Archivo diario: 23/enero/2019

LUCHANDO POR EGIPTO

NOTA DEL ADMINISTRADOR: La siguiente reseña histórica sobre el Barrio Egipto ha sido escrita por el administrador del Sitio Bagatela Juan Carlos Quenguan para dar a conocer ante la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto en el año 2018.

LUCHANDO POR EGIPTO 

Por Juan Carlos Quenguan Acosta 

Egipto, el guardián de la historia, el vigía silencioso, uno de los miradores de Bogotá. Egipto, desde la Colonia Española como arrabal, pasando por su creación en 1890 como el séptimo barrio de Bogotá por el Concejo Municipal y la creación de su Junta de Acción Comunal con personería jurídica desde 1967. Egipto, religioso desde la construcción de la primera ermita en 1651 bajo dirección de don Jerónimo de Guevara y Troya, pasando por la erección como parroquia por el arzobispo de Bogotá Vicente Arbeláez en 1882.  

Egipto, un barrio histórico, marginado, pobre, popular, cultural, religioso; perteneciente a la Localidad La Candelaria, conserva en sus casas de arrabales y barrios obreros, esos balcones de madera, techos artesanales, con sus cornisas decoradas de diferentes estilos y sus características paredes de fachadas, sean de un piso o de dos pisos, de diferentes tonalidades de colores.

Cuando Bogotá era Santafé, el barrio Egipto era un lugar de bosques nativos, cuyos montes fueron visitados por los muiscas para realizar rituales religiosos en sus cúspides, para implorar que en momentos lluviosos los rayos no cayeran sobre sus chozas. Los españoles decidieron colocar una cruz de hierro, para servir como un pararrayos desde 1556; lugar adecuado para que en los siguientes años fuera idóneo de realizar las Fiestas de La Santa Cruz del 3 de mayo, tradición que aún conserva por la elaboración de las cruces artesanales, hechas de ramas de los árboles nativos del sector en las manos arrugadas de las vecinas. 

Viendo las construcciones de casas de arrabal conocidas como chozas de paja, y la condición humilde de sus primeros pobladores, entre indígenas artesanos, mestizos surgidos del abuso sexual de los españoles a las mujeres nativas y los primeros campesinos, que no accedían a los servicios religiosos de las primeras parroquias de Santafé; el padre Guevara y Troya fue el primer religioso que los acogió, para construir en el espacio del Patio de Los Naranjos de su casa, cerca donde estaba la cruz la primera ermita, que en documento escrito a mano al arzobispo de Santafé fray Cristóbal de Torres la denominaría como la ermita de Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto de los extramuros de Santafé. 

Creada la ermita, se estableció para fecha de sus primeras fiestas patronales el día 12 de enero, fecha que al paso del tiempo fuera trasladada por la erección como capellanía en 1736 por el entonces arzobispo Antonio Claudio Álvarez de Quiñones, a la fecha del 6 de enero, día de los Santos Reyes Magos, para que las autoridades españolas las denominaran Fiestas de Egipto. 

Creado el virreinato del Nuevo Reino de Granada, en 1757 el virrey carismático y piadoso don José Solís Foch de Cardona, estableció las construcciones de infraestructura para beneficiar a la ciudad colonial, como lo fue el Acueducto de Aguanueva y el paseo empedrado con el mismo nombre, pasando de subida por el entonces arrabal de Egipto, para inaugurarlo e inspeccionarlo.

El estallido de la Independencia motivó a los vecinos del arrabal en apoyar dicho proceso, independiente del liderazgo de los denominados criollos, quienes, por ambiciones personales por el poder político y económico, disputaron la primera guerra civil denominada la Patria Boba; razón por el cual, las Fiestas de Egipto eran suspendidas por decretos del entonces gobierno de Cundinamarca entre 1813 y 1815. 

El general español Pablo Morillo sometió a varios patriotas a juicios de guerra, condenándolos a presidio, a destierro o a fusilamiento. Después el virrey, Juan Sámano persiguió a aquellos habitantes de Santafé que auxiliaban a las tropas patriotas de forma clandestina. Víctimas del virrey fueron Policarpa Salavarrieta y Juan Molano. Uno de los sobrevivientes de esa época del terror era el general Hermógenes Maza, quien se escondió en una de las casas de choza en el sector de Egipto y al saber de la victoria lograda por las tropas lideradas por Simón Bolívar, ayudó a los demás vecinos en capturar a los soldados españoles que aún quedaban. 

