Archivo diario: 18/septiembre/2018

ASRock ingresa en el mercado de placas de video y se presenta en Colombia

ASRock ingresa en el mercado de placas de video y se presenta en Colombia

El fabricante de tecnología anunció el lanzamiento de la serie de placas de video Phantom Gaming en Colombia, en el marco de su desembarco en el segmento VGA.

ASRock, fabricante de motherboards, anunció su ingreso al mercado de las placas de video con la presentación de la serie Phantom Gaming en Colombia.

La nueva serie de placas de video para AMD RadeonTM RX500, incluyen los modelos Phantom Gaming X Radeon RX580 8G, Radeon RX570 8G, Phantom Gaming Radeon RX560 4G/2G y Radeon RX550 4G/2G.

“ASRock finalmente ingresó en el mercado de placas de video. Estamos felices y orgullosos de poder trabajar con AMD, un socio sólido y confiable. En breve estaremos anunciando acuerdos y disponibilidades de los distintos modelos VGA de la marca, en distintos países de Latinoamérica y ahora es el turno de hacerlo en Colombia,” dijo Hernán Chapitel, Director de Ventas para Latinoamérica de ASRock.

La serie Phantom Gaming de ASRock, ofrece tecnología con rendimiento avanzado

“Las placas de video de la serie ASRock Phantom Gaming poseen un diseño elegante y flexibilidad para usuarios avanzados en combinación con un control amigable y, sin dudas, un rendimiento sobresaliente. ASRock nunca compromete la calidad y el rendimiento de sus productos, es por ello que estos nuevos productos cuentan con características sorprendentes, junto con los mejores componentes para asegurar que cubran las expectativas de todos,” anticipó Hernán Chapitel.

“La serie Phantom Gaming de ASRock ofrece características como dos ventiladores a rulemanes y cuentan con un disipador de calor fabricado en una sofisticada aleación de aluminio con una gran base de cobre, equipadas con un diseño con heatpipes para una óptima refrigeración,” afirmó  Chapitel. Y destacó: “Estas tecnologías proveen un rendimiento del sistema mejorado, mayores tazas de refrigeración y confiabilidad del producto a largo plazo.”

“Las nuevas placas de ASRock están basadas en la serie Radeon RX 500, que cuentan con una potente combinación de un excepcional rendimiento en juegos, altas frecuencias de velocidades del procesador, y la refinada arquitectura de AMD “Polaris” de 2da generación,” explicó Hernán Chapitel y señaló: “La serie Radeon RX 500 está diseñada específicamente para actualizaciones de sistema, atendiendo a los gamers que se ven obstaculizados por la tecnología obsoleta y no pueden disfrutar de experiencias óptimas en los juegos modernos o las últimas tecnologías de visualización.”

“ASRock es líder en la industria con algunos de los mejores motherboards basados en AMD del mercado actual y estamos encantados de esta nueva alianza que nos ayudará a ofrecer increíbles experiencias a los jugadores con los GPU Radeon ,» dijo Scott Herkelman, vicepresidente corporativo y administrador general de Radeon Technologies Group y añadió: “La nueva serie ASRock Phantom Gaming, basada en las potentes placas de video Radeon RX 500 Series, brindará a los gamers lo mejor de las características y rendimiento de Radeon que incluirán FreeSync, la tecnología definitiva para ofrecer un juego fluido y libre de saltos, Radeon Software Adrenalin Edition para una excelente captura, streaming e intercambio de video, ahora con funcionalidad para dispositivos móviles y el rendimiento gráfico Radeon altamente optimizado para DirectX 12 y Vulkan.”

ASRock: Un nuevo jugador se une a la partida

“Luego de una larga y cuidadosa preparación, ASRock ha finalmente lanzado su campaña en el mercado con nuestras nuevas placas de video. ASRock está feliz y orgullosa de asociarse con AMD y tenemos el deseo de desarrollar nuevos productos gráficos en el futuro,” concluyó Hernán Chapitel, Director de Ventas para Latinoamérica de ASRock.

