Archivo diario: 3/abril/2019

¿Un nuevo plan para el centro histórico de Bogotá? (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:

¿Un nuevo plan para el centro histórico de Bogotá?

El centro histórico de Bogotá, a pesar de la modestia de su arquitectura y la fragmentación inducida por el proyecto funcionalista, presenta un conjunto de valores que definen su excepcionalidad, reconocida mediante su declaratoria como patrimonio de los colombianos en la segunda mitad del siglo XX. Se trata de un centro vivo y diverso, de una porción  de ciudad dinámica que exige un proceso de rehabilitación abierto y factible de ser actualizado periódicamente. Esto obliga a tener en cuenta las necesidades que no dan espera, de manera simultánea con la preparación de estrategias de futuro.

El Plan Especial de Manejo y Protección (Pemp) es el nuevo plan para la zona. Es un instrumento de ley cuya metodología la definió el Gobierno Nacional desde el 2003 y ajustada, sin modificaciones de fondo, en el 2009. No todas las debilidades que exhibe el Pemp para el centro histórico son propias; algunas habría que atribuirlas a la concepción lineal, normativa y poco estratégica de los planes especiales del Gobierno central.

El examen del Pemp de Bogotá, radicado en el Ministerio de Cultura para su aprobación el 27 de diciembre de 2018, obliga a preguntarse: ¿a un centro histórico deteriorado le conviene el enfoque de rehabilitación, revitalización y reciclaje que orienta planes de centros varios en Latinoamérica, o resulta mejor el enfoque normativo inherente a los Pemp colombianos?

Del mismo modo, si el arquitecto Jan Gehl conociera este plan, tal vez diría que “[…] perdimos la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer”. Aquí la gente, la casa, la panadería, el café, la librería, la tienda, no pareciera que tuvieran sitio alguno. ¿Acaso regresamos a los planes burocráticos, colmados de normas y carentes de vida?

¿Cuánto pesan las ideas sobre urbanismo o planeación ante las nociones políticas de eliminación total de lo precedente, que sigue siendo el modo conservador de gobernar en Colombia? Convendría aprender de Ciudad de México. Allí la revitalización del centro es política de ciudad y no de jefatura de gobierno. Claro está: el plan para el centro histórico se actualiza periódicamente, justo para que así no pierda vigencia.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/nuevo-plan-centro-historico-de-bogota-70672

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Imagen, Infraestructura, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Organizaciones, Patrimonios Culturales, Proyectos

Para tilapias más sabrosas, desde la Universidad CES buscan purificar el agua de la producción

Para tilapias más sabrosas buscan purificar el agua en granjas acuícolas de San Carlos, Antioquia

  • Desde la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES intervienen el agua para mejorar calidad del pescado, aumentar su capacidad productiva, mejorar las condiciones de proceso, empaque y distribución.
  • Del proyecto se benefician 60 familias de pequeños productores de tilapia pertenecientes a la Asociación de Piscicultores de San Carlos – ASOPISAN.

Con el propósito de mejorar la calidad del agua en granjas acuícolas, en especial, de tilapia, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES de Medellín inició trabajos de socialización con microempresarios del municipio de San Carlos, en la región del Oriente de Antioquia.

El proyecto fue seleccionado por medio de una convocatoria de Colciencias y financiado por la Gobernación de Antioquia. De esta iniciativa se beneficiarán más de 60 familias de pequeños productores de tilapia pertenecientes a la Asociación de Piscicultores de San Carlos – ASOPISAN.

Con la intervención, la cual inició socializaciones desde febrero pasado, se pretende aumentar su capacidad productiva, mejorar las condiciones de proceso, empaque y distribución de pescado y adecuado manejo del ambiente, por medio de diferentes líneas estratégicas, según explicó Francisco Arango Vacares, líder del proyecto desde la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del CES.

“Es importante mejorar la calidad del agua por dos razones primordiales. La primera es porque un adecuado manejo del agua mejora sustancialmente la eficiencia productiva de la tilapia, posibilitando el desarrollo de un agronegocio rentable y mejorando el ingreso económico de familias rurales. La segunda es porque un adecuado uso y aplicación de estrategias de conservación del recurso hídrico genera un impacto ambiental positivo en este territorio, asegurando la disponibilidad de agua para las generaciones venideras”, argumentó el zootecnista Arango Vacares.

