Desde El Heraldo de Colombia publican la siguiente entrevista:
“NO PODEMOS DECLARARNOS CULPABLES NI COBRAR UNA INDEMNIZACIÓN”: JORGE ORLANDO MELO
El historiador, profesor universitario y escritor colombiano aceptó la ronda de preguntas de El Dominical sobre debates políticos y discusiones históricas.
¿Cuándo llegaron los primeros pobladores a Colombia?, ¿qué tan grande era la población indígena hacia 1500? y ¿qué lenguas se hablaban a la llegada de los españoles?, son algunas de las preguntas que resuelve en Historia mínima de Colombia (El Colegio de México, Turner). Si existen deudas o no por los abusos y la sangre derramada durante la Conquista española, eso lo resuelve –o intenta– en esta entrevista.
P. ¿Cuál cree usted que es la deuda, medio milenio después, de España por lo sucedido durante la Conquista?
R. Estas deudas no son hereditarias. Los españoles hicieron violencia contra los indios, pero los españoles de hoy no tuvieron nada que ver. Tampoco tenemos deuda los hispanoamericanos de hoy: descendientes del conquistador español, de la indígena americana y de los esclavos africanos traídos a la fuerza. No podemos declararnos culpables ni cobrar una indemnización. Esos son debates políticos y no discusiones históricas. Lo que hay que hacer es estudiar bien la conquista y ver cómo se justificó y qué influencia tuvo sobre la cultura americana: de ella surgió una cultura que da valor a lo español e ignora lo indígena, y una sociedad muy jerárquica.
En Colombia esto ocurrió poco: algunos caciques o algunas indígenas, como la india catalina, se unieron a los españoles. Los indios se sometieron a la fuerza, aunque a veces ayudaran. La revolución mexicana dio mucha tierra a los indios, pero los dejó sometidos. En Colombia las tierras indígenas fueron pocas y las autoridades españolas, con el apoyo de los criollos, se las quitaron en gran parte en el siglo XVIII. Y esto se siguió haciendo en el siglo XIX. Pero en 1987, el gobierno de Barco le dió a los indios de algunas comunidades (no las más pobladas) casi el 20% de la tierra colombiana, sobre todo en Amazonia. Y la constitución de 1991 reconoció el carácter multicultural de Colombia y el hecho de que este país conviven muchas naciones diferentes.
P. ¿Cómo catalogar a los protagonistas de la Conquista? Es decir, ¿hay héroes y villanos, descubridores e invasores, vencidos y vencedores?
R. Entre los conquistadores había bandidos y santos, gente violenta y legalista, buscadores de fortuna y de fama. Lo mismo debía ocurrir entre los indios. En Colombia de unos 5 millones de indígenas se pasó a menos de 1 millón en 100 años: la mayoría murieron por las enfermedades traídas involuntariamente, por la viruela o el sarampión, que llevaban siglos matando españoles y ya los habían hecho inmunes.
Para leer completa esta entrevista, pueden ir al enlace de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/el-dominical/el-dominical-no-podemos-declararnos-culpables-ni-cobrar-una-indemnizacion-jorge-orlando