Archivo diario: 14/febrero/2019

Jornadas Informativas del Portafolio de Estímulos 2019 (Bogotá, Colombia)

Inician Jornadas Informativas del Portafolio de Estímulos 2019

Durante el primer semestre del presente año, la Alcaldía de Bogotá a través del Instituto Distrital de las Artes -Idartes-, realizará las jornadas informativas sobre las convocatorias que oferta la Entidad en el Portafolio 2019 del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura. En este espacio tendrá la oportunidad de conocer novedades, fechas de cierre y recomendaciones para que pueda realizar efectivamente los procesos de inscripción a los diferentes estímulos entre premios, becas, pasantías y residencias.

Consulte el cronograma de jornadas informativas de Idartes aquí

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Becas, Caricaturas, Cómic, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Concursos, Convocatorias, Cultura Colombiana, Danzas, Dibujo, Emprendimiento, Escritores, Estímulos, Literatura, Música Colombiana, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Plataformas, Proyectos, Sitios Web, Teatro

TALLER SENSORIAL PARA PERSONAS CIEGAS SOBRE LOS ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN

TALLER SENSORIAL PARA CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS CIEGAS SOBRE LOS ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN

  • La actividad está a cargo del Instituto Nacional para Ciegos –INCI, con la participación de la investigadora Laura Lucía Serrano.
  • El taller busca que las personas con discapacidad visual identifiquen mediante el tacto los animales en peligro de desaparecer.
  • La actividad tendrá lugar a propósito de la reciente prohibición de la caza deportiva en Colombia.

Pensando en que las personas con discapacidad visual sean conscientes del riesgo en el que están algunas especies colombianas en vía de extinción, el Instituto Nacional para Ciegos –INCI dictará el taller ‘Reconocimiento de la fauna colombiana’, dirigido a personas ciegas y de baja visión.

La actividad contará con la participación de Laura Lucía Serrano, docente investigadora del programa de Artes audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Serrano desarrolló piezas táctiles que les permiten a las personas ciegas reconocer los animales colombianos en extinción a través del sentido del tacto.

Pero el objetivo del taller no se queda solamente en la identificación de sus formas, sino que busca que las representaciones de estos animales despierten un sentimiento de cariño entre quienes las tocan y la concepción de que probablemente nunca los volverán a sentir porque pronto desaparecerán de la faz de la tierra.

El taller se dictará en el marco del reciente fallo de la Corte Constitucional, que prohíbe la caza deportiva en Colombia, actividad que tenía en peligro a seis especies: cinco aves de caza menor y un tipo de venado de caza mayor.

Para el desarrollo de las piezas táctiles, Serrano acudió al INCI para su orientación y, a lo largo del 2018, varias personas ciegas participaron en el proyecto.

“Ella nos mostró su investigación y le dimos algunas sugerencias con algunos ciegos. Una de las cosas que concluimos es que las piezas táctiles que Laura Lucía utilizaba necesitaban del acompañamiento de una persona vidente, especialmente en el caso de los niños para facilitar su contextualización”, explica Enrique King, coordinador del Centro Cultural del INCI.

El taller tendrá lugar el próximo viernes 15 de febrero en las instalaciones del INCI, desde las 2:00 p.m.

Inscripciones en aciudadano@inci.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ambiente, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Investigaciones, Invitados, Noticias y artículos, Talleres

A dos meses de su estreno Niña Errante de Rubén Mendoza, lanza su tráiler

A dos meses de su estreno Niña Errante de Rubén Mendoza, lanza su tráiler

La nueva película del director de La sociedad del semáforoTierra en la lengua y Señorita María, la falda de la montaña, llegará a la cartelera colombiana el 04 de abril de 2019. Luego del lanzamiento del tráiler sin censura el pasado martes en las noches de BOGOSHORTS sessions, desde hoy está disponible para todo el público la versión oficial de esta pieza para dejarse seducir del universo femenino en un viaje con un futuro incierto que envuelve la película.

En Niña Errante, cuatro chicas lloran la muerte de un hombre al que apenas conocían: su padre, un personaje tan fascinante como desastrozo, cuyo funeral consigue reunirlas. Ángela, la menor, que es quién lo recuerda de manera entrañable y la única que vivía con él, ahora se encuentra frente a la decisión de atravesar el país para vivir con su anciana tía o quedar en manos del gobierno. La joven, acaba subiéndose a un coche con sus hermanas medias y lo que pensaba que sería un viaje de duelo eterno resultó ser una aventura hacia los misterios del corazón de sus hermanas y su vínculo.

Ángela reconocerá con cada una de sus hermanastras la feminidad, la sensualidad, los misterios del placer y del dolor, el cuerpo, la desgracia y el reto de ser mujer en Colombia. Niña errante lo embarca en un viaje onírico y sofocante, con un destino final incierto que espera en algún lugar del horizonte. El futuro luce atractivo y aterrador para Ángela.

En palabras de su director y guionista, Rubén Mendoza, la película «narra el viaje que cuatro hermanas medias hacen de océano a océano de Colombia, y de sur a norte. Es un viaje sobre el significado particular que tiene para una niña, una mujer, una huérfana, una nueva solitaria, atravesar un país como el nuestro«.