Los gobiernos republicanos del siglo XIX decidieron administrar bajo intenciones caudillistas, impidiendo la participación del pueblo bogotano, más todavía cuando surgió la Sociedad Democrática de Artesanos, entidad que defendía a artesanos, campesinos y moradores en condición de pobreza. Sin embargo, a partir del gobierno de José Hilario López, liberales y conservadores tildaron a la sociedad como una guarida de malhechores. 

Constituida la República de Colombia desde 1886, las acciones del alcalde Higinio Cualla por el recién barrio Egipto eran claras: la creación del barrio al sector habitado por más de 10000 vecinos provenientes de diferentes regiones de Colombia, el apoyo a la Parroquia de Egipto y la inauguración de uno de los primeros acueductos de Bogotá en forma de tanques y tuberías de hierro, ubicado al costado norte de la Plazoleta de Egipto desde 1888. En ese tiempo, los diferentes cronistas dieron a conocer Egipto por las tradicionales misas de aguinaldos con coros de niños, la creación del pesebre al aire libre en el costado norte de la ermita y las tradicionales Fiestas de Egipto, evento denominado por el cronista José María Cordovéz como la Fiesta de Los Reyes Magos. 

Después de remodelada la fachada de la ermita por parte del padre Guillermo Ángel y Ovalle y la conservación de la misma por el párroco e historiador Juan Crisóstomo García; por recomendaciones de la comunidad del barrio para que ampliaran el templo parroquial, el arzobispo de Bogotá Bernardo Herrera Restrepo nombró al padre Julio César Beltrán, quien fue a Roma para realizar los seminarios para ser monseñor y buscar ideas de arquitectos italianos para dar forma al nuevo templo. De regreso a Bogotá, buscó ayuda económica para la construcción del templo, los arquitectos e historiadores bogotanos se oponían al proyecto; pero el párroco encontró apoyo del arzobispo de Bogotá y de la comunidad del barrio para emprender el trabajo conjunto. Para buscar más recursos, creó bazares y fiestas para la recolección de fondos de la construcción del templo de 1915 a 1930. 

Durante el proceso de construcción, el párroco Beltrán decidió aportar diferentes acciones sociales, como la creación del primer comedor comunitario, denominado “Barriga llena, corazón contento”, la creación del primer gimnasio infantil para los niños pobres del sector y la primera escuela nocturna para los adultos. En 1928 creó la Sociedad Pontificia como la primera mutual del Barrio Egipto.

Desde 1935, apareció la fábrica de aguardiente artesanal, más conocida como “Chirrinchi”, en lugares clandestinos como “cafuchas”, cuyo propietario era Fidel Baquero, más conocido como “Papá Fidel”, quien se enriquecía del negocio para ayudar a sus vecinos del barrio y crear al banda de los “Cafuches”; mientras eso pasaba, un grupo de vecinos en colaboración con la inspección municipal y el párroco José Ignacio Colorado, crearon la Junta de Mejoras Públicas, que se reunía todos los domingos para discutir sobre las mejoras de edificios y calles del barrio, apolítica de los partidos tradicionales. 

Fallecidos personajes como Fidel Baquero y el recordado vecino de infancia y adolescencia Jorge Eliécer Gaitán, el surgimiento de bandas para controlar el contrabando y la prohibición de la chicha por parte del gobierno de Mariano Ospina Pérez, en 1950 llegó el padre Luis Alejandro Jiménez, quien con espíritu pueblerino y guadalupano, emprendió su tarea comunal y social, apoyando a la Junta de Mejoras Públicas para la remodelación de la recordada y tradicional plazoleta de mercado Hermógenes Maza y la pavimentación de la malla vial del barrio, para dar el paso de los autobuses por el barrio y establecer un paradero, usado por las empresas Metropolitana y Flota La Macarena.

Acto seguido, buscó en los archivos del padre Guevara y Troya, para comprobar que las primeras fiestas patronales de enero que tuvo Bogotá era la Fiesta de Reyes de Egipto y convenciendo de buena manera a la comunidad, decidió remodelar dichas fiestas con gran creatividad e ingenio, apoyando al surgimiento de las mutuales El Cinto, La Guadalupana y La Mixta. Estas fiestas estremecieron con su alegría y colorido a toda Bogotá, tanto que fueron visitadas por personalidades como el entonces alcalde mayor Virgilio Barco y el entonces presidente de la república Misael Pastrana. 

