Archivo diario: 8/septiembre/2018

Rusia cree que el anime es el culpable de promover el suicidio y la homosexualidad (desde ZonaRed)

Desde ZonaRed publican el siguiente artículo:

Rusia cree que el anime es el culpable de promover el suicidio y la homosexualidad

Rusia ha vuelto a encontrar otro enemigo de sus jóvenes más allá de los videojuegos y las aplicaciones sociales. El anime es otro elemento externo que, según algunos organismos del país, promueve el suicidio y la homosexualidad entre la población más joven y por eso quieren tomar medidas para regularlo y conseguir que las conductas e ideales que, supuestamente, transmiten, no lleguen a las mentes débiles de sus ciudadanos más influenciables.

Que Rusia parece tener un problema con todo lo que viene de fuera es un hecho más que contrastado. El país gobernado por Vladimir Putin ve conspiraciones por todos lados y ahora le ha tocado a la industria de animación japonesa sufrir los delirios conspiratorios de algunos organismos del país del este. Así, el Centro de Protección Infantil contra el Maltrato Online ha emprendido una campaña para limitar el acceso a anime de la población más joven porque creen que su contenido promueve conductas como el suicidio y condiciones como la homosexualidad.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de ZonaRed: https://www.zonared.com/tv/rusia-cree-que-anime-es-culpable-de-promover-suicidio-y-homosexualidsd/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Series

CES, la primera de Medellín en hacer pruebas de medicamentos en seres humanos

La Clínica CES será la primera de Medellín en hacer pruebas de medicamentos en seres humanos

  • La Clínica CES fue certificada por el INVIMA en Buenas Prácticas Clínicas, para la realización de investigaciones, auditoría y análisis de estudios clínicos en seres humanos.
  • La Clínica es la primera institución hospitalaria en la ciudad de Medellín que recibe la certificación en Buenas Prácticas de Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (BE) para la etapa clínica y estadística.
  • Gracias a estas dos certificaciones la Clínica es ahora un Centro de Investigación que puede realizar los dos tipos de estudios clínicos que se requieren en seres humanos, para la comercialización de medicamentos innovadores y genéricos.

Ahora en la Clínica CES de Medellín, además de brindar atención de mediana y alta complejidad, será el Centro de Investigación Clínica CES.

Basado en la Resolución 2378 de 2008, una Buena Práctica Clínica es un estándar internacional de alta calidad ética y científica para la realización, auditoría y análisis de estudios clínicos en seres humanos, protegiendo siempre los derechos, la integridad y la confidencialidad de los pacientes.

Con la Certificación en Buenas Prácticas Clínicas el INVIMA otorga la constancia de los altos estándares de calidad y seguridad del paciente con los que cuenta la Clínica CES, para realizar investigaciones con medicamentos en seres humanos, autorizándolos legalmente para este fin.

Adicional a ello, la Clínica CES es pionera en la ciudad de Medellín en certificarse en Buenas Prácticas de Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (BE) para la etapa clínica y estadística con el Centro de la Ciencia y la Investigación farmacéutica (CECIF) de la Universidad CES y la Universidad de Antioquia.

Con esta certificación el INVIMA otorga la constancia de ser una institución que cumple con todos los requisitos en calidad para realizar estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia fase 4, es decir, estudios para demostrar que el funcionamiento del medicamento genérico es equivalente al medicamento innovador y se comporta de manera similar en los seres humanos desde los parámetros de cinética y dinámica.

Esto permite que la institución continúe con el trabajo de innovación e investigación que viene desarrollando con la Universidad CES y las diferentes especialidades médicoquirúrgicas, para brindar al sector salud las alternativas necesarias en el desarrollo de nuevas tecnologías y moléculas, para la curación o el tratamiento de enfermedades.