Adicionalmente, se formulará un plan de mercadeo que les permita a las familias beneficiadas incursionar en mercados cada vez más competitivos con un producto de excelente calidad.

Se espera generar impacto económico, social y ambiental como un aporte al desarrollo rural, en un territorio golpeado por la violencia en años anteriores.

http://www.ces.edu.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Ambiente, Ciencias, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades

RESEÑA CRITICA DE BIRDMAN (O LA INESPERADA VIRTUD DE LA IGNORANCIA)

En 4 años pasan muchas cosas, entre ellas por ejemplo, Andy vuelve a la academia y con ello buenas noticias para mis seguidores bagatelistas, vuelven las críticas, las entrevistas, los talleres, los tips y las recomendaciones alrededor del mundo cinematográfico. De antemano quiero pedir excusas no solo a mis seguidores, sino a quienes de forma muy juiciosa siguen el contenido de la página, a la cuál, agradezco por la publicidad que le están haciendo al estreno de la película Niña Errante, del director Rubén Mendoza  de «Los viajes del viento», con la actriz caleña Carolina Ramírez, de «Ciudad delirio», «La pola», «Séptima puerta» (…), a quién tuve la oportunidad de conocer por mi paso en la capital, cuando estudié en Casa E. Invitadisimos a la premiere de esa película, Shazam puede esperar y a quienes vivan en Bucaramanga, nos vemos mañana 4 de abril en el Cine Colombia del Centro Comercial El Cacique, allá nos encontraremos para hablar de cine con el desarrollador del «Rincón cinematográfico de Andy». Además de que esta es una película que viene arrasando en festivales, en Estonia por ejemplo se llevó las máximas distinciones en el Festival Internacional de cine Black Nights de Tallin, siendo galardonada a mejor película -compitiendo por dicha distinción junto a 18 producciones de Dinamarca, Albania, Hungría, Finlandia, Canadá, Alemania, México, Costa Rica, Portugal, Grecia, Estados Unidos, Francia, Suecia, Australia, Egipto, Polonia, entre otros países- y mejor música.

Para quienes no sean residentes de Bucaramanga, les invito a que sintonicen a las 17 hrs de mañana: http://iradioalaire.caster.fm Donde estaré hablando de actuación, dirección de actores y métodos interpretativos, durante media hora, junto a Erick Rincón, en compañía de un invitado especial, realizador cinematográfico Piedecuestano, quién nos compartirá un poco de su experiencia por tierras polacas.

0e35cc3df84ae50dbf48f20cc12f5cd3

Ahora sí, hablemos de Birdman

Hay que entender el desafío, que supone, grabar tomas tan largas -a nivel interpretativo- quienes me conocen sabrán que, aparte de guionista, me dedicó al arte de la actuación, lo cuál genera bastantes complicaciones-o mejor dicho- desafíos, entre los cuáles destacan interpretativamente que, los actores tuviesen que ejecutar hasta 15 páginas del guión en solo 1 toma, en contraparte supone un verdadero alivio para el montaje, cuyo trabajo solo costó de 2 semanas. Debido a la longitud temporal de las tomas, los actores cometían errores frecuentemente, la que más errores cometió durante el rodaje fue Emma Stone en contraparte de Zach Galifanakis (Popularmente conocido por la trilogía cómica de «The hangover») quién no se equivocó casi nunca.

3619ea9367663497d3545c82b672af96

No obstante, prevalece la supremacía de Alejandro Gonzáles Iñarritú como el gran director de actores que es función en la que siempre se ha destacado y labor que en las próximas ediciones estaré profundizando, sobre todo compartiendo mi experiencia de hace un par de años en un taller de Guillermo Arriaga sobre escritura de guión que terminó siendo un taller de dirección actoral excepcional. Reconozcamos que junto a Michael Keaton, existe un cast de lujo, hay que destacar no solo a Emma Stone, siendo demasiado objetivos, sino también a un Edward Norton haciendo prácticamente una caricatura de sí mismo y a Zach Galifanakis interpretando un papel de 3ra categoría pero que demuestra que es un actor de primera clase superior a su estigma predeterminado de inadaptado, demasiado irrelevante en comparación de  la trilogía de «The Hangover» con «Birdman».