Los que apostaron por los errantes

Niña errante fue la primera película latinoamericana en ganar el Lobo de Oro en Tallin (Estonia), uno de los principales festivales de los países bálticos donde el jurado la reconoció como un proyecto que «explora poderosamente temas de dolor y abandono a través de un enfoque cinemático sensorial muy conmovedor, íntimo, penetrante y delicado. La película logra desvelar los mundos internos de cuatro hermanas y sus relaciones, mientras que al mismo tiempo explora los problemas sociales de la sociedad contemporánea de América del Sur en general con una honestidad refrescante, catarsis y originalidad”.
Luego de su paso por Estonia donde se destacó la participación y actuación de la pequeña niña errante, The Hollywood Reporter aseguró que “Sofía Paz Jara, ofrece una actuación fascinante y bellamente preparada como Ángela”, además de destacar el galardonado resultado de Las Añez y Edson Velandia como un elemento elegante y en su mayoría fascinante que fue elogiado por el jurado de Tallin por sus “inspiradores susurros musicales de feminidad mágica”.
Este es el séptimo largometraje (cuarta película de ficción) escrito y dirigido por Rubén Mendoza y producida por Daniel García Díaz. Es una producción de Día Fragma Fábrica de Películas, en coproducción con la empresa francesa Cine-Sud Promotion (La sociedad del semáforoLa tierra y la sombra, La sirga) en cabeza de Thierry Lenouvel, quien posee los derechos internacionales y contó con la participación de Dago García Producciones y Caracol Cine. A Colombia, llegará a la cartelera colombiana a partir del 04 de abril gracias a Cineplex, distribuidora que también maneja los derechos para América Latina.
La película es beneficiaria del Estímulo Integral en las convocatorias del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC- 2015, participó dentro de la sección Cine en Construcción en San Sebastián 2017 y compitió en el festival de cine más grande del norte de Europa junto a otras 19 producciones de Dinamarca, Albania, Hungría, Finlandia, Canadá, África, Costa Rica, Estados Unidos, Alemania, Francia y Egipto, que también hicieron parte de la Sección Oficial del 22 Festival Internacional de Cine de Tallinn (Tallinn Black Nights Film Festival) recibiendo los premios a Mejor Película y Mejor Música. Previo a su estreno comercial en Colombia, hará parte del Festival de Cine de Miami y del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI 59.
Con la excepción de Carolina Ramírez, reconocida actriz de teatro, televisión y cine y la pequeña niña errante, Sofía Paz, que ha trabajado en el teatro desde los 12 años, las otras chicas que protagonizan Niña Errante son actrices no profesionales. “Encontrarlas involucraba audiciones de hasta 4,000 niñas. Una vez seleccionados, ensayaron durante dos meses”, asegura Mendoza. Dentro del equipo técnico para su realización participaron Sofía Oggioni en la dirección de fotografía, cámara de Sofía Oggioni y Rubén Mendoza; Óscar Navarro dirección de arte; Las Añez estuvieron a cargo de la misteriosa música original, y la banda sonora incluye canciones de Edson Velandia, Joe Arroyo, Alfredo Linares, Fruko y sus Tesos. El casting y preparación de actores estuvo a cargo de Carlos “Fagua” Medina, Fagua Casting, César Rodríguez y Vaya Films a cargo de la producción de campo; Andrés Montaña en el sonido directo; la edición de sonido la realizó Isabel Torres quien comparte el crédito de diseño sonoro con el director, y Jean-Guy Veran al frente de la mezcla sonora en París. La gran montajista chilena Andrea Chignoli (No, Jesús) y Rubén Mendoza se encargaron del montaje. Alrededor del 75% de su equipo está compuesto por mujeres.

Sobre el director Rubén Mendoza

Ha ejercido como director, escritor, cámara y montador no solo en sus largometrajes sino en cortos como La cerca (2004), El reino animal (2010), La casa por la ventana(2010) o Montañita (2014), entre otros 10. Fue editor de las dos penúltimas películas de Luis Ospina, quien a su vez colaboró en el montaje de La sociedad del semáforo(2010), primer largometraje que Rubén Mendoza escribió y dirigió. En 2014 estrenó dos nuevos largometrajes de ficción, Tierra en la lengua y Memorias del calavero. En 2015 estrenó el documental El valle sin sombras. Sus trabajos cortos y largos han sido Selección Oficial y obtenido premios y fondos en más de 40 festivales del mundo, incluidos Cannes, Cartagena, Berlín, Locarno, San Sebastián, Clermont-Ferrand, Toulouse, Huelva, Huesca, Beijing, La Habana, Mar del Plata. Apenas iniciado 2017 finalizó un proceso de 6 años con el documental Señorita María, la falda de la montaña, selección y premio a la dirección en la Semaine de la Critique de Locarno, y una de las contadas películas seleccionadas por el MoMA en Nueva York para su Directors Fortnight 2018.

La agencia de comunicaciones de NIÑA ERRANTE es Velvet Voice,
una división de LABORATORIOS BLACK VELVET
info@lbv.co / danna@lbv.co / valentina@lbv.co / sada@lbv.co
Moviles: (57) 310 3492415 – 319 445 2522 / 320 2711088
Tels Bogotá: (57 1) 2 321857 – 300 18 47 – 300 18 48
Calle 35 No 5 – 89 (Barrio La Merced)
Bogotá – Colombia
2019

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Cine colombiano, Colombia, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Lanzamientos, Largometraje, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos, Trailers