Sobre la Clínica CES

La Clínica CES es una institución hospitalaria que trabaja por el bienestar integral de los pacientes con alta calidad humana, ética y científica. Es una entidad sin ánimo de lucro comprometida con la excelencia que articula la docencia – servicio para la atención en salid a toda la comunidad. En el 2018 cumplió 38 años desde su constitución, realizada por los mismos fundadores de la Universidad CES, institución de educación superior con la que hoy trabaja de manera conjunta en la formación de profesionales idóneos.

La Clínica CES presta servicios de mediana y alta complejidad y cuenta con más de 200 camas en hospitalización adultos, Unidad de Cuidados Intensivos y de Cuidados Especiales, Servicio de Endoscopia Avanzada, Unidad de Cardiología, Laboratorio Clínico y de Patología, Radiología e Imágenes Diagnósticas, Urgencias, Cirugía, Consulta Médica General y Especializada, Unidad de Dermatología, Clínica de Heridas y Odontología.

http://www.ces.edu.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades

Tráiler y fecha del anime Tate no Yuusha no Nariagari (desde Animanga)

Desde Animanga publican la siguiente noticia:

Tráiler y fecha del anime Tate no Yuusha no Nariagari

La página web oficial de la serie anime para televisión basado en las novelas ligeras de Aneko Yusagi, ‘Tate no Yuusha no Nariagari‘, también conocidas como ‘The Rising of the Shield Hero‘, ha comenzado a emitir el primer tráiler promocional de la adaptación. El vídeo también ha revelado la fecha de estreno de la serie, que se producirá en algún momento del próximo mes de enero.

Takao Abo dirige el anime en los estudios de animación Kinema Citrus. Keigo Koyanagi (‘Regalia: The Three Sacred Stars’) está a cargo de la composición de la serie. Masahiro Suwa (‘Chaika the Coffin Princess’) está adaptando los diseños de personajes originales de Minami Seira para la serie de animación.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Animanga: https://animanga.es/trailer-y-fecha-del-anime-tate-no-yuusha-no-nariagari-no-114358/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Directores, Imagen, Japón, Lanzamientos, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Proyectos, Series, Sitios Web

Quinto aniversario con 15 títulos colombianos presentes (evento Premios FÉNIX 2018)

QUINTO ANIVERSARIO DE LOS PREMIOS FÉNIX: CINEMA23 PRESENTA TODOS LOS DETALLES DE ESTA NUEVA EDICIÓN

Cinema23, organizadora de los Premios Fénix, anunció durante una conferencia de prensa en el Museo de la Ciudad de México los primeros detalles del quinto aniversario de este reconocimiento anual surgido en 2014 y que se otorga al cine y las series hechas en América Latina, España y Portugal, así como a los profesionales involucrados en su realización.

La conferencia de prensa contó con la presencia de los directores mexicanos Alonso Ruizpalacios y Sebastián Hofmann que cuentan con largometrajes preseleccionados a los Premios Fénix 2018: Museo y Tiempo compartido respectivamente; la actriz colombiana Paulina Dávila, quien participa en dos series preseleccionadas a esta edición: Luis Miguel y Aquí en la tierra; Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la CDMX; Irene Muñoz Trujillo, Directora General del Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX; Daniela Michel, fundadora y directora general del Festival Internacional de Cine de Morelia, quien es parte de Cinema23; Jayro Bustamante, director y guionista guatemalteco que estuvo nominado en 2015 con Ixcanul; la productora Mónica Lozano, que en 2014 ganó el premio de los Exhibidores con No se aceptan devoluciones; Ricardo Giraldo, director de Cinema23 y Premios Fénix, y Rodrigo Peñafiel, presidente de Premios Fénix.

La ceremonia de premiación se realizará el 7 de noviembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, icónico espacio en el centro de la capital que este año cumple un siglo de existencia. Se transmitirá en vivo y en directo por televisión a toda América Latina a través de Golden y en streaming a todo el mundo a través de sopitas.com, elpais.com, msn.com y premiosfenix.com. Además, la alfombra roja será transmitida por streaming a través de E! Online.