4b770ada69ab06dae49cd2fa4587c7e0

Antes de continuar y ya que mencione al maestro de maestros, Guillermo Arriaga, es necesario acotar el trabajo industrializado de la preproducción en el trabajo del guión para el desarrollo de esta película recordando que por algo se llevo el premio de la academia a mejor guión original. Una historia narrada a través del lente literario macondiano del realismo mágico, tan popular en la literatura latinoamericana y eso hace que se sienta muy cercana a pesar de que el plató este directamente relacionado con el Broadway neoyorquino y se sienta una atmósfera a la capital del mundo, es una película muy latina.

Hablar de la fotografía, es hablar de la genialidad del propio «Chivo» Lubezki a través de una intención dada por la filmación de una película narrada a través de una sola toma continua, los problemas técnicos superiores a la mera interpretación, el encuadre, el audio, tuvieron que ser absolutamente enormes, por lo cual, el resultado fue prácticamente magia. En conjunto con la fotografía, tenemos al departamento de la  iluminación encabezado por Robert Sciretta y es que este ítem es uno de esos que es difícil de notar en una película excepto cuando son trabajos realmente brillantes y este es el caso de Birdman, donde podemos apreciar los colores, los acentos dramáticos, el cambio de locación a locación, con una dicotomía notable entre lo teatral y lo cinematográfico. No en vano fue el galardón a mejor fotografía en la ceremonia de hace 5 años ya de los premios Oscar de aquel entonces.

37098dd48b5e50e60351a4b53ff64723

En el apartado de Sonido, hubo un auténtico desafío para Antonio Sánchez, quién no se quedó corto al realizar una de las bandas sonoras más auténticas y originales, ni se dejó amilanar por el trabajo sonoro de Whiplash o de Boyhood, que haya podido apreciar en mi largo historial cinéfilo (perdón Clockworks Orange, mil veces perdón Dany Elfman y lo siento mucho Tan Dun, pero esto es talento latino) aunque oyéndola sola realmente no transmite mayor cosa, pero dentro de la película en conjunto con las imágenes, nos brinda una experiencia auténtica y brillantemente única.

2017_Antonio_Sanchez_Jazztimes_Magazine

En el siguiente vídeo tenemos a un baterista, músico del jazz que reconoce que al estudiar el guión del equipo de guionistas encabezado por Iñarritú, se enfrentó a un guión ajeno a la norma porque esta sería una película precisamente ajena a la norma, lejos de la típica película hollywoodiense y antes de que existiese la película, literalmente musicalizó un guión y la creación sonora se baso en la improvisación a través de los parámetros de Iñarritu y de lo que proponía finalmente el guión. De lo anterior, he parafraseado lo más relevante del vídeo, citando las palabras del gran baterista de jazz, oriundo de la capital de México y miembro de la banda Pat Metheny Group, es decir, que no me he inventado nada de lo que el narra en el siguiente vídeo.

En lo personal y para tener como piedra de toque, algunos referentes (puntualmente frases) he decidido hacer un pequeño compilado de frases de la película y dar la connotación sobre las mismas:

 «Haces esto porque te aterroriza admitir, como a todos los demás, que no eres relevante. ¿Y sabes qué? Es cierto.»

Aquí vemos a un guionista tratando de dejar un mensaje (de forma muy bien lograda) a través de la voz de Riggan Thomson dirigida hacia Tabitha Dickinson, sobre lo que es el «arte» de criticar a quienes se esmeran por crear algo de valor artístico. Abrimos un paralelo con la siguiente frase: “Un hombre se convierte en crítico cuando no puede ser artista así como se convierte en informante cuando no puede ser soldado”. Lo dijo Flaubert, ¿no? Y cerramos esta tiradera a la crítica, la cuál reconozco como actor, fue creada por el mismo diablo simplemente para entorpecer nuestro proceso creativo

0da8bd925adb075c2a0497d96c3fe3ae

En este artículo he hablado mucho sobre guión y bastante ídem sobre la dirección de actores, esta frase precisamente habla de lo que es en sí la interpretación, recordando que, «actuar es vivir».