Como era devoto a la Virgen de Guadalupe, el párroco decidió con la comunidad en la: remodelación de la ermita de más de 300 años y la construcción de la carretera al cerro. Uno de los apoyos del párroco era la creación de la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto en 1967, como entidad que reemplazaría a la Junta de Mejoras Públicas, de una manera más integral dirigida a toda la comunidad.

La Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto luchaba contra diferentes adversidades: el proyecto de la Avenida de los Cerros de 1972 por el alcalde distrital Carlos Albán Holguín, en el cual la JAC estableció alianzas con las demás juntas y apoyar a los Comités Pro-Defensa de los Barrios Surorientales para impedirlo; la división del barrio en Egipto Bajo y Egipto Alto en 1976; el surgimiento de las bandas delincuenciales como los Gasolinos y los “Gallinazos”, quienes crearon sus fronteras invisibles y controlar el microtráfico; la construcción de la Avenida Circunvalar entre 1982 y 1985, solicitando ayuda a abogados, arquitectos e ingenieros en asesorías, quienes tomaron la vocería con el nombre de “Taller de Ciudad”; y la defensa de la mutual de la plaza de mercado Hermógenes Maza para que no desapareciera, creando el “Diario de La Plaza Egipto” en 1985, para criticar y denunciar al IDU y a la Corporación La Candelaria.  

La JAC del Barrio Egipto realizó importantes gestiones, como en el apoyo a la Parroquia de Egipto en el difícil momento de paz entre pandillas de los “Pilos”, los “Ponchos” y los Aurelios en 1998; la lucha por mantener las Fiestas de Reyes, después de la prohibición a la chicha y la Quema del Diablo por el alcalde distrital Antanas Mockus entre 2003 y 2005; la negación ante el proyecto de la Unión Temporal de Artesanos Egipto desde 2008, por comprar predios a precios irrisorios para desplazar a la comunidad; la reparación de la Calle 10 que era negada por la Alcaldía Local de La Candelaria, pero por presión de la comunidad en el 2017, se logró el hecho; y abriendo las puertas para que proyectos como el denominado Breaking Borders, liderado por el grupo de expandilleros los “Pilos” participara en el Premio Cívico Por Una Ciudad Mejor en el 2016, logrando el quinto lugar entre los más de 120 proyectos propuestos en Bogotá. 

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Alimentación, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Eventos en Colombia, Festivales, Infraestructura, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Patrimonios Culturales, Proyectos, Resultados, Tradiciones

¿Por qué volvió a subir el pasaje en Transmilenio? (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

¿Por qué volvió a subir el pasaje en Transmilenio?

La semana pasada el alcalde Peñalosa anunció un aumento de cien pesos en el pasaje de Transmilenio y el Sistema Integrado de Transporte Púbico (SITP).

Esta sería la cuarta vez que aumenta la tarifa bajo el actual alcalde. En total, durante su administración, el pasaje de Transmilenio ha subido $600 y el del SITP $700. Además, entre 2000 y 2018, los pasajes han aumentado un 35% por encima de la inflación.

¿Por qué sube la tarifa y a quién beneficia ese aumento?

En su primer período como alcalde, Peñalosa quiso diseñar un sistema de transporte público de buena calidad, eficiente, seguro y cómodo. Esta intención consta en el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de 1998-2001 “Por la Bogotá que queremos”.

Con el fin de reestructurar el sistema de buses y construir un metro, la Alcaldía de entonces propuso crear la Empresa de Transporte Tercer Milenio (Transmilenio) y la Empresa de Transporte Masivo de Bogotá (Metro S.A.). Ambos proyectos iban de la mano y por eso se les llamó en conjunto el Megaproyecto No 1.

Pero en vez de construir un sistema como el que había propuesto, Peñalosa acabó por copiar el sistema de buses rápidos de Curitiba, Brasil. Finalmente, mediante el Acuerdo 04 de 1999, el Concejo autorizó al alcalde para crear Transmilenio como una sociedad por acciones, que solo tendría la participación de entidades públicas.

El Estatuto General del Transporte (Ley 336 de 1996) establece que el servicio de transporte público puede ser prestado por empresas, personas naturales o personas jurídicas  públicas o privadas. El Acuerdo 04 de 1999 en cambio, señaló que la prestación del servicio sería contratada únicamente con empresas privadas, y que Transmilenio S.A no podría ser operador ni socio.

Bajo sus facultades, Transmilenio suscribió siete contratos de concesión: cuatro firmados en 2000 para la fase I, y tres firmados en 2003 para la fase II. Los contratos se terminarían cuando la flota completara los 850.000 km de recorrido promedio o 10 años de vida útil de los buses.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11699-por-que-volvio-a-subir-el-pasaje-en-transmilenio.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Servicios, Transporte

Activismo, literatura, arte y feminismo: siete mujeres influyentes y destacadas del festival #HayCartagena19

Activismo, literatura, arte y feminismo: siete mujeres influyentes y destacadas del #HayCartagena19

  • Los derechos humanos en primer plano con la Nobel de Paz iraní Shirin Ebadi.
  • La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie en charla del Hay Comunitario visitará al barrio Nelson Mandela.
  • Todos los eventos del Hay Festival Comunitario son gratuitos y de libre acceso hasta completar aforo.

Artistas, escritoras y activista que provienen de diversos países: Nigeria, Japón, Chile, Estados Unidos, Colombia, Irán, Reino Unido, y que luchan por la igualdad y la libertad desde lo visceral y lo estético, coinciden en algunos puntos en común, visiones de mundo e imaginarios. Estas poderosas mujeres abortan temáticas como los retos de vivir en paz ante la violación de los derechos humanos. Reflexionan sobre una literatura construida desde la experiencia y su relación con el periodismo y debaten sobre género y diáspora africana. Abordan el dolor y la memoria de un país que vivió el conflicto armado para transformarlo en obra de arte; y el feminismo y la acción de la literatura en tiempos de dictadura.

Ellas son siete mujeres referentes invitadas al #HayCartagena19 que se celebrará del 31 de enero al 3 de febrero:

Chimamanda Ngozi Adichie

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie es una autora de ficción y ensayo fundamental para entender la literatura contemporánea. Conversará sobre su aclamado libro Todos deberíamos ser feministas, y de cómo la literatura sirve de puente para explorar temas raciales, de género y diáspora. Además, hablará sobre la cercanía entre el trabajo periodístico y el literario, tomando como punto de partida las reflexiones de Gabriel García Márquez.

[58] 19:00 – 20:00 h. Centro de Convenciones
Charla Inaugural Gabriel García Márquez.
Chimamanda Ngozi Adichie en conversación con Alma Guillermoprieto

[HFC22] 10:00  h Nelson Mandela
Chimamanda Ngozi Adichie conversará sobre las  temáticas en su obra y sobre su libro Todos deberíamos ser feministas con la periodista Mabel Lara y en presencia de la ministra de Cultura Carmen Inés Vásquez y más de 20 escritoras afrodescendientes de diferentes regiones del país.

Diamela Eltitt

Diamela Eltit (Chile) comenzó a publicar su obra en una sociedad sometida a la censura. Como performance de resistencia al régimen de Pinochet, Eltit leyó en un prostíbulo un fragmento de Lumpérica, su primera novela. En su último libro, Sumar, la autora narra la tragedia que la explotación capitalista supone para los vendedores ambulantes y muchos otros ciudadanos.
[32] 17:00 – 18:00 h. UNIBAC
Ires y venires de una militante de izquierdas.
Diamela Eltit, Patricia Lara y Laura Restrepo en conversación con Marta Orrantia

[70] 12:00 – 13:00 h. Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Rey)
Diamela Eltit en conversación con Giuseppe Caputo

[77] 17:00 – 18:00 h. Hotel Sofitel (Salón Santa Clara)
#MeToo. Brigitte Baptiste, Giuseppe Caputo, Diamela Eltit y Cristina Morales en conversación con Margarita Valencia

Shirin Ebadi

La primera mujer musulmana y primera ciudadana iraní en recibir el Premio Nobel de la Paz (2003) es una abogada que, con 23 años, también se convirtió en una de las primeras mujeres jueces del país y, con 30, en una de las primeras magistradas de Teherán. Actualmente exiliada en Londres (Reino Unido), sigue trabajando por los derechos humanos y la democracia, llevando el mensaje que plasma en su libro autobiográfico, Hasta que seamos libres, a cada lugar que visita. Desde su propia experiencia, alejada de su país, pero con Irán siempre entre sus palabras, Shirin Ebadi hablará sobre el valor de la libertad y la importancia de luchar por los derechos.

[38] 21:00 – 22:00 h. Teatro Adolfo Mejía
Libertad y derechos humanos. Conferencia de Shirin Ebadi

[53] 17:00 – 18:00 h. Centro de Convenciones
Shirin Ebadi en conversación con Catalina Gómez

Yōko Tawada

La japonesa Yoko Tawada, fue una de las revelaciones literarias de 2018. Premio Akutagawa, el máximo galardón de las letras niponas, nos deleita con su obra Memorias de una osa polar, una fábula moderna protagonizada por una madre, un hijo y una abuela con una peculiaridad: son osos polares. De esta manera, Tawada recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron a través de este curioso punto de vista, el de unos osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que viven en circos o actúan en zoos, pero que también escriben sus memorias.

[45] 12:00 – 13:00 h. Hotel Sofitel (Salón Santa Clara)
Yoko Tawada en conversación con Ana Cristina Restrepo

Deirdre McCloskey

Profesora distinguida de Economía, Historia, Inglés y Comunicación en la Universidad de Illinois de Chicago desde el año 2000, y graduada en Economía por la Universidad de Harvard, Deirdre McCloskey ha escrito 17 libros y más de 400 artículos de teoría económica, historia económica, filosofía, retórica, feminismo, ética y leyes. Desde 2007 ha recibido 7 doctorados honoris causa. Su último libro, Bourgeois Equality: How Ideas, Not Capital or Institutions, Enriched the World, es un estudio de la historia social y económica de Europa. En 1995 emprendió el camino a ser mujer y en 1999 lo contó en su libro auto- biográfico, Crossing: A memoir.

[10] 20:00 – 21:00 h. Teatro Adolfo Mejía
Cómo las ideas enriquecieron el mundo. Deirdre McCloskey en conversación con Alejandro Gaviria

[41] 10:00 – 11:00 h. Hotel Sofitel (Salón Santa Clara)
Camino hacia ser mujer. Deirdre McCloskey en conversación con Rosie Boycott

[41] 10:00 – 11:00 h. Hotel Sofitel (Salón Santa Clara)
Camino hacia ser mujer. Deirdre McCloskey en conversación con Rosie Boycott

Doris Salcedo

Doris Salcedo estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y, desde que arrancó su carrera como artista plástica, ha dado forma a las historias de violencia y despojo que ha dejado el conflicto armado en Colombia. Como una de las artistas contemporáneas más prominentes del momento, su trabajo ha sido expuesto en museos de arte de la talla del MoMA (Nueva York), Tate Modern (Londres), Centro Pompidou (París) y el Museo Reina Sofía (Madrid).

[28] 17:00 – 18:00 h. Teatro Adolfo Mejía
Doris Salcedo en conversación con Juan David Correa

Zadie Smith 

La escritora Zadie Smith (Reino Unido) debutó en el año 2000 con Dientes blancos,  emocionando a lectores alrededor del mundo. Con otras tres novelas publicadas y dos libros de ensayos, su obra aborda reiteradamente la raza, la desigualdad social y la trascendencia de los lazos de amistad. En su recién publicado libro, Feel Free, combina elementos autobiográficos con comentarios sobre la cultura en la que estamos absortos.

[34] 19:00 – 20:00 h. Centro de Convenciones
Zadie Smith en conversación con Carolina Sanín

La programación completa y venta de entradas están disponibles en: https://www.hayfestival.com/cartagena/inicio

Síguenos en redes sociales:

  • Facebook: Hay Festival Imagina el Mundo
  • Twitter: @hayfestival_esp
  • Instagram: @hayfestival_esp
  • #HayCartagena19

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Artistas, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Cultura Japonesa en Colombia, Cultura Latinoamericana, Derechos y Deberes, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Ficción, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Reconocimientos

El proyecto Cencoroll tendrá nuevas noticias en el mes de marzo (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

El proyecto Cencoroll tendrá nuevas noticias en el mes de marzo

Se emitió a través del canal Tokyo MX una nueva versión para televisión de la película Cencoroll con motivo de su décimo aniversario. La cuenta de Twitter del filme compartió a continuación de la misma un anuncio programado para este año, así como nueva información sobre este proyecto para el mes de marzo.

Aniplex comunicó previamente que la transmisión por televisión con motivo del décimo aniversario de la franquicia sería el “relanzamiento del proyecto Cencoroll“. Atsuya Uki, a quien muchos ahora conocerán por Digimon Adventure tri. o Tsuritama, dirigió, escribió, diseñó y animó el primer proyecto de Cencoroll, que tuvo su estreno mundial en el festival canadiense Fantasia en 2009.

Una secuelaCencoroll 2, estaba programada para estrenarse en el verano de 2014.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/el-proyecto-cencoroll-tendra-nuevas-noticias-en-el-mes-de-marzo/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Controversia, Directores, Franquicia, Japón, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyectos

Diplomados Token Economía (Bogotá, Colombia)

La Red UxTIC ofrece formación en tecnológica de la información y la comunicación en la modalidad virtual.
Los invitamos a conocer el Diplomado de marketing y comunicación para empresas de la token economía, blockchain o ICO/STO próximo a iniciar:
Los contenidos que se abordarán en el diplomado los puede consultar en: https://uxtic.co/spip/?Diplomado-marketing-y-comunicacion-para-la-token-economia
A partir del 4 de febrero se iniciará en el primer módulo de token economía.

Aprovecha la promoción para los primeros 50 participantes. 

Hemos creado diferentes grupos para tenerlos informados de nuestros eventos
Para nuestros eventos:
Grupos de información sobre las formaciones de UxTIC y Token Partner 3.603 miembros 
https://www.meetup.com/es-ES/tokenpartner/

Eventos Networking TIC / enREDo 4.332 miembros
https://www.meetup.com/es-ES/enREDo/


Pide una cotización.

Philippe Boland 
Red de Universidades UxTIC 
www.uxtic.co
Whatsapp: +57 3144792458

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Clases, Colombia, Contenidos Digitales, Economía, Internet, Organizaciones, Proyectos, Tecnología

¿Por qué las víctimas de violencia intrafamiliar se quedan con sus agresores? (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

¿Por qué las víctimas de violencia intrafamiliar se quedan con sus agresores?

Un viejo caso de violencia intrafamiliar ha llamado de nuevo la atención de los medios. Hace un año, Marcela González denunció por maltrato a su pareja Gustavo Rugeles, un personaje notorio porque había sido relacionado con grupos neonazis y con políticos corruptos de ultraderecha. Después de la denuncia de González, Johana Fuentes, una periodista que fue pareja de Rugeles entre 2014 y 2015, denunció que ella también había sido maltratada por el susodicho.

Pero unos días después de la primera denuncia, González publicó un video acompañada de Rugeles en el que “agradecía los mensajes de solidaridad”, añadiendo que iban “a manejar el tema de manera privada”. Al día siguiente Rugeles publicó en twitter varias fotos con González, y la leyenda: “un abrazo a todos desde Cartagena. Gracias por los mensajes de apoyo”.

El diez de enero de este año, González volvió a denunciar a Rugeles por violencia intrafamiliar, pero un día después retiró la denuncia. Posteriormente concedió una entrevista a Blu Radio donde afirmó que seguiría con su agresor. La entrevista dio pie a que varios sectores acusaran a González de “desgastar el sistema de justicia” y la tildaran de “incoherente”, “masoquista” y “estúpida”.

Esos comentarios interpretan la situación de González como un caso aislado, pero en Colombia son muchas las mujeres que viven atrapadas en relaciones de pareja violentas. En vez de utilizar el caso para revictimizar a González, deberíamos reconocer que los prejuicios machistas dificultan la empatía con mujeres maltratadas por sus parejas. Así mismo, este caso debería servir para que otras mujeres aprendan a reconocer las alertas tempranas de la violencia y sus nefastas consecuencias para ellas.

El amor romántico es uno de los principales mitos que justifican la violencia machista. Desde pequeñas, a las mujeres nos reiteran de forma directa e indirecta que el objetivo principal de nuestras vidas es conseguir una pareja y formar una familia. Como señala Virginie Despentes en Teoría King Kong, “para las mujeres no amar a los hombres es patólogico, en cambio, para los hombres no amar a las mujeres es una actitud”.

Este mito aparentemente inofensivo presenta al amor romántico como un sentimiento deslumbrante que le da sentido a la vida de las mujeres a cambio de que soporten todo tipo de sacrificios. Dentro de esta lógica, si el amor romántico se pierde, la vida de las mujeres pierde su sentido. Además del sentimiento de fracaso, las mujeres se ven obligadas a enfrentar el castigo social que implica renunciar al amor romántico.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11701-por-que-las-victimas-de-violencia-intrafamiliar-se-quedan-con-sus-agresores.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología