Archivo diario: 31/diciembre/2018

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: una buena oportunidad (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: una buena oportunidad

El pasado 24 de octubre, la Comisión Sexta del Senado aprobó el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCTI). Todavía hace falta un debate para que la propuesta se convierta en realidad.

Pero es la hora de debatir en serio si esta otra institución podrá o no podrá aliviar los problemas que han aquejado a la ciencia en Colombia durante tantas décadas.

El modelo de organización institucional es fundamental para legitimar las políticas de ciencia y tecnología que tome un gobierno. Las instituciones son espacios para expresar ideas y definir instrumentos que guíen el resto de las decisiones.

Desde ese punto de vista, el Ministerio de CTI puede ser el marco de expresión del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). También puede ser el espacio para orientar a la sociedad en la construcción de un pensamiento científico y en la escogencia de los mejores instrumentos para responder a los problemas del sector.

Dentro del SNCTI deberán interactuar diferentes agentes, organizaciones e instituciones, de modo que los actores públicos y los privados colaboren armónicamente en beneficio de la ciencia, de la innovación y de una auténtica “sociedad del conocimiento”.  Hasta el momento en Colombia, la Ciencia y la Tecnología han sido solo un nombre. Los documentos CONPES y las leyes han acuñado una sopa de letras o una serie de siglas desarticuladas y fragmentadas para referirse a la ciencia y la tecnología.

Por eso el proyecto de Ley que comento es la oportunidad para diseñar una institución integradora, que agrupe diferentes sectores de la sociedad para aportar en la construcción de un mejor país y para que el saber se consolide como un factor eficaz de crecimiento, de productividad y de progreso para todos.

Por la importancia de la ciencia y la tecnología en Colombia, se necesita que la institución encargada del sector tenga el más alto rango. Y este es, de entrada, un mérito del Proyecto. Elevar el Sistema de Ciencia y Tecnología al nivel de un ministerio puede representar mejor y con mayor impacto la función estratégica de la ciencia para la construcción de la sociedad. También puede darle al sector mayor visibilidad política y, por lo tanto, mejor presencia en el Presupuesto General de la Nación.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/11540-ministerio-de-ciencia,-tecnología-e-innovación-una-buena-oportunidad.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología

El director de Bleach y Yu Yu Hakusho presenta el tráiler de su nuevo anime (desde AreaJugones)

Desde AreaJugones publican la siguiente noticia:

El director de Bleach y Yu Yu Hakusho presenta el tráiler de su nuevo anime

Pocos cineastas hay en la industria del anime que cuenten con tantos seguidores y tanta fama como Noriyuke Abe. El director responsable de dos series tan emblemáticas como “Bleach“, y “Yu Yu Hakusho”, siempre ha estado bajo el foco de toda la comunidad por su talento, y ahora se prepara para regresar. No, no se trata de la continuación de la historia de Ichigo, sino de algo completamente distinto.

Aunque durante la última Jump Festa 2019 surgieron muchos rumores del posible regreso de “Bleach”, esta semana se esfumaban todas las esperanzas. Y es que LIDEN Films anunciaba la segunda temporada de “Arad Senki” con el propio Abe al frente de la dirección. La sorpresa llegaba acompañada de un primer tráiler, y una fecha de estreno fijada para el próximo 2019.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de AreaJugones: https://areajugones.sport.es/2018/12/26/el-director-de-bleach-y-yu-yu-hakusho-presenta-el-trailer-de-su-nuevo-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Controversia, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Series, Trailers

Con la tributaria, Duque cumple promesas y deja pendientes (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:

Con la tributaria, Duque cumple promesas y deja pendientes

La Cámara de Representantes aprobó ayer la reforma tributaria de Iván Duque. Con eso el Presidente cumple varias promesas de campaña, pero también se queda con varios chicharrones y pendientes que debe enfrentar en el corto plazo.

Estos son:

Las promesas que cumple

1. Baja los impuestos a los empresarios… y da regalos a sectores específicos

Bajar los impuestos a las empresas para promover el crecimiento económico fue una de las promesas más repetidas por Iván Duque como candidato.

El argumento, que es similar a lo planteado repetidamente por gremios como la Andi y el Consejo Gremial Nacional, es que la alta tributación frena el desarrollo empresarial y por ende el crecimiento económica.

Por esta vía, en la reforma se incluyó que bajará el impuesto de renta de las empresas de 34 por ciento a 33 en 2019; a 32 en 2020; a 31 en 2021 y a 30 en 2022. Además, podrán restar de los ingresos de los que calculan la renta todo el IVA y la mitad del cuatro por mil; y del impuesto de renta que deban pagar, lo que paguen por IVA en bienes de capital (como maquinaria y equipos) y la mitad de lo que paguen a los municipios por industria y comercio.