«Por favor, no seas tan patético. ¡No veas el mundo a través de tu celulares! ¡Ten experiencias reales! ¿A alguien además de mí le interesa la verdad? ¡Este escenario es falso! ¡Los plátanos son falsos! ¡No hay nada en este envase de leche! Tu actuación es falsa. Lo único que es verdadero es este pollo. Voy a interactuar con el pollo».

Con las dos últimas frases cierro y confirmo que, fue a través del séptimo arte, como lo es el arte de purificador, sanador y revitalizador, que Iñarritú se curó de una depresión y como una persona que esta atravesando por un momento cumbre de su vida a través del cuál, también esta dejando atrás la depresión, comparto, comprendo y ante todo respeto enormemente a alguien de quién algún día deseo considerarme colega:

«¡El mundo entero lucha a diario por ser relevante! Y tú te comportas como si no existiera. ¡Están pasando cosas en un lugar que ignoras que se ha olvidado de ti! Digo, ¿quién diablos eres? Odias los blogs, te burlas de Twitter. Ni siquiera tienes página de Facebook. ¡Tú eres quien no existe! Haces esto porque tienes pavor, como todos nosotros, de que no importas. ¿Y sabes qué? ¡Tienes razón! ¡No importas! No tienes importancia. Tú no tienes importancia. ¡Acostúmbrate!»

Estos tienen una forma bellísima de monologo interno que de por sí son demasiado catárticos y pueden tener la doble función ídem de catalizadores.

¿Qué me pasa? ¿Por qué tengo que rogarle a la gente que me ame?

La última frase va derecho a mi burtler personal y es que, después de todo me siento tan identificado con la misma

LINKS DE PÁGINAS ESPECIALIZADAS PARA PROFUNDIZACIÓN:

¡MIL GRACIAS IÑARRITÚ!

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Artistas, Cómic, Cine colombiano, Cine Internacional, Controversia, Directores, Imagen, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyecciones, Reconocimientos

Star Blazers: Space Battleship Yamato 2202 tendrá una secuela (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Star Blazers: Space Battleship Yamato 2202 tendrá una secuela

Al finalizar la proyección de la última entrega de la serie de películas de Star Blazers: Space Battleship Yamato 2202, se confirmó la producción de una secuela de este anime. El anuncio no detalla el formato de este nuevo anime, si mantendrá el formato de serie de películas o si solo será una única entrega.

No fue la única noticia que dejó dicha premier, ya que de la mano del guionista principal Harutoshi Fukui, el director Nobuyoshi Habara y el actor de voz Daisuke Ono, quien pone voz al personaje de Susumu Kodai en el anime, subieron al escenario y también anunciaron un concierto de Yamato 2202 para este próximo otoño de 2019.

Con esta séptima y última entrega, se cierra esta serie de películas de Star Blazers: Space Battleship Yamato o Space Battleship Yamato 2202: Warriors of Love. Esta secuela de Star Blazers: Space Battleship Yamato 2199, remake de 1974 de Leiji Matsumoto y Yoshinobu Nishikazi, comenzó su proyección en cines japoneses el 25 de febrero de 2017 con una primera película de 50 minutos a la que han seguido otras seis entregas de 100 minutos de duración.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/star-blazers-space-battleship-yamato-2202-tendra-una-secuela/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Directores, Eventos Internacionales, Franquicia, Imagen, Japón, Largometraje, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Seiyuu

Tercera gran jornada de adopción de Outlet Factory en alianza con el Instituto De Protección y Bienestar Animal (Bogotá, Colombia)

Tercera gran jornada de adopción de Outlet Factory en alianza con el Instituto De Protección y Bienestar Animal.

  • 4 Súper Can del cuerpo de bomberos, serán dados en adopción para iniciar su vida de jubilación.
  • Lanzamiento del programa hogar de paso para la recuperación de mascotas.
  • Stand para donación de alimento y collares.
  • Gran Pasarela de mascotas que estarán en adopción.

Debido a la acogida que han tenido las jornadas de adopción realizadas en Outlet Factory Centro Comercial, las cuales no tuvieron precedentes gracias al alto número de familias que asistieron y adoptaron más de 30 caninos y felinos brindándoles la oportunidad de tener un hogar.

Outlet Factory Centro Comercial  en alianza con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) han decidido generar nuevamente la oportunidad para que más  familias puedan adoptar una mascota.

El próximo sábado 13 de abril, desde las 12:00 M y hasta las 4:00 PM se realizará la tercera jornada de adopción en la plazoleta de las Américas de Outlet Factory, en la cual los asistentes al evento se encontrarán con un stand de recolección de alimento y collares, para que brinden sus  donaciones y no se queden sin apoyar esta noble causa. También tendrán la oportunidad de participar en charlas de tenencia responsable y cuidado animal con el fin de ayudar a todas estos animalitos que buscan un hogar.

Especialistas del IDPYBA realizarán entrevistas a los interesados para determinar si son buenos hogares para las mascotas que han sido abandonadas  o maltratadas. Cachorros y ejemplares de  razas criollas de todos los tamaños (perros y gatos) estarán esperando por un hogar. De igual forma se hará entrega de 4 Súper Can del cuerpo de Bomberos, que están listos para dar inicio a su vida de jubilados; 3 pastor alemán y un pastor belga Illinois tendrán un nuevo hogar.  

Para finalizar esta hermosa jornada se realizará el lanzamiento del programa Hogar de Paso, programa en el cual las personas del común que quieran ayudar a la recuperación y rehabilitación de estos animalitos puedan convertirse en  su hogar temporal, mínimo 15 días máximo 3 meses, tiempo en el cual solo deben brindar techo, amor y agua, mientras que  el IDPYBA brindará la comida y el médico veterinario, 5 elementos que son prioritarios para la recuperación del animal.

Esta es la oportunidad perfecta para que ayude a estos animalitos que lo necesitan ¡No se quede sin adoptar!

REQUISITOS PARA ADOPTAR:

  • Disponer de 30 a 40 min para la entrevista con el especialista del IDPYBA
  • Llevar copia y original del documento de identidad.
  • Si está interesado en un perro llevar un lazo o collar.
  • Si está interesado en un gato llevar un guacal duro o suave.
  • Estar dispuesto a dar amor sin límite.

Para mayor información visite las redes sociales del centro comercial

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Animales, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cuidados, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Proyectos

“NO PODEMOS DECLARARNOS CULPABLES NI COBRAR UNA INDEMNIZACIÓN”: JORGE ORLANDO MELO (desde El Heraldo)

Desde El Heraldo de Colombia publican la siguiente entrevista:

“NO PODEMOS DECLARARNOS CULPABLES NI COBRAR UNA INDEMNIZACIÓN”: JORGE ORLANDO MELO

El historiador, profesor universitario y escritor colombiano aceptó la ronda de preguntas de El Dominical sobre debates políticos y discusiones históricas. 

Jorge Orlando Melo ha dedicado más de la mitad de su vida a estudiar, investigar y reflexionar sobre historia. Ha sido director de la Biblioteca Luis Ángel Arango  (1994 –2005) y profesor en la Universidad Nacional, la Universidad del Valle y Duke Universit (1964 –1990). Es, además, autor de los libros Sobre historia y política, El establecimiento de la dominación española y Ensayos de historiografía colombiana, entre otros.

¿Cuándo llegaron los primeros pobladores a Colombia?, ¿qué tan grande era la población indígena hacia 1500? y ¿qué lenguas se hablaban a la llegada de los españoles?, son algunas de las preguntas que resuelve en Historia mínima de Colombia (El Colegio de México, Turner). Si existen deudas o no por los abusos y la sangre derramada durante la Conquista española, eso lo resuelve –o intenta– en esta entrevista.

P. ¿Cuál cree usted que es la deuda, medio milenio después, de España por lo sucedido durante la Conquista?

R. Estas deudas no son hereditarias. Los españoles hicieron violencia contra los indios, pero los españoles de hoy no tuvieron nada que ver. Tampoco tenemos deuda los hispanoamericanos de hoy: descendientes del conquistador español, de la indígena americana y de los esclavos africanos traídos a la fuerza. No podemos declararnos culpables ni cobrar una indemnización. Esos son debates políticos y no discusiones históricas. Lo que hay que hacer es estudiar bien la conquista y ver cómo se justificó y qué influencia tuvo sobre la cultura americana: de ella surgió una cultura que da valor a lo español e ignora lo indígena, y una sociedad muy jerárquica.

