EGIPTO: DE ERMITA A PARROQUIA, DE ARRABAL A BARRIO, Décima Parte


EGIPTO: DE ERMITA A PARROQUIA, DE ARRABAL A BARRIO

Por: Juan Carlos Quenguan Acosta, administrador Sitio Bagatela.

DÉCIMA PARTE: PROYECTO PARA BARRIO MEDIEVAL Y LOS JÓVENES LÍDERES

Tras plantear un nuevo Plan Centro en las administraciones de Luis Eduardo Garzón y de Samuel Moreno Rojas, surgió una iniciativa privada, provenientes de personajes desconocidos del barrio Egipto como el escultor Ricardo Cabrera Bedoya y la señora Sofía Kaplan Zonensham, quienes conformaron con otras personalidades interesadas la Unión Temporal de Artesanos de Egipto, cuyo propósito era comprar gran parte de las casas del barrio popular y realizar la construcción de casas de adobe de tres pisos, que estarían integrados de talleres y almacenes de artesanos de diferentes oficios. Este proyecto ilusionó a los más de 20 propietarios, la mayoría de las calles 9 y 9A, quienes vendieron sus inmuebles a la unión temporal; pero las gestiones con el Distrito tuvo resultados nulos, quienes establecieron normas claras sobre el uso del suelo en el 2008 por medio de Planeación Distrital.

El proyecto del Barrio Egipto como un barrio medieval, propuesta de la Unión Temporal de Artesanos de Egipto. Foto por El Tiempo

Lo único que logró el escultor Cabrera era la creación de la Fundidora Kapyros, entidad que está recibiendo quejas y acusaciones de la comunidad, encabezada por la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto, quienes se declararon manipulados y decepcionados por la entonces unión temporal.

Tras el reinicio de las Fiestas de Reyes y su continuidad en manos de la administración local, la lucha de la comunidad para recuperar componentes esenciales como las competencias deportivas, la misa campal, el Auto Sacramental y la quema del diablo; fueron desconocidas por el Comité Organizador, que por convicciones políticas decidieron reglamentarlas por las normas de seguridad, convivencia y riesgos de la administración distrital, tanto que muchos de esos componentes fueran eliminados, la comunidad no tuviera participación para dar oportunidad a diferentes bogotanos, quienes por falta de conocimiento, falto de tolerancia y poco sentido de pertenencia, realizaban las Fiestas de Reyes. Solo la divulgación inicial lo hacia el padre Rafael Rojas, a través de canales de televisión como Señal Colombia y Canal Capital; emisoras radiales como Colorín ColorRadio y medios de prensa.

La parroquia de Egipto de 2009 y el párroco Rafael Rojas Ríos (derecha) 2005 – 2011. Foto desconocido (el que está en la izquierda).

Los diferentes presidentes de la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto como Pablo Rodríguez, Melba Solano y Doris Guevara; a pesar de sus gestiones, nunca han recibido ni la aceptación ni la favorabilidad de la comunidad en general, quien los desconfía por los rumores de involucración política y malos manejos de recursos. Además, los vecinos consideraban que las diferentes JAC no servían como entes que lideraban el desarrollo deficiente del barrio en la primera década del siglo XXI.

Las generaciones juveniles decidieron emprender nuevos rumbos en la parte social, deportiva y artística. Influenciadas por los aires del hip hop desde comienzos de la década de 1990, jóvenes como Freddy Piraquive, más conocido artísticamente como Yaga Flow, considerado como uno de los precursores del hip hop en Colombia y su pariente Johan Piraquive, conocido con el nombre artístico de Tian Metodológico, fueron los primeros en impulsar el rumbo artístico urbano y crearon diferentes proyectos como el Laboratorio Egipcio, la Corporación S. A. CLAN y el grupo de baile break dance Ritmo Callejero. Después apareció otro joven artista José Raimundo Puin, conocido con el sobrenombre de “Mulato”, quien impulsó otro proyecto artístico denominado Urban Art y con ello la creación del primer colectivo de artistas del grafiti de la Localidad La Candelaria.

Otros jóvenes, al ver la triste situación de inseguridad, las vidas perdidas por la violencia entre pandillas por el control del sector y el desplazamiento de los habitantes a barrios más alejados; decidieron encaminar sus propios proyectos sociales, con tal de continuar lo dejado por aquel catedrático externadista y desear un verdadero cambio del barrio en pro de los niños más pobres, para que no fueran por malos pasos. De esa preocupación surgieron dos líderes de los jóvenes del sector de San Bruno y de la Calle 10, ex pandilleros de la banda “Los Pilos”: Jaime Roncancio, alias “Calabazo” y Andrés Saavedra, alias “Pato”. Por la Calle 9A, la familia Méndez, encabezados por Elizabeth, Elena y Adrián, querían encaminar rumbos con los jóvenes del sector para olvidar de la violencia a traves del cine y del deporte. A pesar de ello, las indiferencias entre los jóvenes del Barrio Egipto eran graves, tanto que seguían algunos integrantes de pandillas en asesinar a algunos líderes como doña Elizabeth, causando enemistad entre los muchachos de la Calle 10 y del sector de San Bruno con los muchachos de la Calle 9A, de la Calle 9 y el sector del Parejo.

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Artistas, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Eventos en Colombia, Graffiti, Grupos, Hip Hop, Noticias y artículos, Proyectos, Radio Colombiana, Religión, Seguridad, Televisión Colombiana

Una respuesta a “EGIPTO: DE ERMITA A PARROQUIA, DE ARRABAL A BARRIO, Décima Parte

  1. Pingback: ¿Cómo saber el precio justo de venta, compra y arrendamiento de tu casa? | SITIO BAGATELA

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.