Alrededor de 300 críticos, académicos, programadores, directores de festivales y gestores culturales de América Latina, España y Portugal, así como otros profesionales del resto del mundo con un interés por el cine de la región que forman parte de Cinema23, participaron en el Comité de preselección de las películas elegibles. Su trabajo consistió en evaluar 787 largometrajes para establecer la preselección de las producciones que podrán contender por alguna nominación en la quinta edición de los Premios Fénix. El comité eligió 93 largometrajes: 66 ficciones y 27 documentales, además de 36 series.

Los títulos que representan a Colombia son:

Largometrajes de ficción:

  • Los silencios (Beatriz Seigner, Brasil, Colombia, Francia 2018).
  • Candelaria (Jhonny Hendrix Hinestroza, Argentina, Colombia, Cuba, Alemania, Noruega 2017).
  • Matar a Jesús (Laura Mora, Colombia, Argentina 2017).
  • O susurro do jaguar (Simon(è) Jaikiriuma Paetau, Thais Guisasola, Brasil, Colombia, Alemania 2017).
  • Pájaros de verano (Ciro Guerra, Cristina Gallego, Colombia, México, Dinamarca, Francia 2018).
  • La palabra de Pablo (Arturo Menéndez, El Salvador, Canadá, Colombia, México 2017).
  • Cómprame un revólver (Julio Hernández Cordón, México, Colombia 2018).
  • Diciembres (Enrique Castro Ríos, Panamá, Colombia 2018).

Documental:

  • Ciro y yo (Miguel Salazar, Colombia 2017).
  • Días y Noches entre Guerra y Paz (Uli Stelzner, Alemania, Colombia, Guatemala 2017).
  • Yo no me llamo Ruben Blades (Abner Benaim, Argentina, Colombia, Panamá 2018).

Series:

  • Marilyn Live (Ficción-Realismo, Colombia).
  • Narcos (Drama, Colombia, Estados Unidos).
  • Sitiados (Drama épico, Colombia).
  • Tu club (Argumental, Colombia).

La lista completa de películas y series preseleccionadas puede consultala AQUÍ.

Como en las pasadas ocasiones, se entregarán 13 premios a distintas categorías además de tres reconocimientos especiales: el Premio Fénix al Trabajo Crítico, que otorga la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI); el Premio Fénix de los Exhibidores, otorgado por los principales exhibidores de Iberoamérica y coordinado por Cinépolis, que por segunda vez incluirá el voto del público para su valoración, y el Premio Fénix a la Labor Cinematográfica, otorgado por las academias de cine de Iberoamérica y coordinado por FIACINE (Federación Iberoamericana de Academias de Cine) a través de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Los detalles de estos reconocimientos especiales y las producciones nominadas para el Premio de los Exhibidores se darán a conocer en el marco de la 16º edición del Festival Internacional de Cine de Morelia en el mes de octubre.

Por tercer año consecutivo, en el marco de los premios, se realizará la Semana Fénix –del 5 al 10 de noviembre–, en la que se llevarán a cabo proyecciones de las películas nominadas en algunas salas de Cinépolis, además de conferencias y actividades con nominados en distintas sedes de la CDMX. Las proyecciones de la Semana Fénix también llegarán a otros países de América Latina gracias al apoyo de espacios alternativos de exhibición tales como La casa del cine en México, Cinema Boreal en República Dominicana, La Casa de Producción en Guatemala y Cine Tonalá en Colombia. Cinema23 y estos espacios alternativos de exhibición llevarán a cabo un encuentro sobre exhibición y distribución durante esa semana en la Ciudad de México. Además, Cinema23/Premios Fénix y el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, que arranca el 7 de noviembre, colaborarán este año por primera vez en una actividad relacionada a series durante el festival.

