fue así, que para la Fiesta de Reyes de 1969 el padre Jiménez invitó al entonces alcalde mayor Virgilio Barco Vargas (el que después sería elegido presidente de Colombia período 1986 – 1990), quien sin dudar confirmó su asistencia.

El alcalde mayor Virgilio Barco, saludando a los personajes del Auto Sacramental de la Fiesta de Reyes de 1969. Foto de El Tiempo.

Todo estaba funcionando en la Fiesta de Reyes de 1969, cuya nutrida programación fue cumplida con cabalidad, alegrando a los millares de asistentes que ocuparon la plazoleta, dejando sorprendidos al burgomaestre bogotano y todo su gabinete distrital. Era las 5:00 PM, el párroco anunció por los altavoces las advertencias de seguridad a todos los asistentes para que salieran ordenadamente, antes de impartir la bendición del Niño Dios, el lanzamiento del primer cohete colombiano espacial y la Quema de la Mala Lengua. Alrededor de las 5:30 PM, durante la explosión de la Mala Lengua, una asustada asistente avisó desesperada de un robo en el sector de la Calle 10 con Carrera 4 Este, al costado suroriental del templo parroquial, causando alarma al público quienes salieron en desorden. Entre golpes y empujones, corrieron del lugar para salvar sus propias vidas, dejando enredadas a algunas personas que cayeron al piso y a las escaleras, pisoteadas por la turba, mientras carteras, bolsos y algunas prendas fueron quitados por la fuerza.

La tragedia durante la Quema de la Mala Lengua en la Fiesta de Reyes de 1969. Foto por El Espacio

La tragedia alarmó a los pocos policías que estaban en la plazoleta, quienes no pudieron controlar ante semejante situación. Cayó la noche, acompañado por los familiares de los cinco fallecidos, algunos vecinos del barrio Egipto y las autoridades policiales; el padre Jiménez contempló triste y afligido las consecuencias del desastre, dando bendición para que las almas de los muertos puedan descansar en paz. El párroco decidió colaborar con los familiares para la realización del sepelio de las cinco víctimas, mientras días después, los reportes de la policía y los bomberos llegaron en manos del alcalde distrital y del párroco, quienes decidieron que las Fiestas de Reyes Magos del Barrio continuarán, pero con diferentes medidas de seguridad.

Cabe destacar que la labor social, comunal y educativa de la Parroquia de Egipto, en conjunto con la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto, ha sido de gran importancia para toda la comunidad en estado de pobreza, tales como el fortalecimiento del Jardín Infantil Santo Domingo Savio y de la Escuela Quinta Díaz, el mantenimiento de la malla vial del barrio, entre otros. El párroco Jiménez concedió múltiples entrevistas a diferentes medios de comunicación masivos, donde aprovechaba en dar diferentes llamados de atención hacia los gobiernos del denominado «Frente Nacional» por descuidar a los más pobres, entre campesinos y trabajadores, y dejarlos abandonados en las administraciones de los presidentes estadistas Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia y Carlos Lleras Restrepo. Dichas críticas del párroco era el clamor e inconformidad de los vecinos del Barrio Egipto, reflejado en las quemas de símbolos de 1967 a 1975, junto con las representaciones satíricas y burlescas que llamaban la atención a toda Bogotá.

La Quema al Capitolio de Pólvora en la Fiesta de Reyes de 1971. Foto de El Espectador.

Sólo un presidente de Colombia decidió atender ante los requerimientos de la comunidad: Misael Pastrana Borrero, quien aceptó la invitación para visitar al Barrio Egipto durante la Fiesta de Reyes de 1972, participando en la misa campal frente al atrio del templo parroquial y saludando a los integrantes del Auto Sacramental. El gobierno nacional decidió apoyar en las gestiones de la Parroquia de Egipto y emprender con el sistema de tiendas IDEMA, inaugurado por el Ministerio de Agricultura junto con la parroquia, en el lugar donde funcionaba el abandonado Teatro Egipto durante la Fiesta de Reyes de 1974.

Visita del presidente Pastrana a la Fiesta de Reyes de 1972. foto por La República.

Pero las ambiciones del distrito estaban claras con el proyecto de la «Avenida de Los Cerros», dicho proyecto recibió la fuerte oposición de la comunidad, reflejada por las protestas de líderes comunales contra dicho proyecto mostrado por el gobierno del entonces alcalde mayor Carlos Albán Holguín. El distrito justificaba el proyecto con el aumento del parque automotor en las calles bogotanas y el caos que causaban al ingresar al centro de Bogotá, además de implementar un plan estratégico que estableció el francés Le Corbusier, quien visitó a Bogotá en la década de 1950.

El desconcierto popular ante semejante proyecto era inminente, quienes en conjunto con los demás barrios conformaron los Comités Pro-Defensa de los Barrios Surorientales para apoyar a las diferentes Juntas de Acciones Comunales, quienes iban a ser respaldados por ciertos sectores políticos, que sólo querían ganar simpatía de los vecinos del sector e impedir que el proyecto fuera una realidad. La Fiesta de Reyes de 1972 reflejó dicho malestar popular con una caricatura satírica, titulada «Inauguración de la Avenida de los Cerros para el año 2000», pero esa sátira sería una predicción de lo que sucedería en la década de 1980 durante el gobierno del presidente Belisario Betancur, del cual el proyecto pasaría por encima del Barrio Egipto.

Año 1975, el padre Jiménez cayó enfermo gravemente de una trombosis cerebral, lo internaron en el Hospital de San Ignacio y luego falleció. El malestar de los vecinos más queridos era mayor, tanto que feligreses de otros municipios asistieron a la misa fúnebre en el templo parroquial y en gran procesión desfilaron por las calles con tristeza y amargura reflejada en sus rostros. El párroco auxiliar Octavio Ruiz quería realizar cambios en todos los ámbitos, en especial en la parte espiritual para la Parroquia de Egipto; sin embargo, la comunidad se opuso de manera tajante y el padre Ruiz decidió aceptar que la comunidad organizara la Fiesta de Reyes de 1976, a cargo del sacristán Joselín Vera Rodríguez, quien acompañó al padre Jiménez durante los últimos 15 años.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Debates, Eventos en Colombia, Fotografías, Infraestructura, Invitados, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Proyectos, Religión, Seguridad, Tradiciones

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.