En Colombia esto ocurrió poco: algunos caciques o algunas indígenas, como la india catalina, se unieron a los españoles. Los indios se sometieron a la fuerza, aunque a veces ayudaran. La revolución mexicana dio mucha tierra a los indios, pero los dejó sometidos. En Colombia las tierras indígenas fueron pocas y las autoridades españolas, con el apoyo de los criollos, se las quitaron en gran parte en el siglo XVIII. Y esto se siguió haciendo en el siglo XIX. Pero en 1987, el gobierno de Barco le dió a los indios de algunas comunidades (no las más pobladas) casi el 20% de la tierra colombiana, sobre todo en Amazonia. Y la constitución de 1991 reconoció el carácter multicultural de Colombia y el hecho de que este país conviven muchas naciones diferentes.

P. ¿Cómo catalogar a los protagonistas de la Conquista? Es decir, ¿hay héroes y villanos, descubridores e invasores, vencidos y vencedores?

R. Entre los conquistadores había bandidos y santos, gente violenta y legalista, buscadores de fortuna y de fama. Lo mismo debía ocurrir entre los indios. En Colombia de unos 5 millones de indígenas se pasó a menos de 1 millón en 100 años: la mayoría murieron por las enfermedades traídas involuntariamente, por la viruela o el sarampión, que llevaban siglos matando españoles y ya los habían hecho inmunes.

Para leer completa esta entrevista, pueden ir al enlace de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/el-dominical/el-dominical-no-podemos-declararnos-culpables-ni-cobrar-una-indemnizacion-jorge-orlando

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Biografías, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Debates, Entrevistas, Libros, Religión, Universidades

El prototipo del emblemático Batimóvil de 1966 llegará a Comic Con Colombia en Bogotá (Bogotá, Colombia)

El prototipo del emblemático Batimóvil de 1966 llegará a Comic Con Colombia en Bogotá

¡Llega el Batimóvil de la serie de 1966! La réplica del emblemático vehículo de la serie de televisión producida por Fox entre 1966 y 1968 será exhibido en la Comic Con Colombia 2019 de Bogotá.

Directamente de las calles de Gotham llega el vehículo que utilizó el Dúo Dinámico para llevar tranquilidad a sus ciudadanos y será uno de los atractivos de la octava edición del evento, que les permitirá a los amantes de esta serie tener la oportunidad de observar y tomarle fotos a este icónico vehículo.

SOBRE EL VEHÍCULO

Este año el héroe encapotado cumple 80 años y Comic Con Colombia trae una réplica a escala 1:1 del Batimóvil más recordado por sus fanáticos, cuyo modelo original fue creado por George Barris basado en un vehículo desarrollado por la compañía Ford para la Feria Mundial de 1954: el Lincoln Futura.

¡Baterías a potencia! ¡Turbinas a velocidad! Es la frase más recordada, pronunciada por Robin al hacer el chequeo para iniciar la marcha en la serie de televisión y gracias a la Comic Con Colombia sus visitantes podrán recordar este y muchos otros momentos que marcaron su infancia con los distintos gadgets que contiene está máquina, como el Bati-teléfono, el Bati-paracaídas y el panel de control incorporado para comandar este vehículo que, para la época, era considerado un ícono de alta tecnología por todos los amantes de esta serie.

La serie de televisión, protagonizada por Adam West, se ha convertido en un referente de la cultura popular de Estados Unidos y ha impactado el mundo entero. Su banda sonora, aún hoy, es tarareada por chicos y grandes, es por esto que no se pueden perder la oportunidad de estar junto a una pieza de ingeniería que simboliza la época más importante del Dúo Dinámico.

Comic Con Colombia, que promete ser una experiencia única para los fanáticos de los cómics, la cultura pop y la industria del entretenimiento es organizado por Planet Comics en asocio con Corferias, con Click On Design como aliado para Bogotá.

Este año se celebrará la octava edición de la convención del viernes 31 de mayo al lunes 3 de junio de 2019 en el Gran Salón Óscar Pérez Gutiérrez de Corferias.

¡Muy pronto revelaremos más atracciones y los nombres de más invitados especiales!

#RegresaLaComicCon #ElHéroeEresTú

Click aquí para más información

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cómic, Colombia, Convenciones, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Imagen, Noticias y artículos, Organizaciones, Series, Televisión Internacional