Más información en: https://www.asrock.com/microsi te/PhantomVGA/

Acerca de ASRock

ASRock Inc. fundada en 2002 es un fabricante especializado en el diseño y la producción de motherboards. ASRock posiciona a su marca bajo el concepto de diseño 3C “Creatividad, Consideración, Rentabilidad” por las siglas en inglés (“Creativity, Consideration, Cost-effectiveness”). La empresa constantemente explora los límites de la fabricación de motherboards, sin descuidar al mismo tiempo el impacto eco ambiental, desarrollando productos con la consigna de que sean amigables con el medio ambiente.

ASRock se ha convertido en una de las tres mayores marcas de motherboards a nivel mundial. La empresa tiene su sede principal en Taipei, Taiwán y cuenta con oficinas subsidiarias en Europa y Estados Unidos. La empresa ha obtenido con sus motherboards, una reputación de confiabilidad y seriedad en todo el mundo. Para más información sobre ASRock, visite www.asrock.com/. La compañía cuenta soporte técnico en español y los usuarios podrán contactarlo en Skype: ASRock_America.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Contenidos Digitales, Dispositivos, Games y videojuegos, Industria, Innovación, Noticias y artículos, Tecnología

Colombia: cambiar la falsa narrativa por la legalidad (desde OK Diario)

Desde OK Diario publican el siguiente artículo:

Colombia: cambiar la falsa narrativa por la legalidad

¿Debe haber ciudadanos en Colombia de mejor derecho que han sido criminales, y convivir con ciudadanos de menor derecho que han cumplido con la ley y sus obligaciones para con la nación, el país y el Estado durante toda su vida? ¿Por qué se debe cambiar la narrativa de la falsa paz, y dar inicio a una cultura de legalidad, convivencia y estabilización?

Reflexionemos: porque en ninguna democracia —y menos en la colombiana que llega a su bicentenario— puede existir, jurídicamente, un “conflicto armado”. Ésta es una condición que —en derecho internacional— se da o bien en la ausencia de democracia y de un Estado de derecho representativo; o bien en las dictaduras o ausencia de legitimidad en el ejercicio del poder.

“Guerra” es, jurídicamente, el enfrentamiento entre dos Estados, dos países, dos naciones. “Guerra” no son las acciones de defensa de la institucionalidad democrática contra grupos alzados en armas —como la narcoguerrilla de las FARC—, que hacen uso del terrorismo y la violencia contra las personas de bien; de las Fuerzas Armadas constitucionales; de toda la sociedad y del Estado legalmente constituido.

En Colombia debe instaurarse una cultura de la legalidad porque esa narrativa concatenada —paz frente a guerra; conflicto armado frente a crimen organizado; estatus de beligerancia y legitimidad para delinquir; derecho de rebelión frente a legitimidad de la coercibilidad del Estado y uso constitucional y humanitario de la fuerza pública en favor del Estado de derecho y del imperio de la ley— degenera siempre en abusos contra las personas más indefensas de la sociedad (por lo general, en el medio rural); y finalmente porque se presenta y utiliza ilícitamente y con dolo.

La narrativa ideológica se usa para burlar la Justicia y para argüir lisonjeramente que “conflicto”, “estatus de beligerancia” y “derecho de rebelión” justifican violaciones al Derecho Internacional Humanitario, a la Constitución, a los principios universales del derecho y al propio pacto social para dar paso a la figura de la conexidad del delito de narcotráfico con le delito político.

Un ejemplo del daño social que representa seguir en la misma narrativa es el que se aprecia en el documental ‘No hubo tiempo para la tristeza’.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de OK Diario: https://okdiario.com/opinion/2018/09/14/colombia-cambiar-falsa-narrativa-legalidad-3113946

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Noticias y artículos, Seguridad

La cultura y el deporte cambian vidas (desde Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá)

La cultura y el deporte cambian vidas

El sector Cultura, Recreación y Deporte ha logrado impactar la vida de cientos de miles de habitantes de la ciudad con programas dirigidos a todo tipo de grupos sociales y de edad.