También elimina gradualmente la renta presuntiva, una forma paralela de calcular el impuesto de renta que asume que sus patrimonio rentan el 3,5 por ciento al año. Eso castiga a los patrimonios altos que no producen, incluyendo a las empresas en problemas. Esa presunción se bajará a 1,5 por ciento en 2019 y 2020 y se eliminará a partir de 2021…

2. Facilita los impuestos a los pequeños y para las personas

El impuesto Simple, una evolución del monotributo, permitirá a las empresas pequeñas y medianas (hasta 2.800 millones de pesos en ingresos anuales) pagar en un solo formulario y con un solo trámite los impuestos de renta, el de consumo si aplica (para restaurantes, panaderías y bares, entre otros); IVA e impuestos municipales como industria y comercio, y estampillas.

Además, pagarán menos porque tendrán tarifas del 2 al 11,6 por ciento, según los ingresos anuales de estas empresas y el sector al que pertenezcan.

La Andi aplaudió este puntos, pues considera que ayuda a mejorar la formalización de las empresas.

La ley también facilita la declaración de renta a las personas que tienen que hacerlo, porque ya no tendrán que clasificar sus ingresos por categorías llamadas cédulas (salarios, pensiones, rentas de capital como arrendamientos e intereses, dividendos y participaciones, y otros), sino que ahora se sumarán todos los ingresos y para calcular lo que hay que pagar…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/con-la-tributaria-duque-cumple-promesas-y-deja-pendientes-69390

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Leyes y Decretos, Noticias y artículos

Nuevo anime de Orphen se estrenará en 2019 (desde Mouse)

Desde Mouse publican la siguiente noticia:

Nuevo anime de Orphen se estrenará en 2019

A través del sitio oficial de la nueva adaptación animada de Las Aventuras de Orphen fue dado a conocer que el esperado anime se estrenará en algún momento del 2019, además fue liberado un nuevo póster donde se pueden observar a los diferentes personajes.

Junto con el anuncio, se informó que Showtaro Morikubo será el encargado de interpretar a Orphen. Morikubo ya había interpretado al personaje en otras ocasiones.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Mouse: http://mouse.latercera.com/fecha-orphen-nuevo-anime-2019/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series

¿En qué quedó la educación? Una protesta y un acuerdo históricos (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

¿En qué quedó la educación? Una protesta y un acuerdo históricos

El reciente movimiento estudiantil universitario logró cuatro hechos históricos para la educación colombiana:

  1. Por primera vez el país comprendió la magnitud del déficit de recursos de las universidades públicas;
  2. El gobierno nacional cedió y redirigió más de 5 billones de pesos adicionales para las universidades y Colciencias,
  3. Durante dos meses, la educación fue tema de interés para los medios de comunicación, las redes sociales y el gobierno, en un país donde la educación es un tema secundario en la agenda pública, y
  4. Los líderes estudiantiles actuaron guiados menos por la ideología y más por la información (datos, comparaciones y otras evidencias); y ganaron la batalla, apoyados por la sociedad, que los respaldó a pesar de los inconvenientes causados por las marchas.

Hay que valorar que, en un país violento como este, los estudiantes dieron una batalla basada en argumentos sobre los problemas de la financiación de la educación superior pública. Los líderes estudiantiles demostraron que conocían el tema, estaban bien informados y tenían un discurso que por igual convocaba a las marchas y llamaba al diálogo y a la concertación.

Además, los líderes estudiantiles se opusieron a todas las formas violentas durante la protesta. Entendieron que los datos les daban la razón. La mayor prueba del impacto de la movilización de los estudiantes universitarios fue que la caída en la imagen del presidente y  la ministra de Educación.

Los estudiantes demostraron que en los últimos quince años la matrícula de las universidades oficiales se duplicó (346.013 alumnos en 2003, y 690.000 en 2018), y las maestrías y los doctorados crecieron un 425 y un 832 por ciento respectivamente, mientras que los recursos solo crecieron un 43 por ciento en el mismo periodo.

Esto produjo un déficit estructural en las universidades, que creció sin solución a la vista. Desde 1992, con la Ley 30 (artículos 86 y 87) se estableció un aumento ligado a la inflación, pero año tras año la cobertura y los costos crecieron por encima de la inflación.

Los mismos rectores fueron conscientes del tamaño del problema, como lo demuestra su comunicado de las 32 universidades públicas donde manifiestan un “categórico desacuerdo frente la continuidad del programa Ser Pilo Paga o su posible reestructuración, ya que ha significado un aumento muy reducido de la cobertura—calculado en 1,97 %—, con un costo muy alto que se estima en 3,5 billones para financiar a tan solo 40.000 jóvenes. En contraste, para el 2017, las universidades públicas atendieron 611.800 estudiantes con un aporte de la Nación de 2,93 billones”.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11652-%C2%BFen-que-qued%C3%B3-la-educaci%C3%B3n-una-protesta-y-un-acuerdo-hist%C3%B3ricos.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Economía, Educación, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Redes Sociales, Universidades