Bajo el lema “Más que un premio”, los Premios Fénix este año se enfocan en el espíritu colaborativo que los caracteriza y que va más allá de la alfombra roja y el reconocimiento. Las intervenciones de los participantes resaltaron ese enfoque y hablaron sobre la relevancia que tienen los Premios Fénix para el encuentro de profesionales, su evolución en estos 5 años, la importancia de la colaboración entre diferentes iniciativas para procurar una industria de cine sana, la necesidad de fortalecer espacios alternativos de exhibición y el lugar protagónico que ha alcanzado la Ciudad de México como un escenario fundamental para el cine iberoamericano.

Los nominados de esta quinta edición se darán a conocer a finales de septiembre así como los otros detalles sobre las actividades y eventos alrededor de los Premios Fénix 2018.

ACERCA DEL PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX®

El Premio iberoamericano de cine Fénix® es un reconocimiento anual creado por Cinema23, que celebra y destaca el trabajo de los profesionales de la industria del cine hecho en Iberoamérica, con el objetivo de dar visibilidad internacional, fortalecer vínculos entre las cinematografías de la región y cautivar a un público más amplio.

Este año los Premios Fénix se transmitirán por televisión en vivo y en directo por E! Entertainment Television, Studio Universal, Canal 52MX y Cinelatino, y contará con repeticiones en otros canales como Canal 13 Paraguay, Canal 66 de Mexicali y Canal 44 de Ciudad Juárez. Además, este año el público podrá seguir la ceremonia de premiación vía streaming a través de premiosfenix.comsopitas.com y msn.com.

ACERCA DE CINEMA23

Cinema23 es una asociación creada en 2012 con el fin de promover y difundir la cultura cinematográfica de Iberoamérica, conformada por personas dedicadas a los distintos quehaceres cinematográficos, con destacada trayectoria y reconocimiento, provenientes de los 22 países de la región iberoamericana, y aquellos que contribuyen al cine de la región.

Los integrantes de Cinema23 aportan y participan activamente en las actividades y estrategias que la asociación lleva a cabo durante todo el año, como parte de un intercambio creativo, cultural y de conocimiento entre las diferentes cinematografías de las naciones que la conforman.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Directores, Documentales, Eventos Internacionales, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Productores, Series

Colombia cambió su modelo económico sin tenerlo financiado (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:

Colombia cambió su modelo económico sin tenerlo financiado

Uno de los activos de nuestro país en materia económica –pendón de orgullo de nuestros hacedores  de política – ha sido la estabilidad macroeconómica; la baja volatilidad de la tasas de crecimiento del PIB. No obstante, ese activo, cuando se compara con otros países emergentes en décadas recientes, parece cada vez menos impresionante- menos único.

Eduardo Lora concluía hace algunos años, al analizar la volatilidad de la tasa de crecimiento per cápita de Colombia antes y después de 1991 frente a 17 países latinoamericanos, que “Colombia ha dejado de ser una isla de estabilidad macroeconómica para convertirse en un país peor que promedio”.

Un ejercicio, simple pero ilustrativo, donde comparo la volatilidad (desviación estándar) de las tasas de crecimiento del PIB frente a una muestra de 103 economías para dos períodos, 1960-1990 y 1991-2014, muestra que la afirmación de Lora, aunque un poco exagerada, tiene correlato en los datos.

Colombia sigue siendo una economía estable para su nivel de desarrollo, pero ya no lo es de manera excepcional, como lo fue antes de 1991.

El corte de 1991 es arbitrario para el resto de economías, pero no para Colombia. En 1991 el país reinventó su modelo económico y social con el cambio de Constitución. El aumento de volatilidad para el periodo más reciente se explica en buena parte por la crisis de 1999 – la peor desde que se tienen series de crecimiento económico.

Pero la crisis, no es toda la historia, y como nos enfocamos en la volatilidad relativa a otros países, no sólo importa que nuestra volatilidad reciente es ligeramente más alta que la histórica, sino que para la mayoría de países la volatilidad ha caído de manera significativa.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/silla-llena/blogoeconomia/historia/colombia-cambio-su-modelo-economico-sin-tenerlo-financiado-67762

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados