TECNOLOGÍA ROBÓTICA FACILITA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- En Colombia, el 2.6% de la población tiene alguna discapacidad, especialmente motriz, siendo la fisioterapia (22%) y la medicina física y de rehabilitación (15%) el tipo de terapia que más necesitan.
- De 1.000 pacientes atendidos con tecnología robótica cerca del 80% han alcanzado sus metas de recuperación.
- En el 2017, el 68% de los pacientes que tuvieron terapia con un robot que asiste en la marcha consideró que ha tenido resultados significativos en su proceso de rehabilitación.
El avance tecnológico ha sido un aliado estratégico en los procesos de rehabilitación de personas que padecen alguna discapacidad. Por un lado, ayudan a superar limitaciones y/o restablecer funciones motrices que se ven afectadas por el desarrollo de enfermedades o lesiones y, por otro lado, les permite a los pacientes participar en las actividades de la sociedad: trabajar, estudiar, entre otros.
Aproximadamente el 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad. En Colombia, las personas con discapacidad representan el 2.6% de la población, de este porcentaje, el 34% tiene dificultades en su funcionamiento motriz, siendo la fisioterapia (22%) y medicina física y de rehabilitación (15%) el tipo de rehabilitación que más necesita esta población.
El uso de tecnología robótica facilita la recuperación del movimiento a pacientes con enfermedades neurológicas, accidentes cerebrovasculares, entre otros debido a aspectos como la adaptación de los dispositivos a las necesidades de cada paciente, la reducción de la fatiga muscular y del dolor, la mejora en la eficiencia terapéutica y la retroalimentación del desempeño del paciente. En Mobility, centro de rehabilitación ubicado en la ciudad de Bogotá, cerca de 1.000 pacientes han sido atendidos, de los cuales el 80% ha alcanzado sus metas de recuperación.
Por ejemplo, el Lokomat, un robot diseñado para asistir la marcha fue evaluado en el 2017 en Colombia, demostrando tener grandes avances en la rehabilitación de pacientes con lesiones neurológicas. En un estudio desarrollado por la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Clínica Universidad La Sabana y Mobility Group, a 19 pacientes con lesiones neurológicas, se demostró que el 22% de los pacientes considera que los resultados obtenidos son el aspecto que más les gusta del Lokomat. A su vez, el 68% de los encuestados considera que los resultados obtenidos con el uso del Lokomat son notorios, seguido de un 16% que los considera como muy notorios.
“El uso de tecnologías para la rehabilitación de lesiones complejas como traumas craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares, lesiones medulares, enfermedades neurodegenerativas, entre otros, trae grandes resultados y aumenta las posibilidades de mejoría. Los dispositivos desarrollados para la rehabilitación se configuran de acuerdo a las necesidades y características específicas de cada paciente, logrando así medir avances, establecer nuevas metas e incentivar a los pacientes en su proceso de recuperación. Lo anterior, supone una terapia individualizada guiada también por la experiencia de profesionales de la salud especializados en el uso de estas tecnologías” afirmó Jean Marc Van Hissenhoven, experto en uso de tecnologías para la rehabilitación.
Por lo anterior, el desarrollo de dispositivos y su posterior uso contribuyen a mejorar los procesos de rehabilitación integral. Aspectos como la adaptación de la tecnología a las necesidades de cada paciente junto al acompañamiento de un equipo de profesionales especializados en el uso de esta tecnología facilita la tarea de encontrar la tecnología apropiada para cada persona, promoviendo así mayores beneficios.
Sobre Mobility
Mobility, centro de rehabilitación integral ubicado en la ciudad de Bogotá ha venido liderando la atención y resultados de pacientes que han sufrido eventos cerebro vasculares, trauma craneoencefálico, trauma raquimedular, lesiones medulares, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades musculo esqueléticas y lesiones deportivas de alta complejidad. En el año 2018 alcanzó logrado acreditarse con la Comisión de Acreditación de Centros de Rehabilitación (CARF por sus siglas en inglés) por su modelo interdisciplinario y alta efectividad.