Adicionalmente, se le ha dado una gran importancia al desarrollo de la cultura ciudadana y a iniciativas como el Plan de Lectura y Escritura “Leer es volar”, que buscan crear cambios permanentes en la ciudadanía.

La administración del alcalde Enrique Peñalosa ha puesto un énfasis importante en el papel de la cultura, la recreación y el deporte en el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos y en la construcción de comunidad. Así lo reveló el sector, al hacer un análisis de los logros de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas y vinculadas en lo que va de la presente administración distrital.

Durante los últimos años, el sector emprendió un proceso de revisión y actualización de la política cultura del Distrito, lo cual ha significado el desarrollo el Plan de Fomento a la Lectura y Escritura Leer es Volar, el fortalecimiento del Sistema Distrital de Arte Cultura y Patrimonio y la implementación por primera vez del Sistema de Deporte, Recreación y Actividad Física DRAFE –, para los cuales se realizarán elecciones en este segundo semestre. De igual manera, se ha trabajado en el Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, el Sistema Distrital de Formación Artística y Cultural y en la creación de las políticas públicas de Cultura Ciudadana y Economía Cultura y Creativa. 

Durante los últimos años, la Secretaría, que es uno de los entes distritales con mejor ejecución presupuestal (un promedio del 95% a diciembre durante los últimos años), reactivó el Programa Distrital de Estímulos, el cual permitió apoyar, de manera transparente y democrática, proyectos presentados por la comunidad en más de 140 convocatorias con $18 mil millones, solo en la vigencia de 2017, incluyendo los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos. En ese mismo período se eligieron 64 proyectos como parte del Programa Distrital de Apoyos Concertados, que recibieron unos $4.300 millones.

En relación con los programas de formación emprendidos por el sector, se han fortalecido iniciativas como la atención integral a la primera infancia, el fomento y formación para la lectura y la escritura y el reforzamiento en aspectos artísticos (a través de los centros CREA que hoy tienen 20 sedes) y deportivos a niños, niñas y adolescentes en el marco del programa de jornada única y tiempo escolar compartido, con lo cual se han logrado más de 430 mil atenciones que han beneficiado a la población de las 20 localidades.

Desde el 2016, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá ha inaugurado dos nuevas bibliotecas en zonas rurales de la ciudad, en Sumapaz y Pasquilla, además de renovar los espacios, colecciones y servicios de otras instituciones como La Marichuela y El Parque, con lo cual la red llegó a 23 bibliotecas en toda la ciudad. Adicionalmente, se integraron al sistema los 71 Paraderos Paralibros Paraparques (PPP) y las 10 Bibloestaciones.

En total, se han invertido, en el desarrollo de las colecciones, más de $3 mil millones, se ha registrado la participación de unas 867 mil personas en las diferentes actividades que se desarrollan en la red, se han vinculado más de 141 mil nuevos afiliados en el último año, que han llevado a casa más de 841 mil elementos, además de los dos millones y medio de títulos que hoy tienen disponibles todos los usuarios del sistema, gracias a un convenio realizado con la biblioteca Luis Ángel Arango.

Otra institución que se ha destacado por su desempeño es la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que ha logrado el 100% del cumplimiento de las metas del cuatrienio. La agrupación símbolo de los bogotanos ha realizado casi 4 mil conciertos y muestras artísticas, con lo cual ha llevado su actividad a todas las localidades de la ciudad; adicionalmente, ha atendido unos 20 mil niños por año en su Proyecto Filarmónico Escolar (Profe), y alrededor de 7 mil niños desde 2016 en los Centros Filarmónicos Locales y los Centros Filarmónicos Hospitalarios. Este modelo educativo se ha proyectado al mundo gracias a la puesta en marcha del aula virtual que permite el acceso a material y talleres desde cualquier parte de manera gratuita.

Con los Festivales al Parque se ha garantizado a la ciudadanía espacios de apropiación y disfrute de expresiones musicales diversas y de calidad, promoviendo prácticas de convivencia, reconocimiento de la diferencia, valoración y apropiación de los espacios públicos como espacios colectivos y comunes. Según cifras del Idartes, este 2018 se duplicó la asistencia al Festival Colombia al Parque, que recibió 26.000 personas, y Rock al Parque aumentó su asistencia con respecto al año anterior, con un total de 185.000 personas.

También este año, se inauguró el Circuito Artístico El Parque, que incluye la Biblioteca Nidos, especializada en primera infancia, el Teatro El Parque, un Centro Crea y las Residencias Artísticas en el Bloque Pedagógico. 

Para 2019, la ciudad recibirá la nueva Cinemateca Distrital, que abrirá sus puertas en abril, la cual se está construyendo en la rotonda de la carrera 3ª entre calles 19 y 20, con un área de 8.500 metros cuadrados. El escenario tendrá tres niveles y un sótano de parqueaderos. El nivel superior albergará cuatro salas de cine: una principal, con capacidad para 250 personas, en la que se proyectarán películas en formato de 35 milímetros y digital; dos, para 75 asistentes, en las que la programación incluirá películas nacionales e internacionales, y la cuarta, dispuesta para 100 personas, tendrá usos para el encuentro de las distintas áreas artísticas.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, por su parte, está desarrollando actualmente el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), con el fin de crear una hoja de ruta para la recuperación integral del Centro Histórico. En lo que va corrido del año han adelantado la restauración de importantes bienes de interés cultural, como la Basílica del Voto Nacional, el Palacio Liévano y la plaza de mercado La Concordia. Adicionalmente, gracias al programa “El patrimonio se luce” se han recuperado más de mil fachadas patrimoniales con el trabajo de unos 7.500 voluntarios.

El programa “Adopta un monumento”, impulsado por esta administración, ha vinculado a empresas y entidades públicas y privadas con el cuidado de 94 monumentos en toda la ciudad.

En su empeño de revitalizar el Centro Histórico, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño ha apoyado de manera decidida eventos de participación masiva, incluyendo ferias artísticas y festivales como Barcú y LIt, además de realizar directamente intervenciones urbanas, conocidas como urbanismo táctico, con el fin de promover una visión diferente del sector. Adicionalmente, se ha ido consolidando el Bronx Distrito Creativo como el nuevo polo cultural y artístico de la ciudad, con la realización de una serie de eventos que han contado con la presencia de unas 20 mil personas.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte reportó la construcción de un total de 98 canchas sintéticas, de las cuales 83 ya están siento utilizadas por la comunidad. Adicionalmente, se han intervenido 365 parques y recientemente se logró la cifra de mil parques iluminados. Además de las intervenciones que se están realizando en escenarios emblemáticos como el Complejo Acuático, las pistas de patinaje y atletismo y los parques Cayetano Cañizares y el parque zonal Autopista Sur, el IDRD anunció la puesta a punto de nuevos espacios deportivos y recreativos como los parques Gilma Jiménez, Palermo Sur, Casablanca, La Esperanza y Porvenir.

La tradicional ciclovía capitalina ya cuenta con 120 kilómetros que son recorridos en cada jornada por un millón 700 mil personas; adicionalmente, cada semana se realizan los festiparques que, este año, han tenido la asistencia de más de 20 mil personas.

Las “Escuelas de mi barrio”, un programa para niños y niñas y jóvenes entre los 7 y los 17 años en sectores vulnerables de la ciudad, con el fin de promover la actividad física y el deporte, atiende actualmente a casi 8 mil personas, vinculadas a 17 disciplinas deportivas.

Estos son solo algunos de los avances que la administración distrital, y específicamente el sector Cultura, Recreación y Deporte ha tenido a lo largo del cuatrienio, beneficiando a cientos de miles de habitantes de la ciudad con actividades y programas que han mejorado su calidad de vida.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Carrera 8 N° 9 – 83

Bogotá D. C., Colombia

www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Deportes, Estadísticas, Estímulos, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Fundaciones, Lecturas, Leyes y Decretos, Libros, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Proyectos, Teatro

Tomokazu Sugita y Nana Mizuki se unen al reparto de Dragon Ball Super: Broly (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Tomokazu Sugita y Nana Mizuki se unen al reparto de Dragon Ball Super: Broly

La cuenta oficial en Twitter de Dragon Ball Super anunció dos nuevos actores de voz para el reparto de la película Dragon Ball Super: Broly. Se trata de voces tan reconocidas como las de Tomokazu Sugita (Gintoki en Gintama, Joseph Joestar en Jojo’s Bizarre Adventure) y Nana Mizuki (Hinata en NarutoYui Minamito en Ichigo 100%). Según se desvela, ambos interpretarán a dos importantes personajes originales que son parte del grupo de Broly.

La película se estrenará en Japón a finales de año, el 14 de diciembre de 2018, contando con proyecciones en IMAXMX4D y 4DX, además de las proyecciones convencionales. El filme está siendo animado por Toei Animation, con Tatsuya Nagamine, director de One Piece Film Z, en la dirección mientras que Naohiro Shintani realiza la función de director de animación y Kazuo Ogura la de director de arte.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/tomokazu-sugita-y-nana-mizuki-se-unen-al-reparto-de-dragon-ball-super-broly/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cine Internacional, Directores, Franquicia, Ilustración, Imagen, Japón, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Seiyuu

Bienvenida Ingeniería Biomédica a la CES

La Universidad CES ofertará el nuevo programa de Ingeniería biomédica  

  • El Ministerio de Educación Nacional otorgó el registro calificado a la Universidad CES para insertar en su oferta académica el pregrado de Ingeniería biomédica.
  • El nuevo programa contará con una duración de nueve semestres académicos en la modalidad presencial y se ofertará con una capacidad para 80 cupos.

Para la Universidad CES de Medellín es motivo de celebración la apertura del nuevo programa de pregrado en Ingeniería Biomédica, tras el registro calificado que fue aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 13836 de agosto 15 de 2018 por 7 años.

El programa de Ingeniería biomédica de la Universidad CES formará ingenieros innovadores, destacados por su capacidad de integrar el conocimiento, resolver problemas de forma analítica, trabajar en equipo y liderar grupos multidisciplinarios; capacitado para participar en la generación y desarrollo del conocimiento en ingeniería biomédica con proyectos de investigación, innovación y empresarismo y de esta forma aportar a la sociedad y continuar sus estudios de posgrado en esta área.

“El programa de ingeniería biomédica nace de la experiencia de la Universidad en la salud, buscamos ingenieros que conozcan las necesidades reales de la salud y trabajen en equipo para generar soluciones innovadoras. El programa se construye de la mano de instituciones y aliados internacionales, tenemos un programa con prácticas y trabajo multidisciplinario”, expresó Carolina Londoño Peláez, directora del programa de Ingeniería Biomédica.

Como parte de los factores diferenciadores que tendrá el pregrado se encuentran los convenios y alianzas con entidades prestadores de servicios de salud de todos los niveles, la movilidad internacional, pasantías rurales y nacionales, la innovación aplicada a la industria con posibilidad de aceleración, el personal docente formado en las áreas básicas de ingeniería y de salud, y la formación por competencias.

Con ingeniería biomédica la Universidad CES completa una oferta de 15 programas de pregrado, 66 especializaciones, 18 maestrías propias y tres doctorados, adicional a la oferta de posgrados que se desarrollan en convenio con otras universidades en el país.

http://www.ces.edu.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Ingenieria, Noticias y artículos, Universidades

Tebori, el arte ancestral del tatuaje japonés (desde Plaza de Armas)

Desde Plaza de Armas de México publican el siguiente artículo:

Tebori, el arte ancestral del tatuaje japonés

Japón es una de las naciones con más historia y cultura, su influencia en la humanidad se puede observar a diario en detalles tan sutiles como el arte, en grandes máquinas tecnológicas y desde luego en el tatuaje.

La técnica ancestral, llamada “tebori” (que significa tatuaje a mano),  esconde muchos secretos en sus trazos simples, pero perfectos. En este método se logra una comunión entre el tatuador, el tatuaje, agujas, tintas y piel; un ritual.

En el proceso, totalmente artesanal, el artista baña las agujas –sujetas a un pequeño báculo de madera- con tinta para después pinchar la piel e ir cubriendo la piel de pigmento y formando trazos. Al no utilizar ninguna máquina, el tatuador se tiene que vale de su fuerza. Mientras una mano pincha, la otra crea presión sobre el lienzo. El tebori nació entre los siglo XVIII y XIX.

Contados son los artistas del tebori (conocidos como “hori”) en Japón. Muchos menos los hay en México, en Querétaro solamente uno: Javier “Jav” Rodríguez.

Su relación con el tebori tiene ya más de cinco años, durante su primer viaje a Japón, un encuentro que se dio como si ese fuera su destino. “Me siento privilegiado, yo viajé sin un objetivo claro, como cualquier turista. Nunca me imaginé llegar a conocer el tebori en mi cuerpo”.

A pesar de que visitó el país tras ser invitado por conocidos, confiesa que los primeros días no fueron tan sencillos. “Fui en un plan austero, pensé que la gente que me había invitado me iba a apoyar o patrocinar, pero no, fue distinto. Me enseñaron cosas muy básicas, aunque no digo que no fuera de ayuda, sí me ayudó, pero no como para que conociera al tebori ni a la cultura japonesa”.

Tras 28 días de deambular por las calles, sin clientes para tatuar, y tras una fiesta mexicana, un japonés se enteró de él y de su trabajo. Fue ahí donde surgió su primera oportunidad para tatuar en la nación del sol naciente. “Esta persona me ayudó mucho y me sigue ayudando, con idioma, clientes y la ciudad (…) gracias a él me pude infiltrar al mundo de los locales, gracias a él dejé de ser un turista”.  Al realizarle su primer tatuaje, Jav se negó a cobrarle, sin embargo Takanashi insistió en pagarle de alguna manera. Ambos acordaron que sería con la obtención de más clientes japoneses. El camino comenzaba a abrirse.

Para leer completo este artículo, pueden al enlace de Plaza de Armas: http://plazadearmas.com.mx/tebori-el-arte-ancestral-del-tatuaje-japones/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Cultura Latinoamericana, Debates, Imagen, Japón, Noticias y artículos

Cinco tendencias para la transformación en el sector de la construcción (desde TOTVS)

Cinco tendencias para la transformación en el sector de la construcción

Por: Douglas Medeiros, Gerente General TOTVS Andina.

Producir más y mejor con los mismos recursos, generando mayor valor para el negocio. Es un desafío de todos los negocios, por ello el segmento de la Construcción no queda exento, especialmente en el actual momento que el mercado vive. Más que nunca, las empresas necesitan asegurar la competitividad y la sostenibilidad. Pero, ¿Cómo hacer todo esto ante un escenario macroeconómico tan complejo?

Según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) de edificaciones establece una variación anual de 1,3% una vez finalice este año.  La meta es volver a desempeños muy parecidos a lo ocurrido en 2016, momento en el que la construcción creció 4,1 %, incluso por encima del 2 % al que se incrementó la economía del país. Para ese momento se constituyó además como el segundo segmento más importante de la economía local.

En este contexto, la tecnología y la gestión pueden ser grandes aliadas. Incorporadas en soluciones especializadas, juntas garantizan una buena gestión de flujo de caja, costos y plazos y aún mejor, pueden evitar las principales molestias de un proyecto: estrago de presupuesto (costos), mala gestión de compras/ inventario (plazo de pago/ plazo de inventario) y Retraso del proyecto (plazo de recepción).

El momento trae grandes oportunidades de crecimiento para las empresas que salen adelante, para ello las firmas de la construcción tienen claro que la diversificación de sus contratos es clave para sobrevivir ante la adversidad. Y, para ello, algunas tendencias de mercado son imprescindibles para la planificación de las compañías dedicadas a este sector:

  1. Movilidad: Utilización de dispositivos para la recolección de datos e interacciones directamente en el sitio de obras. Posibilita un costo real de mano de obra y equipos en la EAP (Estructura Analítica del Proyecto), además de análisis de valor agregado.
  2. Gestión de Procesos: Garantiza más control sobre todas las actividades del negocio. Así, los equipos consiguen crear, visualizar y ajustar procesos de forma automatizada. Es decir, menos re trabajo y más transparencia.
  3. Liquidez de Compras: de acuerdo con el cronograma ejecutivo de la obra, y la gestión de contratos de suministro de materiales serán cada vez más necesarios para mantener la liquidez y garantizar los márgenes del proyecto.
  4. Gestión de Contratos: Para garantizar los márgenes del emprendimiento, es necesario gestionar subcontratistas, desde anticipos, mediciones y retenciones hasta deducciones de contrato y control de facturación directa.
  5. Analytics: La mejor forma de transformar datos en información e información en estrategia. Con él, es posible tener visiones gerenciales, informes analíticos, observar comportamientos históricos, crear línea de tendencias y proyecciones, además de tener insights para acompañar y tomar decisiones.

TOTVS entiende la realidad del segmento de Construcción y Proyectos y contribuye a que empresas de todos los tamaños están siempre a la vanguardia. Esto, a través de soluciones inteligentes, que posibilitan emprendimientos sostenibles y garantizan la exactitud de presupuestos, con seguridad de plazos y procesos integrados al backoffice, aumentando la productividad de toda cadena y trayendo agilidad en las integraciones entre las áreas.

Con ello, se asegura que en un único producto, se atiende desde la evaluación de la viabilidad del proyecto hasta el cierre de la obra, que bien pueden ser utilizadas en estructuras de construcción pesada (carreteras, puentes, centrales hidroeléctricas y obras pesadas de la  construcción civil).

Acerca de TOTVS

Proveedor de soluciones de negocios para empresas de todos los tamaños, comercializa software de gestión, plataformas de productividad y colaboración, hardware y consultoría; líder absoluta en el mercado de SMB de América Latina. Con más de 50% de marketshare en Brasil, TOTVS está presente en 41 países. En Brasil, cuenta con 15 filiales, 52 franquicias, 5 mil canales de distribución y 10 centros de desarrollo. En el resto del mundo, cuenta con 7 filiales, 5 centros de desarrollo (Estados Unidos, México, China y Taiwán) y numerosos canales de distribución. Para más información, acceda al website www.totvs.com.

Links

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Dispositivos, Estadísticas, Gestion empresarial, Industria, Infraestructura, Noticias y artículos, Tecnología

Mao-Sama, Retry! obtendrá una adaptación al anime en 2019 (desde SKGCL)

Desde SKGCL publican la siguiente noticia:

Mao-Sama, Retry! obtendrá una adaptación al anime en 2019

A través de la plataforma “Shosetsuka ni Naro” (“Convirtámonos en Novelistas” traducido) el autor de las novela ligeras “Mao-Sama, Retry!”, Kurone Kanzaki , anunció la adaptación al anime para el 2019.

Mao-Sama, Retry! nos pone en la piel de Akira Ono, un tipo normal  el cual es administrador de un juego en línea. Akira gusta jugar de vez en cuando con su personaje Mao, hasta que un día, Akira se verá atrapado en el juego, tomando el rol de su personaje.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de SKGCL: https://www.skgcl.com/mao-sama-retry-obtendra-una-adaptacion-al-anime-en-2019/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Escritores, Ilustración, Japón, Noticias y artículos, Novela Ligera, Plataformas, Proyectos